TEMA 10

 


 

 

 

 

 

PLANIFICACIÓN TÉCNICO DEPORTIVA


PLANIFICACION TÉCNICO DEPORTIVA.10.1

 

            Toda actividad que se emprende con una planificación adecuada y debidamente apoyada tiende a reportar buenos resultados, puesto que con la programación se establecen todos los pormenores que habrán de atenderse, sin descuidar detalle alguno.

Frecuentemente escuchamos hablar a entrenadores y atletas de planes y programas, pero en muchos casos solo los mencionan sin escuchar los beneficios que los mismos aportan al desarrollo deportivo, ya que también desconocen su elaboración y manejo.

 

El concepto planificación  involucra también los términos de plan que significa el conjunto de medidas para organizar y desarrollar una actividad. El programa es el documento que indica los detalles de una actividad.

La planificación literal se debe conformar con elementos que agrupados en función de las características de desarrollo que presenten explican su contenido; de esta forma se maneja:

 

 

MARCO TEÓRICO

 

            Contiene los argumentos de tipo teórico que nos permiten fundamentar los aspectos generales (técnico y de apoyo) del contenido que incluye las siguientes partes:

 

 

INTRODUCCIÓN

 

            Es la preparación al conocimiento de una cosa. No debemos de olvidar que el éxito de cualquier plan de trabajo depende del apoyo de parte de las autoridades a quienes corresponda llevarlo a término: por lo tanto, debemos partir de la premisa de que dichas autoridades no conocen nuestra actividad, esto nos ayudara a evitar la omisión de cualquier punto por crear o pensar que ya lo conocían.

 

 

ANTECEDENTES

 

            En este apartado debemos de establecer claramente todo lo que nos coloca en la necesidad de establecer un plan de trabajo y dejar perfectamente las razones por las cuales debemos acometer al punto en especial. Se aconseja incluir, análisis técnico del equipo nacional, o del mejor atleta que nos sirva para establecer parámetros de comparación. También incluir resultados, marcas de años anteriores, composición corporal, resultados de evaluación de capacidades físicas y estado de salud, etc.

OBJETIVOS

 

Los objetivos se dividen en:

 

Ø      Principal: Es el logro más importante a alcanzar y lo consideramos como la culminación del plan de trabajo. Debe ser definido en forma clara y concreta, sobre bases reales y de acuerdo a las capacidades físicas, técnicas y psicológicas de los deportistas.

Ø      Intermedios: Son aquellos que se han señalado como medios de apoyo para alcanzar el objetivo general. Esto quiere decir que son objetivos con los cuales evaluamos el desarrollo deportivo de nuestros atletas y que además nos sirve para conseguir la forma deportiva de los mismos.

 

 

PRONÓSTICOS

 

            Son el establecimiento de los logros que se pretenden alcanzar en las actividades como producto del proceso de entrenamiento. Se deben de considerar los pronósticos siguientes.

  1. competencia principal.
  2. competencia básica.
  3. competencia preparatoria.
  4. chequeos.

 

 

ESTRUCTURA        GRÁFICA (Periodicidad)

 

            La periodización del entrenamiento es un aspecto fundamental para obtener buenos resultados en el deporte y se establece a partir del calendario de actividades del ciclo, así como de las evidencias del ciclo anterior.

 

Microciclos

Mesociclos

Etapa

ESTRUCTURA GRÁFICA                         Período

Macrociclo

Ciclo

Diario

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DIARIO Y BITACORA

 

El plan diario consiste en el vaciado del trabajo técnico correspondiente a la unidad de entrenamiento en tanto que la bitácora es la reseña de lo que se hizo.

 

 

MARCO TÉCNICO

 

            Después de haber desarrollado los elementos teóricos y de haber complementado el desarrollo gráfico  del plan de trabajo, se hace necesario darle un soporte técnico más amplio.

 

El marco técnico contiene los siguientes elementos:

 


Físicas

a) Finalidades          Técnicas

Tácticas

Psicológicas

 

 

 

                          

b) Metodología      Métodos del entrenamiento

 

 


                                   Volumen

c) Cargas                  Intensidad

                                   Porcentaje

 

 

 

Y se desarrollan de la siguiente manera:

 

 

Ø      FINALIDADES

 

            Se deben señalar, de manera clara y precisa, cuales serán las metas que se pretenden alcanzar en el aspecto físico, técnico, táctico y psicológico. A partir de las pruebas de control se establecen las posibilidades reales de cada atleta, ya que no existen entrenadores que lleguen a formar campeones de la nada.

 

 

 

 

 

 

Ø      TAREAS

 

            Así como en las finalidades se señala lo que se pretende lograr, en este apartado se acomete el como se va a lograr, marcando los pasos que habrá  de darse para alcanzar el objetivo. A esto se le considera como la metodología.

La comprensión de la aplicación de las cargas  de esfuerzos que debe desarrollar el atleta es y será siempre el gran secreto que diferencie al entrenador pasivo del entrenador dinámico.

 

 

PRESUPUESTO E INFRAESTRUCTURA

 

            En este apartado se deben contemplar todos los elementos materiales y económicos que apoyen el desarrollo de nuestro plan de trabajo.

Todo presupuesto y la solicitud de infraestructura deberá contener lo siguiente:

a)     Instalaciones

b)     Utilería

c)      Uniformes

d)     Participación en competencias nacionales y o internacionales.

e)     Sueldos

f)        Becas

g)     Concentraciones

 

INSTALACIONES

 

            Que instalaciones  necesitamos para entrenar y por cuanto tiempo, además del horario en que debemos utilizarlas. También hay que señalar que instalaciones son necesarias como auxiliares de la preparación: sala de pesas, pista; el tiempo que se va a utilizar y en que horario.

 

UTILERIA

 

            En este apartado se detallan  las necesidades de material para juegos balones, baloneras etc.; también se concretan las necesidades de material para el entrenamiento: balones, carros saloneros, cuerdas, balones medicinales, elásticos, etc.; y por ultimo todo lo que se conoce como material de apoyo: pizarrón, botiquín, bancos, mesas, etc.

 

UNIFORMES

 

            Aquí se señalan cantidades, tallas y modelos del vestuario para entrenamiento, así como para el juego, marcando claramente si se necesita uniforme de presentación y su duración o vida útil estimada.

 

 

 

PARTICIPACION NACIONAL Y O INTERNACIONAL

 

            Los puntos que se deben de considerar al elaborar un presupuesto para el manejo adecuado de un equipo son: transporte; costo, cantidad y fecha; viáticos, hospedaje y alimentación, su costo y duración, gastos imprevistos etc.

 

SUELDOS

            Este aspecto, que también es muy importante, debemos considerarlo desde dos puntos de vista: para el entrenador, como responsable de la preparación y los resultados del equipo y de ser posible para el llamado personal de apoyo.

BECAS

 

            Debemos de considerar la posibilidad de ayudar monetariamente al atleta, ya que su situación económica podría influir en su desarrollo deportivo. Conseguirle una beca alimenticia, escolar o económica podría ser una forma de ayuda o estímulo.

 

CONCENTRACIONES

 

            Aun que nada más se considera para nivel de selecciones nacionales o equipos de alto rendimiento también es considerable tomar este punto en cuenta, para ver de cuanto es el costo y duración.

 

EVALUACIONES

 

            La evaluación representa la calificación de trabajo realizado a lo largo de un ciclo de trabajo. La evaluación debe hacerse con un enfoque que cubra los aspectos técnicos, económicos y competitivos; que parte de los pronósticos tomando como guía las pruebas de control, el otorgamiento de un presupuesto y los resultados de la competencia.

 

 

 

 

<<Volver a Antología