|
(Viene de la página 17)
ETAPA 10.
RECALIBRAR LOS BENCHMARKS.
Es necesario llevar una recalibración para permanecer actualizados con las condiciones cambiantes y el proceso para alcanzar una posición madura de benchmarking que dé como resultado un desempeño excelente.
Las prácticas de la competencia y de la industria están cambiando constantemente, por ello es necesario poner en práctica un proceso de recalibración para asegurar que se revalúen y actualicen los benchmarks para asegurar que se basan en los métodos y prácticas más modernas. Es necesario examinar los benchmarks para ver si aún son validos ante los cambios externos y si se han modificado de acuerdo a ellos.
Se ha determinado que resulta efectivo realizar una evaluación de recalibración antes de llevar a cabo una confirmación adicional de los benchmarks. La evaluación que se puede realizar mediante un cuestionario no solo nos muestra que existen brechas en la información de benchmark, sino también las actitudes y predisposiciones relacionadas con benchmarking que tiene la organización. Las cambiantes actitudes y la comprensión del benchmarking junto con la recopilación de nuevos datos mantendrán un programa de benchmarking dinámico en toda la organización. OBJETIVO DE LA RECALIBRACIÓN:
Mantener benchmarks actuales.
EVALUACIÓN DE LA RECALIBRACIÓN.
Es importante llevar a cabo una evaluación interna antes de suponer que se necesita la recalibración. Los resultados de la evaluación pueden guiar el proceso de recalibración y determinar dónde se debe insistir. Es necesario evaluar a aquellas áreas donde se percibe habrá una mayor recuperación o una brecha en la información. Las áreas que deben evaluarse con mayor frecuencia son:
· COMPRENSIÓN DEL PROCESO DE BENCHMARKING. · COMPRENSIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LA INDUSTRIA. · IMPORTANCIA Y VALOR DE BENCHMARKING. · LO ADECUADO DEL BENCHMARK PARA FIJAR METAS. · COMUNICACIÓN DE BENCHMARKING.
La forma más sencilla de obtener retroalimentación interna es con un cuestionario interno. Como mínimo el cuestionario debe obtener datos internos de quienes participan en benchmarking y resultan afectados por el mismo en, por lo menos, las áreas de la comprensión de benchmarking y de la actitud hacia el proceso de benchmarking hasta ese momento.
ACTITUD HACIA EL BENCHMARKING.
Al principio, cuando se introduce y se comienza a poner en práctica benchmarking puede resultar desconcertante y amenazador para algunas personas. La razón es que está utilizando un nuevo proceso para establecer operaciones fundamentales de la unidad de negocios. Esta, es la base sobre la que se está dando una nueva dirección a las metas, blancos y planes para basarlos en una forma proactiva, no sobre los enfoques tradicionales, sino de acuerdo a un punto de vista combinado de hallazgos externos y empresas asociadas. Es necesario hacer frente a las percepciones y actitudes de aquellas personas internas que quizá participen enfrente a las percepciones como parte de la recalibración.
Se puede utilizar el cuestionario en distintos intervalos para determinar el progreso hacia establecer un programa positivo de benchmarking. Una etapa lógica sería después de que se han comenzado los esfuerzos iniciales de benchmarking y se ha logrado la compresión inicial sobre el uso de los hallazgos de benchmarking.
|
|