ECONOMÍA

  

GENERA LA MIGRACIÓN RECURSOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO REGIONAL DEL PAÍS

 

  • En los últimos dos años los migrantes zacatecanos han generado un promedio de 450 millones de dólares por concepto de remesas, cantidad equivalente al 50 por ciento del presupuesto estatal.

 

  • En Estados Unidos clubes zacatecanos se organizan para enviar remesas en dólares y echar a andar proyectos comunitarios, como la construcción de carreteras.

 

Por José Luis Olín Martínez

 

México, Ciudad Universitaria 30/06/03 AUNAM.- La migración se ha convertido en la principal fuente de recursos económicos para el estado de Zacatecas, afirmó el Doctor en Ciencias Económicas, Rodolfo García Zamora, en conferencia realizada en la Facultad de Economía de la UNAM. 

 

“Suena cruel pero nuestra principal materia de exportación son los paisanos debido a la cantidad de remesas que generan”, señaló el especialista.

 

En términos de recursos económicos, a decir del ex director de la Facultad de Economía de la universidad autónoma del estado y catedrático de la misma, los migrantes han generado en los últimos dos años para Zacatecas un promedio de 450 millones de dólares por concepto de remesas, el equivalente al 50 por ciento del presupuesto del gobierno estatal.

 

Dicha cantidad, que parece muy elevada, advirtió, no debe ser motivo para hacer “cuentas alegres, pues diferentes estudios muestran que entre el 93 y el 95 por ciento de esos recursos son  destinados para alimento, vestido, medicinas, educación, y para la reparación y/o ampliación del patrimonio de las familias de los migrantes; mientras sólo un cinco por ciento es destinado a proyectos empresariales.”

 

La migración, según cifras proporcionadas por el ponente, se ha intensificado en la entidad en los últimos años, tan sólo de 1990 a 1995, 24 mil 500 zacatecanos abandonaron anualmente el estado, y de 1995 al 2000 el éxodo creció a 30 mil, de los cuales el 40 por ciento eran migrantes internacionales, es decir que tenían como propósito abandonar no sólo el estado sino el país.

 

El integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Evaluador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) atribuyó el incremento de la migración en el estado al atraso económico estructural, la caída del sector agropecuario, la ausencia de la industria, una ganadería extensiva y una actividad minera en la que prácticamente desaparecieron los pequeños productores, que eran quienes generaban más empleos.

 

Asimismo, García Zamora advirtió que el patrón migratorio ha cambiado, pues cada vez crece más la cantidad de mujeres jóvenes que desean salir de sus lugares de origen en busca de un mejor nivel de vida. “Ahora las mujeres se resisten ha quedarse en casa esperando los envíos de dinero de los padres y hermanos.”

 

Como resultado de la migración de los zacatecanos, destacó, se creó un capital social organizativo a partir de los recursos de cerca de 250 clubes y 16 federaciones conformadas por migrantes de la entidad, quienes se encuentran en los diferentes estados de la Unión Américana y que en 1993, con una inversión de 575 mil dólares, propiciaron la creación del programa dos por uno.

 

El programa dos por uno consistía en que por cada dólar que aportaran los migrantes a un proyecto solidario, el gobierno del estado y el federal pondrían otro dólar cada uno. Dicho esquema se transformó en el tres por uno, cuando con el ramo 33 los municipios incrementaron sus recursos y aportaron también un dólar a dicho fondo, el cual subsiste y se emplea, por ejemplo, en la construcción de carreteras, banquetas, el establecimiento de la red de agua potable y de electricidad, entre otros servicios, así como en la reparación de espacios públicos en las comunidades de los migrantes.

 

“El año pasado se captaron con este programa 17 millones de dólares, los cuales se canalizaron a 308 proyectos comunitarios”, afirmó.

 

Sin embargo, el tres por uno ha sufrido críticas de parte de las organizaciones de migrantes, quienes consideran existe un severo burocratismo que entorpece los proyectos comunitarios, pues las iniciativas tienen que pasar por “la aprobación del Presidente Municipal, del Secretario de Planeación y Desarrollo, del Secretario de Finanzas y, en ocasiones, del mismo gobernador, quien palomea o bloquea proyectos, y esto en un esquema de administración de proyectos sociales es poner un obstáculo más”, subrayó García Zamora.

 

Además del exceso en la burocracia, el investigador indicó que el funcionamiento del programa tres por uno se ve entorpecido por la falta de seriedad de parte de los gobiernos municipal, estatal y de los propios migrantes.

 

“No siempre los municipios aportan la cantidad con que se comprometieron, a veces también el gobierno del estado se atrasa y, hay que reconocer, en ocasiones nuestros paisanos hacen cuentas alegres, prometen juntar 150 mil o 200 mil dólares y no los consiguen.”

 

Otro de los factores que impiden el óptimo funcionamiento del mencionado programa es, en ocasiones, la discrepancia en las prioridades de clubes de migrantes y las autoridades municipales para la utilización de los recursos.

 

“El año pasado en una comunidad cercana a Jerez, Zacatecas; que se llama Tetillas, uno de lo clubes, el Club de California, quería construir un lienzo charro y el presidente municipal proponía una carretera, a lo que los integrantes del club, que ya tenían el capital, respondieron: o lienzo o no hay dinero.”

 

Respecto al estado actual de la relación entre el gobierno con las federaciones y clubes de migrantes, Rodolfo García Zamora señaló que éstos han manifestado su desconfianza hacia el gobierno mexicano, por lo que si se quiere trabajar en forma armoniosa lo mejor es crear una fundación donde puedan participar todos los actores sociales a fin de exponer sus puntos de vista en relación al uso de los recursos, y así evitar que el gobierno asuma la actitud de estar por encima de todos al momento de tomar las decisiones.

 

ww