TEMA 2

 

 

 

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

 

 

Multilateridad, Conciente, Gradualidad, Repetición, Periodización, Especialidad, Individualidad, Continuidad, Retorno en Progresión, Recuperación.


 
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

 

 

Los principios del entrenamiento deportivo son una serie de reglas o requisitos que deben ser tomados en cuenta durante el entrenamiento de los deportistas, están relacionados con las cargas, los periodos, ciclos, individuos, metas, etc. En caso de que no se cumplen algunos de ellos, no se puede llevar a cabo, de forma exitosa el proceso del entrenamiento deportivo, ocasionando que no se pueda alcanzar la forma deportiva.

 

 

MULTILATERALIDAD

 

            De muchas cualidades de fuerza máxima. Todos los ejercicios que el deportista debe hacer para la preparación, (preparar al deportista en lo físico, lo mental, en la velocidad, la fuerza, la relajación, la recreación, la evaluación y tomar en cuenta todos los tipos de desarrollo). Considerar técnica, táctica, alimentación, etc.      

La elevación del nivel del desarrollo multilateral, incluyendo el grado de preparación física general,  es la condición más importante para conseguir  un preparación física especial, así como una maestría técnica en el deporte practicado.

El principio de multilateralidad se desprende  de la unidad del organismo, de la interacción de los órganos y sistemas, de los procesos síquicos y las funciones fisiológicas.2.2

 

 

CONCIENTE

 

            La relación conciente entrenador, deportista, (debe tener en cuenta lo que quiere lograr, una meta objetivo).

Contempla una preparación y conducción del entrenamiento y una actividad tal entre el entrenador y sus alumnos que posibiliten a cada deportista saber  por que y para que actúan. La  relación conciente hacia el entrenamiento deportivo se caracteriza, ante todo, por la claridad de los objetivos que se encuentran ante el deportista, y por la comprensión del significado social de la actividad deportiva y de su propio crecimiento deportivo. Esto hace mas estable el interés deportivo y permite orientar con más precisión las actividades, por lo que, el proceso de entrenamiento, resulta más efectivo.2.1

 

 

 

 

GRADUALIDAD

 

            Dicta la gradualidad de las cargas en el entrenamiento, el aumento de volumen y la intensidad. De lo fácil a lo difícil. Donde el entrenador logra la adaptación del deportista. El proceso de entrenamiento se conduce de lo simple a lo complejo. Atentar contra este principio nos conduce a la fatiga inmediata, contracción muscular y apatía.

El principio de gradualidad está fundamentado en la proposición fisiológica que considera que las modificaciones y reorganizaciones de los órganos y sistemas y el perfeccionamiento de sus funciones transcurren gradualmente bajo la influencia del entrenamiento, durante un largo periodo de tiempo.

El principio de gradualidad se garantiza en la metodología de enseñanzas de la técnica y la táctica de cualquier tipo de deporte. Esta metodología, en grado considerable, se basa en reglas pedagógicas fundamentales: “de lo simple a lo complejo”, “de lo fácil a lo difícil”, “de lo conocido a lo desconocido”. El principio de gradualidad un aumento prudencial de las cargas y dificultades de los ejercicios en cada sesión.2.1

 

 

REPETICIÓN

 

            Perfecciona y organiza la condición física. Es la regularidad del entrenamiento. La repetición continua y sistemática de las cargas que permiten garantizar mayor adaptación. La repetición se da a lo largo de una sesión,  de un microciclo, de todos los días, de todo el año, es importante ejecutar las actividades, jugadas, movimientos, etc., una y otra vez, hasta lograr el perfeccionamiento.

El principio de repetición está basado, en la importante disposición fisiológica, sobre la necesidad de acciones repetidas para la formación de relaciones reflejo-condicionadas para producir los cambios correspondientes, así como la reorganización y perfeccionamiento de los órganos y sistemas y de sus  funciones bajo la influencia del entrenamiento. El número de repeticiones de determinados ejercicios o de las cargas de entrenamiento  y los intervalos de descanso entre ellos,  en grado considerable, depende de la preparación del deportista, de su edad, tipo de ejercicio, de las condiciones externas y de otros factores.2.1

 

 

 PERIODIZACIÓN

 

            Es la división del entrenamiento en períodos preparatorios, competitivo y transitorio. Estos períodos se alteran con interrupciones de recuperación y fases de reacondicionamiento. Esta teoría se le conoce como teoría de la periodización, planteada por Matveiev.

En resumen usted no puede competir bien todo el año por que su estado físico lo llevará solo hasta allí. Cuando compita reciamente no podrá entrenarse duramente. Si usted esta compitiendo, solo podrá mantenerse en forma de dos a cuatro meses.2.2

Actualmente la teoría de Matveiev esta siendo considerada como difícil de aplicar para los deportistas de nivel internacional y en deportes cuya temporada es muy larga. Ahora hay otras propuestas de organización y planificación del entrenamiento como las campanas estructurales propuestas por Corteza del la Rosa.

 

ESPECIALIZACIÓN

 

            El cumplimento de ejercicios específicos producirá efectos biológicos específicos y adaptaciones al entrenamiento dentro del cuerpo que serán únicos para la actividad realizada para ese organismo en ese tiempo especifico. Entrénese para correr y usted será bueno para correr, entrénese para levantar pesas y usted será bueno para eso. Ambas cosas no son intercambiables; e incluso dentro de la carrera, si usted se entrena para 100 mts. No será eficaz para correr una maratón.

El concepto de especificidad es reforzado por el hecho bioquímico de que todos y cada uno de los tipos de ejercicios que el hombre es capaz de realizar tiene una específica fuente de energética y una específica necesidad de oxígeno que determina:

Ø      Tipo de trabajo cumplido.

Ø      Promedio en que puede cumplirse.

Ø      Lapso en que puede cumplirse contra una resistencia dada en un promedio dado.

 

Cada deportista enfoca hacia su exclusivo entrenamiento y en cada deporte tiene su entrenamiento.2.2

 

INDIVIDUALIDAD

 

            No hay un plan o programa de entrenamiento adaptable a todos. Cada programa debe adaptarse a las costumbres, los gustos, necesidades, aptitudes y necesidades de quien particularmente los usa a fin de obtener máximos beneficios. Siempre lo más importante a considerar deberá ser: como el individuo responde al entrenamiento, si el atleta soporta la carga física del entrenamiento sin esfuerzo excesivo o si el cuerpo pierde lentamente su capacidad para adaptarse. Por tanto el entrenamiento será siempre un problema individual y no se debe de seguir un programa fijo. Seguir ciegamente cualquier programa escrito es una imprudencia. Pues el entrenamiento deberá ser cortado a medida que se adecue el individuo al fin de obtener los mejores resultados. Los programas de entrenamiento deben de seguir un plan pero se  deberá revisar constantemente bajo la ley de las circunstancias específicas. Los entrenadores y sus creaciones documentadas en papeles deberán ser siempre flexibles a fin de tener en cuenta la situación personal del individuo.2.1

 

 

 

 

CONTINUIDAD

 

            Debe de haber continuidad de una carga con respecto al tiempo tanto para el acondicionamiento general como el específico, significando que:

Ø      El proceso de entrenamiento debe planificarse sobre la base de todo un año que se adecue a un desarrollo de muchos años o a un plan de especialización.

Ø      Cada unidad de entrenamiento deberá ser una consecuencia lógica de la unidad de entrenamiento anterior y encuadrar en el sendero total.

La continuidad del entrenamiento exige que se observe el progreso de la forma deportiva.2.2

 

 

 RETORNOS EN PROGRESIÓN

 

            Evidentemente el progreso es muy veloz y patente al comienzo del entrenamiento. La magnitud decrece cuando el atleta se acerca a su potencial máximo. Sin embargo el progreso no avanza en una suave curva ascendente. Tiende a ser un efecto de meseta con una serie de saltos repentinos, separados por períodos de estancamiento, e incluso por periodos de retroceso aparente. El atleta tiene que trabajar a través de estos periodos de no aparente mejora, aguardando el próximo salto. Si todo lo demás es igual, habitualmente es posible mantener todo la tendencia básica ganada y pasar de una fuerza a la otra cuando aumenta el estado físico y la confianza.2.2

 

 

RECUPERACIÓN

 

            El principio del esfuerzo que se alterna con recuperación y con descanso se aplica a todo el entrenamiento, sin tener en cuenta los métodos que se emplean. Los periodos de recuperación son esenciales, tanto en la sesión de entrenamiento como durante todo el año. El descanso, con la siguiente relajación física y mental, deberá combinarse esmeradamente con dosis de ejercicios. Debe  establecerse un ciclo rítmico de ejercicio y recuperación. Hay un tiempo de actividad extenuante  y un tiempo de descanso.2.2

 

 

 

 

 

<<Volver a Antología