SALUD

   

DIABETES: PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MÉXICO

 

Por: Viridiana García Martignon

 

Ciudad Universitaria, 22 Octubre de 2003, AUNAM. La diabetes es la primera causa de muerte en nuestro país; afortunadamente tan sólo el 35 por ciento de la población mayor de 55 años padece dicha enfermedad, comentó la doctora Cristina Fernández.

 

Cristina R. Fernández Mejía, doctora en Farmacología Molecular y Celular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó en entrevista, que la mayor incidencia de dicha enfermedad, es la del tipo II o diabetes no insulina dependiente, la cual abarca un 90 por ciento de pacientes mayores de 40 años en México.

 

En este tipo de diabetes el páncreas produce insulina, pero el organismo no es capaz de usarla adecuadamente, por lo que los niveles de glucosa en la sangre son anormales; ocurre generalmente en personas mayores de 40 años y las alteraciones que produce en el metabolismo se relacionan con hipertensión, alto nivel de triglicéridos, exceso de peso y resistencia a la insulina. El mayor riesgo es que puede pasar inadvertida por muchos años y en algunos casos ser diagnosticada cuando ya se han producido daños irreversibles en el organismo.

 

La diabetes es considerada una enfermedad global, en 1990 existían 80 millones de diabéticos, cifra que para el año 2000 se había incrementado en 100 millones, según datos del Centro de Atención Integral de Diabetes (AID). Asimismo, se prevé que para el año 2025 exista un aumento considerable y se llegue a 300 millones de diabéticos en todo el mundo.

 

A decir de la doctora Cristina Fernández, “la diabetes es una enfermedad crónico-degenerativa que inhabilita al organismo para utilizar los alimentos de manera adecuada, como consecuencia de la hiperglicemia; -presencia de altos niveles de azúcar en la sangre, que modifican el funcionamiento metabólico; sus factores son: la mala alimentación, los hábitos alimenticios, predisposición genética, obesidad, hasta cambios en los estilos de vida como el sedentarismo y la falta de actividad física.

 

“Para funcionar correctamente el organismo necesita de insulina, hormona producida en el páncreas cuya función es mantener los niveles normales de glucosa en la sangre y facilitar su rápida penetración en las células adiposas y musculares; cuya importancia es significativa si se tiene en cuenta que el músculo capta el 85 por ciento de la glucosa sanguínea y el cerebro depende de la glucosa para vivir.

 

“Las personas que padecen diabetes no producen suficiente insulina para transformar la glucosa en energía, por lo cual se acumula en la sangre en niveles muy altos”.

 

La especialista, quien desde 1988 trabaja en el área de Endocrinología Molecular enfocada al estudio de la Diabetes en adultos, advierte que existen diferentes tipos de diabetes por lo que varían sus características y tratamiento. Con el fin de atender y combatir la diabetes, la doctora Cristina Fernández Mejía continua estudiando la regulación de genes involucrados en este padecimiento.

             

 

Tema: Diabetes

 

La diabetes es la primera causa de muerte en México

 

La diabetes tipo II abarca el 90 por ciento de pacientes mayores de 40 años en nuestro país; además las alteraciones que produce en el metabolismo se relacionan con la hipertensión, exceso de peso y resistencia a la insulina

             

 

 

 

ww