|
Traumatismos |
D. TRAUMATISMOS DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES:
TRANSPORTE Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones:
Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de movilización especial: camilla de tijera, colchón de vacío, etc), es el denominado de "auxiliadores alternos", ya que es de los que más seguridad dan. Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca arriba). Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así: 1. Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima; 2. Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas; 3. El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos; 4. Enlazarán sus manos. 5. Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz. MANIOBRA DE RAUTEK. RETIRADA DEL CASCO. La gran eficacia preventiva del casco en los accidentes, no resta el peligro que supone su retirada por personal inexperto. Este peligro es el de producir en los accidentados con lesión en columna vertebral, una parálisis definitiva. No debe retirarse cuando ello suponga más peligro que el no quitarlo, es decir:
El casco debe retirarse cuando el accidentado se encuentre en parada cardio-respiratoria, y siendo imprescindible para reanimarlo (según las características del mismo: integral). Si el socorrista no retira el casco tiene que:
Para iniciar la retirada del casco, es preciso que la víctima esté situada en el suelo en decúbito supino y con la cabeza, cuello y tronco alineados. Si para lograr esta posición debemos moverle, un socorrista deberá fijar manualmente la columna cervical. BLOQUE VI: EL PARTO DE URGENCIAS. INTRODUCCION. Ante un parto de urgencia, los dos peligros principales son: 1. Asfixia del niño. 2. Hemorragia postparto de la madre. SIGNOS QUE ANUNCIAN EL PARTO. 1. Inicio de contracciones del útero: 1º Débiles y espaciadas. 2º Fuertes,dolorosas y frecuentes. 2. Rotura de la "bolsa de las aguas" y salida del líquido al exterior de la vagina. 3. Sensación de descenso de la cabeza del niño. 4. Eliminación del tapón mucoso. Ante un parto de urgencia, debemos VALORAR:
AUXILIO ANTE UN PARTO DE URGENCIA Actuación: 1. Tranquilizar a la parturienta. 2. Instalarla lo más cómodamente posible en un local aislado y limpio. 3. Colocarla de la siguiente manera:
4. Decirle que respire tranquilamente, con la boca abierta y que no empuje. (Esto se hace para ganar tiempo si hay que hay que trasladarla al hospital). 5. El socorrista debe dejar actuar a la naturaleza:
¿QUE HACER CUANDO EL NIÑO ESTA SALIENDO?
¿QUE HACER CUANDO EL NIÑO YA HA SALIDO? A. La placenta todavía está dentro del útero. 1. Acostar al niño entre los muslos de la madre para que no pierda calor. 2. Si la boca está obstruida, limpiarla con un dedo recubierto con un trozo de tela limpia. 3. Si no respira, limpiar la boca y practicar "boca-boca y nariz". Labios alrededor de la boca y nariz del niño y soplar suavemente. 4. Esperar a que deje de latir y hacer una doble ligadura en el cordón de la siguiente manera:
5. Esperar a que salga la placenta. 6. No tirar del cordón porque podemos producir roturas o desprendimientos. B.- La placenta ya ha salido. La salida de la placenta se produce en unos 30 minutos después de la salida del niño. Los cuidados estarán dirigidos a la madre.
INFORMACION A TRANSMITIR POR LA PERSONA QUE REALIZA UN PARTO DE URGENCIA. 1. Espacio físico donde se ha producido el parto. 2. Situación psíquica-física de la parturienta. 3. Desarrollo del parto. 4. Situación del niño al nacer. 5. Posibles desgarros producidos. 6. Cantidad de sangre perdida por la madre. 7. Descripción del parto y tiempo empleado. HEMORRAGIA POSTPARTO. Se considera hemorragia cuando la pérdida de sangre supera los 600 ml durante las primeras 24 h. Hemos de tener en cuenta que las contracciones del miometrio detienen la pérdida sanguínea. Posibles causas:
Factores de Riesgo que favorecen una hemorragia postparto:
¿Cómo valoramos el estado y la situación del útero?. El útero debe estar debajo del ombligo y contraído de tal manera que al palparlo en el abdomen, se note una masa dura y redondeada. ACTUACION:
Decálogo prohibido 2ª Parte del Manual
Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios
Situaciones en las que indudablemente debe llamarse al médico
Para tomar el pulso Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos. Para verificar que el paciente respira
PRIMEROS AUXILIOS Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial. OBJETIVOS Los objetivos de los primeros auxilios son: a. Conservar la vida. b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c. Ayudar a la recuperación. d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: · Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. · Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. · No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). · Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes. Ejemplo: Una persona quemada que simultáneamente presenta fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser mas visible la quemadura. · Haga la valoración de la víctima, de acuerdo con: (Para ampliar más sobre este tema ver Capitulo 2 Valoracion del Paciente) · No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si está es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. · Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión. · Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios. · Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal. · "No luche contra lo imposible". Ejemplo: En un accidente de transito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata. · Evite el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente: · Organice un cordón humano con las personas no accidentadas; esto no sólo facilita su acción, sino que permite que los accidentados tengan suficiente aire. · Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden. · Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que: 1. Sangran abundantemente. Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe hacer lo siguiente: · Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. · Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. · Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. · Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo. · Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento. · Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades). · Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. · Proporcione seguridad emocional y física. · No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo. Ver capitulo de lesiones osteoarticulares. · No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario. · No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia. Ver capitulo Enfermedades de Aparición Súbita. · No dé licor en ningún caso. · No haga comentarios sobre el estado de salud de el lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son : · En la sien (temporal) · En el cuello (carotídeo) · Parte interna del brazo (humeral) · En la muñeca (radial) · Parte interna del pliegue del codo (cubital) · En la ingle (femoral) · En el dorso del pie (pedio) · En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo. RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO · Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar , porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo. · No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente, · Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. · Registre las cifras para verificar los cambios. Manera de tomar el pulso carotídeo En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad. La arteria carotídea se encuentra en el cuello a lado y lado de la tráquea para localizarlo haga lo siguiente: · Localice la manzana de Adán. · Deslice sus dedos hacia el lado de la tráquea. · Presione ligeramente para sentir el pulso. · Cuente el pulso por minuto. Manera de tomar el pulso radial: Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible: · Palpe la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar. · Coloque sus dedos (Índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria. · Cuente el pulso en un minuto. Manera de tomar el pulso apical: Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebes). · Coloque sus dedos sobre la tetilla izquierda. · Presione ligeramente para sentir el pulso. · Cuente el pulso en un minuto. REFLEJO PUPILAR · Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. · Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos.Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis. MANERA DE TOMAR EL REFLEJO PUPILAR · Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. · Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. · Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos púpilas, sospeche daño neurológico grave. |