Antecedentes Históricos

1. Época Prehispánica

Las referencias históricas señalan la fusión de mexicas, zapotecas y mixtecas en los orígenes prehispánicos de la población del Estado de Oaxaca; estos tres grupos étnicos habitaron originalmente en distintas regiones, pero como muestra de sus adelantos en la atención médica tanto individual como colectiva, se hallan en las ruinas de Monte Albán las estelas monolíticas que describen la atención del parto, la práctica de la cirugía craneal y algunas explicaciones gríficas relacionadas con malformaciones teratológicas.

Tal y como lo describió el doctor Alfonso Caso, director de las exploraciones de Monte Albán (1931-1943), donde descubrió la tumba No. 7, dicho lugar correspondió a un centro funerario, lo que por otra parte, es ejemplo de la utilización de las tumbas para depositar sanitariamente a los difuntos según su rango y la clase social a la que pertenecian.Se han encontrado diferentes códices en los que se describe la utilización de una suerte de medicina intuitiva y mágico religiosa, la cual se observa sobre todo en ceremonias y ritos.

2. Época Colonial e Independiente

A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, la sociedad indígena prehispánica fue fragmentada, siendo ocupados por el invasor español los principales sitios de producción y de organización social, motivo por el cual la atención médica en los diferentes grupos étnicos continuó desarrollándose por medio de hechiceros y curanderos, incluida la atención del parto, de acuerdo a los rituales establecidos para ello en sus nuevas regiones de refugio.

Por otro lado, los clérigos y sacerdotes instalaron su propia atención médica de tipo indoeuropeo, particularmente para atender a los soldados españoles, así como a los aborígenes que les acompañaban en sus actividades de conquista.

Los Primeros hospitales de Oaxaca

 

Hospital Real de San Cosme y San Damián

Aún cuando los historiadores relatan vagamente la existencia de un Hospital Real instalado por el propio Hernán Cortés y sus oficiales, lo cierto es que anexo al Templo de San Cosme fue fundado hacia el año de 1570 por Fray Bernardo de Alburquerque, Segundo Obispo de Antequera, el Hospital de San Cosme y San Damián, que más tarde tuvo la protección del Rey de España, de ahí el nombre de Hospital Real que llevó desde entonces.

El hermano Andrés Gutiérrez, conocedor y estudioso de la medicina, estuvo al frente del establecimiento por algunos años, tocándole asistir a los enfermos de las graves epidemias de "cocolixtle" (enfermedad febril que atacaba principalmente a los indios) que se presentaron de 1576 a 1579 y de 1591 a 1595, llenando las salas del hospital en los últimos años del siglo XVI.

Y fue en el año de 1613 que dicho Hospital pasó a poder de los Hipólitos. El Obispo Gómez de Angulo lo dotó con algunas rentas para su sostenimiento, mismas que fueron disminuyendo con el paso del tiempo. Un siglo después de haberlo ocupado, los monjes Hipólitos lo abandonaron debido a las malas condiciones en que el edificio se encontraba, tomándolo a su cargo nuevamente el clero secular.

Contaba con 50 camas, las que aumentaban a 400 o más en los períodos de epidemias, tales como la "peste matlazáhuatl" (Tifo epidémico) en 1738 y 1742, que causó estragos entre los indios y las graves epidemias de Viruela en 1781, 1796 Y 1829. En ocasión de dos fuertes terremotos que sacudieron a Oaxaca en diciembre de 1603 y 'marzo de 1604, albergó entre sus muros tanto a heridos como a cientos de personas que se quedaron sin hogar.

Como consecuencia de las Leyes de Reforma, el establecimiento fue clausurado posiblemente entre los años de 1860 y 1862. El edificio y el terreno fueron fraccionados para venderse posteriormente a particulares. Una parte de este terreno es ocupada actualmente por las oficinas de Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado.

Hospital de Sta. Catarina Mártir o de San Juan de Dios.

Cerca de las riberas del Atoyac que entonces pasaba por la ciudad, fue construida en 1526 una capilla para el culto religioso por mandato de Hernán Cortés, a la que llamaron Santa Catarina Mártir y que sirvió como Catedral al primer Obispo de esta Diócesis, Don Juan López de Zárate, hombre virtuoso y lleno de compasión hacia los indígenas.

En 1669 llegan a Oaxaca los monjes Juaninos, haciéndose cargo de la capilla y construyendo el convento. En 1690 fue renovado el edificio por los mismos Juaninos, quienes solicitaron el solar anexo para la construcción de un nuevo templo y el establecimiento de un hospital, mismo que fue inaugurado el día ocho de octubre de 1702, y designándose entonces a dichas fundaciones con el nombre de San Juan de Dios, teniendo por Superior a Fray Juan de Llorenca.

Se emplearon en la obra más de noventa mil pesos, habiendo contribuido con treinta mil pesos Don Antonio Díaz Masseda; con otros treinta mil pesos Don Manuel Fernández Fiallo y el resto se tomó de los fondos municipales y Caja del Rey.

Fue construido este convento con todas las enfermerías y oficinas de un hospital, sin omitir una huerta de recreo. Prestó sus servicios por más de un siglo en forma eficiente, durante las epidemias de Viruela de los siglos XVIII y XIX, así como en las ocasiones en que el Cólera morbus invadió Oaxaca en el siglo pasado; curiosamente en agosto de 1853. Hasta que por falta de recursos y fallecimiento de los Juaninos, cuya orden quedó suprimida, el establecimiento quedó suprimida.

En diciembre de 1864 el templo fue consumido por el fuego, quedando solamente una capilla para el culto. El ex-convento en ruinas, fue utilizado como mercado público y llamado "Mercado de la Industria ", mismo que al ser remodelado en 1882, aún sigue funcionando como tal con el nombre de "Mercado 20 de Noviembre". ( En 1992 fue objeto de una remodelación total ).

 

Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe

En el año de 1678, los Betlemitas fueron llamados a Oaxaca y se les otorga la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe; y el Convento anexo, reconstruido, tras un anterior incendio sin haber sido habitado todavía.

Ellos promovieron la ampliación de las instalaciones, que pudieron terminarse gracias a la ayuda pecuniaria de Don Manuel Fernández Fiallo, fundándose en ellas el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe por el Obispo Don Alonso Cuevas Dávalos alrededor de 1686.

Este hospital dependía del Hospital de Betlem de la ciudad de México, y en un principio tuvo gran auge funcionando como hospital para convale.cientes; pero habiendo sido una institución de religiosos ricos que contaba con salas especiales que requerían de grandes erogaciones, no pudieron superar la carga económica y a mediados del siglo XVIII empezó su decadencia.

Ya para 1792 tenían cuantiosas deudas por lo que los Betlemitas perdieron todos sus bienes. Tras los años de decadencia que vivió, el hospital fue clausurado antes de finalizar la guerra de Independencia.

Se sabe que para 1815 el edificio se encontraba abandonado, hasta que por decreto del 15 de febrero de 1848 expedido por el entonces Gobernador del Estado Licenciado Benito Juárez García, se fundó en este lugar un hospital militar para la Guardia Nacional con un Director, dos Oficiales de Sanidad y dos Practicantes por cada Oficial; con los sueldos anuales de mil pesos, setecientos y trescientos cincuenta pesos, respectivamente. El propio Benito Juárez promulgó el Decreto del 14 de agosto de 1857 que creó un hospital en el antiguo convento de Betlemitas, dividiéndolo en tres departamentos: uno de lo Civil, otro Militar y el último de Sangre; debiendo ser sostenidos por el gobierno el primero y el tercero. Como dicho hospital tenía tres facultativos (uno para cada departamento) y un Director, se daba al establecimiento los diversos nombres con que se conoció: Civil, de Sangre, cuando se trataba de particulares, y Militar cuando se refería a estas personas. Se dispuso qué los heridos pagarían la suma de dos reales diarios; los muy pobres serían asistidos gratuitamente, y las personas que desearan atención particular pagarían cuatro reales diarios, mismos que ingresarían al fondo del hospital.

En el año de 1864, el hospital pasó a ocupar el ex-convento de Franciscanos, quedando el anterior edificio nuevamente abandonado por unos años y seguida fue adoptado para leprosos y para refugio de mendigos.

Los vecinos se reunieron en el año 1870 para reparar los daños ocasionados por diversos temblores ocurridos durante el siglo X!X. En 1888 el obispo don Eulogio Guillow compró el convento acondicionándolo para instalar ahí el Colegio Clerical sólo hasta 1890, ya que por intervención del Gobierno Federal pasó nuevamente a ser Hospital Militar, el que también desapareció al pasar a los militares enfermos al Hospital del ex-convento de San Francisco, instalado ya uno años antes.

A partir de 1930 a la fecha, en la parte reconstruida por Guillow han funcionado algunas escuelas.

Hospital General "Dr. Aurelio Valdivieso".

El antecedente del Hospital "Doctor Aurelio Valdivieso, se remonta al siglo XVII, cuando la orden de religiosos Betlemitas, fundaron en 1686 un hospital en el antiguo convento de Belém, el cual, pasado el tiempo y ante las necesidades de salud de la población civil y militar, el gobernador del estado, Don Benito Juárez, emite el decreto No. 5 de fecha 19 de agosto de 1858, en el que establece un hospital en el antiguo convento de Belém, dividiéndolo en tres departamentos, uno civil, otro militar y uno de sangre pasando a depender del H. Ayuntamiento. En este lugar funcionó hasta 1865.

Después de las mejoras llevadas a cabo en el hospital por la administración gubernamental del licenciado Genaro V. Vásquez, los temblores de 1928 y 1931 volvieron a deteriorar el edificio que no tuvo ya un buen mantenimiento y sólo fue remozado en varias ocasiones.

Posteriormente, por razones de índole física del edificio, insalubridad, aumento de su demanda y problemas políticos, fue trasladado al ex-convento de san Francisco en donde operó por un siglo. El 3 de septiembre de 1938, el hospital edita una revista o boletín mensual de orientación científica denominada "Anales del Hospital General", en la que se publican diversos artículos científicos de medicina, noticias y logros del propio, hospital, escritos no sólo por médicos oaxaqueños sino también de reconocimiento nacional como el Dr. Conrado Sukerman. En el ejemplar No. 12 de fecha 3 de septiembre de 1939, considerado de aniversario, el doctor Arnulfo Gutiérrez, escribe sobre la fundación de la Escuela de Enfermeras del Hospital aprobada con las formalidades del gobierno del estado, la cual fue inaugurada el 20 de febrero de 1939 por el coronel Constantino Chapital.

Mencionaba el doctor Gutiérrez, que la nueva escuela de enfermeras estaba en condiciones de preparar con eficacia, no sólo en la atención del paciente hospitalizado, sino que también en la asistencia del médico escolar. en la aplicación de vacunas, en la atención de epidemias, en primeros auxilios, suministro de medicinas y valoración de signos vitales. De la misma manera para brindar sus servicios en las fábricas, en los centros agrícolas y a las pequeñas poblaciones rurales que carecieran de médico, para curar a los heridos y aconsejar medidas profilácticas que tiendan a salvaguardar la salud y la vida.

La calidad y prestigio del personal médico del hospital ya era de trascendencia nacional, tal es el caso del doctor Mateo Jiménez, cirujano experto en Bocio, quien durante la tercera asamblea nacional de cirujanos, el 12 de abril de 1939, realizó en sesión operatoria la técnica irreprochable, y con feliz éxito terapéutico, de una tiroidectomía sub-total con anestesia intra-raquídea por el procedimiento de Koster, demostrando, como parte interesante de la operación, la inyección de pituitaria en la glándula; acto que fue motivo de felicitación de parte del comité organizador de la referida asamblea nacional presidida por el doctor Gustavo Gómez Azcárate y el doctor Manuel Mateos Fournier.

En la secuencia del tiempo el hospital ha sido una proyección de esfuerzos de buenas voluntades, de sacrificios y de grandes logros para la medicina; fue en este hospital en donde por primera vez en la república se hizo una raquianestesia por el, doctor Ramón Pardo.

En 1941, se le dio el nombre de hospital general "Doctor Aurelio Valdivieso., como justo homenaje a un gran médico e insigne educador, nacido en Juchitán en el año de 1855. Al respecto vale la pena mencionar algunos de los datos más importantes de su biografía: Fueron sus padres don Juan Valdivieso y doña Josefa Silva, oriundos de la misma localidad. Presentó sus exámenes recepcionales de médico cirujano y partero los días 13 y 14 de septiembre de 1880, en la ciudad de México. Su tesis contiene un estudio sobre "Quistes del Ovario. Fue profesor de clínica interna y externa en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado; miembro de la Junta de Instrucción pública de Oaxaca; director general de Instrucción Pública en esta ciudad. Fue subdirector y Director del Hospital que hoy lleva su nombre. Representó al pueblo en las cámaras local y federal; fue miembro del Senado de la República ; Director del Hospital Militar y varias veces del Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Falleció en esta ciudad el día 25 de abril de 1925, a los setenta años de edad y a los cuarenta de servicios profesionales.

La escuela de medicina, Enfermería y Obstetricia del Instituto de Ciencias y Artes del Estado y ahora Universidad Autónoma "Benito Juárez. de Oaxaca, está ligada históricamente al Hospital General, pues por muchos años los esforzados maestros impartieron sus cátedras en los corredores del Hospital, rodeados de los alumnos, en medio de modestísimos elementos de aprendizaje, o bien a la cabecera del paciente si se trataba de las clínicas médicas. En los mismos años cincuenta (1952-1955), se construye la escuela de medicina, enfermería y obstetricia en los terrenos ubicados en la parte sur del propio hospital general, con lo cual la escuela mejora sus condiciones al contar con aulas, laboratorios de bioquímica, histología, laboratorio clínico, gabinete de cirugía experimental, cámara de refrigeración de cadáveres instalada en el anfiteatro, y el laboratorio de fisiología instalado dentro del área del Hospital; el cual fue inaugurado el 16 de septiembre de 1958. Por su parte la escuela de enfermería, también al reestructurarse su plan de estudios instala dentro del nosocomio sus laboratorios de artes de enfermería y el de nutrición y dietología.

Por lo expuesto hasta ahora, se concluye que durante los cien años transcurridos desde su fundación, se han introducido adaptaciones, reformas y composturas interiores al hospital pretendiendo adaptarle la función para la que fue creado; nunca se logró ese intento y por el contrario la fisonomía y la arquitectura del edificio se perdió totalmente y a su vez la construcción se alejó cada vez más de lo que en realidad debe ser un hospital. Estas apreciaciones y el hecho que para 1961, los avances de la medicina y surgimiento de los servicios médicos del IMSS y el ISSSTE en Oaxaca, para atender a sus derechohabientes en clínicas y hospitales ajustados a los conceptos modernos de un hospital, hizo que las clases menesterosas y necesitadas, como, lo son nuestra gente del campo, estuviesen en gran desventaja en cuanto a calidad de la atención de su salud; pues para este año el hospital general, contaba con tan sólo seis pesos diarios por paciente para proporcionarle tres alimentos, medicinas, ropa, tratamiento quirúrgico, rayos, X, laboratorio, etc. Esto motivó que el doctor José Morales Paz, director del hospital y el doctor Alberto Castellanos Sánchez, jefe de los servicios coordinados de Salubridad y Asistencia, aprovechando la visita a Oaxaca del licenciado Adolfo López Mateos, presidente de la república y del doctor José Álvarez Amézquita, Ministro de Salubridad, el 18 de julio de 1961 en el discurso oficial se expusiera con valentía y veracidad la situación que prevalecía en el Hospital, solicitando categóricamente la construcción de un Hospital digno, moderno y eficiente, con capacidad para 200 pacientes, A finales de ese año, inicia su gestión como Gobernador del Estado el licenciado Rodolfo Brena Torres, quien al ser enterado por el doctor Morales Paz de la necesidad de construcción del hospital, insistió ante la federación hasta obtener la autorización, la cual fue dada a conocer a la opinión pública el 27 de febrero de 1963, en los siguientes términos: "Por acuerdo del Presidente de la República licenciado Adolfo López Mateos, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, habrá de construir un nuevo hospital en esta ciudad, en el cual serán invertidos 17 millones de pesos, con esa misma fecha, el Gobernador proporcionó el terreno sobre el cual se construirá el edificio ubicado al norte de la ciudad , cercano a los terrenos a la ex-Hacienda de Aguilera, al final de la calzada Porfirio Díaz.

La construcción se desarrolló en 15 meses, comprendidos entre 1963 y finales de 1964; su equipamiento requirió de otros meses más, y el 5 de mayo de 1965 fue inaugurado con el nombre de hospital general doctor Aurelio Valdivieso, por el Presidente de la República licenciado Adolfo López Mateos.

Este nuevo hospital tenía arquitectónicamente cuatro niveles con capacidad de 104 camas; distribuidas en los servicios de cirugía, medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y servicio de pensionistas, ocupando los tres primeros niveles; en el cuarto piso la unidad quirúrgica y residencia de médicos; en la planta baja, el servicio de urgencias, consulta externa, laboratorio, gabinete de rayos .X", el área de Gobierno y servicios generales Así funcionó por diez años, cumpliendo cada vez mejor con sus objetivos de servicios a la comunidad y de docencia, formando a nuevas generaciones de profesionales de la salud.

En 1974 por necesidades de la población infantil, la señora Martha Audifred de Gómez Sandoval, presidenta del Instituto de Protección a la Infancia en esta ciudad, promueve la construcción de un hospital Infantil, lo cual, con el apoyo del licenciado Fernando Gómez Sandoval, gobernador del estado, fue autorizado por la federación ; construyéndose este hospital dentro del área Norte de los terrenos del hospital general (lo que era jardín y huerta). Esta obra fue puesta en función el 16 de junio de 1975, la cual, por razones presupuestales y de coordinación quedó integrada como parte del hospital general "Dr. Aurelio Valdivieso ".

Este Hospital construido en dos niveles tenía capacidad de 72 camas (incluyendo urgencias); alojando en el primer piso, los servicios de escolares, lactantes y prematuros; en la planta baja los servicios de urgencias, consulta externa, quirófanos, CEYE, laboratorio clínico, gabinete de rayos "X" y área de gobierno; en el sótano, los servicios de dietología, enseñanza, residencia de médicos, anatomía patológica, lavandería y otros servicios generales.

Durante ese mismo año, ante la demanda de atención a población materno infantil, a iniciativa del doctor Morales Paz, las autoridades gubernamentales reconsideraron el local ubicado en las calles de Armenta y López, esquina con Burgoa, que era parte del antiguo hospital, para habilitarlo y hacerlo funcionar nuevamente como maternidad incorporada a la Secretaria de Salubridad, bajo la dirección y administración del hospital general "Dr. Aurelio Valdivieso". Este servicio de maternidad fue inaugurado por el presidente de la república , licenciado Luis Echeverría Alvarez y el gobernador del Estado licenciado Manuel Zárate Aquino, el 19 de julio de 1976 con el nombre de Maternidad "Doctor Manuel Canseco Landero", en honor del ilustre cirujano gineco-obstetra y maestro de más de 30 generaciones de médicos y enfermeras parteras de Oaxaca. Este servicio tenía capacidad de 20 camas; contaba además de sala de expulsión, quirófano, CEYE, dos consultorios para atención prenatal y dos para planificación familiar, además de los servicios generales.

Con el surgimiento del área de pediatría (Hospital Infantil) y la Maternidad señalada, el hospital aumenta su capacidad a 196 camas censables y 30 de tránsito. En 1986, por insuficiencia de recursos, se cierra la maternidad incorporando 14 de las 20 camas al área física del hospital, quedando desde esa fecha con una capacidad de 190 camas.

El propio desarrollo de los servicios y con fines de optimizar los recursos físicos, el Hospital ha tenido que ser remodelado y ampliado en algunas áreas como: la intercomunicación de Pediatría y el área de adultos; la integración del servicio de urgencias, consulta externa, Rayos "X", quirófanos; la rehabilitación de los cuatro pisos del área de adultos, incluyendo la Unidad Toco-quirúrgica; la implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos "Doctor Juan Cedeño Ferreira", y la construcción del módulo de enseñanza que incluye al auditorio "Doctor Rafael García Carrizosa".

Durante los últimos 28 años, el hospital ha estado a la vanguardia de los avances de la medicina en el estado; ha sido dentro de sus servicios donde se han practicado por primera vez en Oaxaca, las técnicas o tratamientos médicos innovadores y posteriormente se han difundido o generalizado en las demás unidades médicas hospitalarias oficiales o privadas. Entre estos sucesos médicos destacan los siguientes:

- Primera cirugía de Tórax abierto, por el Doctor Horacio Tenorio Sandoval.

- Primera cirugía de Vías biliares, por el Doctor Carlos Mayoral Licea.

- Primera cirugía Ortopédica de columna, cadera y aplicación de clavos intramedulares, por el Doctor Manuel Ramírez Santaella.

- En cirugía pediátrica, Hipertrofia del Píloro y atresia esofágica, por el Doctor Jaime Porras Mazzari.

-Cirugía Oncológica por el Doctor Javier Ochoa Canales.

- En anestesiología, bloqueos epidurales, anestesia intubada y Neuroleptoanestesia.

-En Gineco-obstetricia: fistuloplastias con asa sigmoidea, operación de Tumores gigantes de ovario, normatización del manejo de ruptura uterina y toxemia gravídica, endoscopías ginecológicas y laparoscopía, microcirugía ginecológica y el uso del ultrasonido; en el que ha tenido un papel muy relevante el Doctor Arturo Molina Sosa, miembro de la Academia Nacional de Cirugía.

Otro hecho relevante es la creación del Departamento de Fisiología de la Reproducción y del servicio de Genética y Perinatología.

Este Hospital ha sido el centro formador de recursos humanos para la salud de la entidad; incluyendo residencias médicas en las especialidades de: Cirugía, Pediatría, Gineco-obstetricia, Anestesiología, Traumatología y Medicina Interna. Desarrolla investigación y promueve la convivencia quirúrgica extramuros.

Estos y otros más, han sido los méritos de este gran Hospital, que a pesar de sus limitaciones económicas, siempre ha contado con un equipo humano de calidad, no sólo técnica y científica, sino moral, que ha sabido entregarse con cariño y responsabilidad al servicio de la sociedad doliente.

Instituto "Mexicano del Seguro Social".

La Ley del Seguro Social tiene su origen en la Constitución de 1917, promulgándose en el Diario Oficial de la Federación hasta el19 de enero de 1943.

En 1947, el Estado de Oaxaca se encontraba aislado del centro del país por falta' de buenos caminos carreteros, razón por la cual carecía de industrias que promovieran su desarrollo y la asistencia pública era mínima.

En ese año un movimiento social derrocó del Gobierno del Estado al Doctor Edmundo M. Sánchez Cano, sustituyéndolo en sus funciones el Licenciado Eduardo Vasconcelos, quien venía con las mejores intenciones a dirigir su estado natal.

Por eso, cuando a él se acercaron unos cuantos notables oaxaqueños, entre los que destacaban el Doctor Juan 1. Bustamante Vasconcelos y el Doctor Gerardo Varela Mariscal, para plántearle la necesidad de que Oaxaca contara con un edificio adecuado para impartir la medicina asistencial de manera integral, el Licenciado Vasconcelos acogió esta idea con gran entusiasmo. Adquirió un terreno como de dos hectáreas en la orilla norte de la ciudad, por donde~ se encontraba el trazo de la carretera Panamericana, y en la parte oeste del Río San Felipe; y formó un patronato que vigilara la construcción de un edificio que se denominaría Centro de Salud de Oaxaca. Las obras iniciaron en 1949.

El Lic. Eduardo Vasconcelos concluyó su interinato a fines de 1950, dejando obras del centro de salud en un avance de un 15%.

El Gobernador entrante, Ingeniero Manuel Mayoral Heredia observó que la construcción de ese edificio era una sangría importante para sus pobres recursos económicos, por lo que, aprovechando los lazos,,') de íntima amistad que lo unían al Licenciado Miguel Alemán Valdés, entonces Presidente de la República , le solicitó ordenara la implantación del Seguro Social en Oaxaca, a cambio de donar al I.M.S.S., el Centro de Salud proyectado, para que por su cuenta se continuara la construcción del edificio.

Unos meses después de las gestiones del Ingeniero Manua.1 Mayoral Heredia, el H. Consejo Técnico del Instituto expidió el Acuerdo 9647 del 10 de noviembre de 1951, mediante el cual se ordenaba la incorporación de los municipios de Oaxaca y Etla al régimen del Seguro Social obligatorio.

Se formó una Comisión de Implantación del Régimen, constituida por el Doctor Alejandro Olivera Acosta como Presidente, y por el Licenciado Antonio Cabello Moreno como Asesor Jurídico.

Lo primero que hizo la Comisión fue alquilar la casa N° 6 de la Calle de Alcalá. El paso siguiente fue la contratación de las señoritas Matilde Ibarra Ceballos y Belia Allende Vásquez para labores mecanográficas y de oficina, y como Auxiliares de Enfermería a las señoritas Socorro Muñoz Cano Pérez (finada), Margarita Franklyny y Mercedes Guerrero Velásquez.

Poco a poco empezaron a llegar muebles y equipo médico, así como personas que trabajaban en la ciudad de México, y que aceptaron la aventura de iniciar los servicios del 1. M .S.S en Oaxaca: el Doctor Sergio Velásquez Carriedo, como médico general, Jorge Chagoya Pineda para los Servicios de Afiliación y Vigencia de Derechos, José María Covián Mimenza para los Servicios Administrativos, Alberto Toledo Ortíz como Jefe del Almacén y otros más. La Comisión de Implantación se acercó a la construcción del Centro de Salud a fin de conocer el proyecto de la obra. Por esta razón establecieron contacto con el Doctor Juan 1. Bustamante, quien había fungido como Representante del Estado y Secretario del Patronato pro-construcción del edificio mencionado. El Doctor Bustamante no sólo proporcionó los datos requeridos por la Comisión , sino que a partir de entonces se constituyó en el mejor colaborador de la Comisión , habida cuenta de su amplio conocimiento del medio en Oaxaca.

El temor natural a lo desconocido hizo que la población sintiera repulsión al Seguro Social y a sus postulados. Hubo grupos de personas que se presumían agredidos por la próxima iniciación de servicios. Entre otros, el sector médico, que consideraba que el Seguro Social les quitaría su clientela particular, los farmacéuticos que pensaban que disminuirían sus ventas de medicamentos, ya que éstos serían proporcionados por el Instituto; los comerciantes, que veían como un impuesto más las cuotas obrero-patronales que, por Ley, tenían que entregar en la Caja de la Institución.

Por estas consideraciones y sentimientos negativos, la Comisión de Implantación tuvo necesidad de orientar y sensibilizar a la población, usando los periódicos, y a través de pláticas que servían para dar a conocer las bondades del sistema de seguros sociales.

Un mes antes de la inauguración, la Comisión invitó a un grupo de maestros y alumnos del Instituto de Ciencias y Artes a visitar las instalaciones del Seguro Social en Alcalá N° 6, encabezados por el Doctor Mario Pérez Zamora. Coincidieron con los universitarios algunos comerciantes. El Doctor Olivera Acosta los llevó a conocer el Departamento de Almacén y laboratorio de Rayos "X"·, ubicados en las calles de Morelos y Alcalá. Posteriormente se trasladaron al Centro de Salud, en donde el Ingeniero De Carlos, encargado de la obra y el Doctor Olivera Acosta mostraron a los visitantes dicha construcción, servicios e instalaciones que se estaban efectuando.

Una vez terminadas estas visitas, todos los acompañantes coincidieron en que la obra del Instituto Mexicano del Seguro Social en Oaxaca era de. gran mérito; que venía a resolver el problema médico social en esta entidad, dotando al pueblo de un servicio que sería orgullo de los oaxaqueños, y manifestaron sus deseos porque el I.M.S.S. continuara hasta su feliz término de la obra que se había propuesto en beneficio de la clase obrera del Estado.

El día domingo 23 de noviembre de 1952, se llevó a cabo la inauguración de la Caja local de Oaxaca, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. El discurso inaugural lo pronunció el Licenciado Miguel Alemán Valdés, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este acto uno de los últimos que llevó a cabo, pues casi una semana después tomó posesión de este tan importante cargo, Don Aldolfo Ruiz Cortines. Con el Licenciado Alemán llegaron a Oaxaca, desde luego, Don Antonio Díaz lombardo, Director General del Instituto, varios Secretarios de Estado, los miembros del H. Consejo Técnico del I.M.S.S. y altos funcionarios del propio Instituto y de su Sindicato.

Al General de División Manuel Cabrera Carrasquedo, Gobernador Interino del Estado, le correspondió el honor de recibir al Señor Presidente y a su comitiva, y de asistir a esta histórica inauguración.

El día anterior a este acto, apareció un aviso periodístico dando a conocer el Acuerdo 10391 del H. Consejo Técnico del I.M.S.S., en el que se hacía del conocimiento a los patrones y trabajadores de la Ciudad de Oaxaca y de la población de Ella, que la DireCción General del Instituto, en apoyo al acuerdo de referencia, disponía que: a partir del día 24 de noviembre de 1952, se iniciaban los servicios obligatorios del Seguro Social.

De consiguiente, a partir de esa fecha se iniciaría el suministro de las prestaciones establecidas por la Ley a los asegurados y a sus beneficiarios, en los términos del propio ordenamiento.

También recordaba a los patrones la necesidad de cumplir a partir de la fecha citada, con. las obligaciones que en materia de afiliación y pago de cuotas establecía la Ley y sus reglamentos respectivos.

En otro aviso aparecido en los periódicos locales del 26 de noviembre de 1952, se informaba de los servicios que se proporcionarían, así como de sus honorarios. El servicio de hospitalización se otorgaría a través del Sanatorio Canseco Landero y los servicios de farmacia por conducto de " La Predilecta " y " La Soledad ", quedando esta última comprometida a cubrir las guardias nocturnas, los domingos y días festivos.

Para el año de 1980 las unidades de Régimen Ordinario del Instituto atendieron al 10.55% del total de la población del estado. Para entonces su infraestructura ya se había extendido al interior de la entidad, cubriendo. a sus derecho-habientes con residencia,a en las principales ciudades; otorgándoles atención médica y prestaciones sociales. En el campo del régimen modificado o para solidariohabientes creáronse seis unidades I.M.S.S.-CONASUPO, que funcionaron hasta el año de 1979, porque durante el mismo año pasaron a integrarse a la red de unidades médicas del naciente programa I.M.S.S-SOLlDARIDAD, que se constituyó para la atención de grupos deprimidos en zonas marginadas del país. Cada unidad médica de este último programa fue creada para atender, potencialmente, a 5,000 habitantes en un primer nivel de atención.

Aquella Caja Local que protegía a 4,865 derecho-habientes, que sólo contaba con una casa antigua (rentada) como clínica y oficinas administrativas, que subrogaba la atención hospitalaria en un sanatorio particular, que había contratado a dos farmacias de la localidad para que proporcionaran los medicamentos, que sólo contaba con unos treinta y dos empleados para su funcionamiento, entre médicos, enfermeras y personal administrativo, que por muchos años estuvo financiado por las Oficinas Centrales porque por sí mismo no lograba mantenerse; hoy cuenta con tres Hospitales Generales de Zona, en Oaxaca, Salina Cruz y Tuxtepec, con 238 camas, 94 consultorios de medicina familiar, seis de urgencia, once de odontología, once de medicina preventiva, veintiocho de especialidades, uno de planificación familiar, siete Hospitales Rurales y cuatrocientas treinta y nueve Unidades Médicas Rurales.

Actualmente la capacidad Mexicano del Seguro Social se conforma de:

Régimen Ordinario.

1 Hospital General de Zona con 142 camas en la ciudad de Oaxaca. 1 Hospital General de Zona con 43 camas en Salina Cruz.

1 Hospital General de Zona con 42 camas en San Juan B. Tuxtepec. 1 Hospital General de Zona con 24 camas en Huajuapan de León, para atención mixta. (Derecho-habientes del Régimen Ordinario y Solidario-habientes).

25 Unidades Médicas Familiares.

Programa 1. M .S.S.-Solidaridad.

1 Hospital General "S' con 59 camas en Miahuatlán de Porfirio Díaz.

1 Hospital General "S' con 42 camas en Santiago Jamiltepec.

1 Hospital General "S' con 42 camas en Tlacolula de Matamoros.

1 Hospital General "S' con 52 camas en Huautla de Jiménez.

1 Hospital General "S' con 42 camas en Santa María A. Tlaxiaco.

1 Hospital General "S' con 48 camas en Matías Romero.

446 Unidades Médicas Rurales ( Incluidas las que son controladas por delegación deI I.M.S.S. en el estado de Veracruz).

Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

En el año de 1960, la clínica de consulta externa de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas en Oaxaca, pasa a constituirse en el primer servicio de ese tipo que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado ( I.S.S.S.T.E ) inicia en la entidad. Ahí se proporcionaron las consultas de las cuatro especialidades básicas de la medicina; los servicios de hospitalización se subrogaron a un Hospital privado; mientras que el servicio de Medicina Preventiva se instaló en una clínica que en ese entonces estaba ubicada en la esquina que forman las calles de Abasolo y de Libres, en la ciudad de Oaxaca. A partir de 1961 se fueron creando de manera paulatina, puestos periféricos atendidos por médicos particulares bajo un contrato especial.

Los recursos humanos que dispuso inicialmente cada servicio de los señalados se limitaban a los siguientes:

Servicio de Medicina Preventiva:

- Director

- Un médico de Medicina Preventiva

Cuatro Enfermeras para cubrir dos turnos.

Con estos recursos funcionó de 1960 a 1968; en este último año se reubican en lo que es hoy el edificio de la Cruz Roja Mexicana.

En 1963, el Hospital Regional de la Secretaría de Comunicacio­nes y Transportes pasa a ser Hospital del Instituto, ocupando otro edificio, el cual operó con el siguiente personal:

Director

. Un Médico cirujano:Dr. Horacio Tenorio Sandoval.

. Un Anestesiólogo: que cubría los tres turnos.

. Una Jefe de Enfermeras, y - Nueve Enfermeras

para cubrir los tres turnos.

Este servicio estuvo ubicado en el Boulevard José Vasconce­los, justo frente a donde se encuentra ahora la tienda del I.S.S.S.T.E; funcionó así de 1963 a 1970.

Dado el crecimiento del número de trabajadores federales se justif'icó ampliamente la contrución de un Hospital General con capacidad sufIciente de camas y servicios, el cual fue puesto en operación 30 de octubre de 1970. Para esa el fecha la plantilla de dicho nosocomio incluía:

. Director.

. Subdirector Administrativo.

- Jefe de Recursos Humanos. . Jefe de Enfermeras.

- Cuatro Jefes Honoríficos para cada una de las especialidades básicas.

En 1980 el I.S.S.S.T.E atendía al 5.39% de toda la población del estado. Actualmente, el Instituto dispone de ta siguiente infraestructura:

Hospital Regional de 110 camas en la ciudad de Oaxaca. Clínica Hospital con 53 camas en Santo Domingo Tehuantepec. Clínica Hospital con 13 camas en San Juan Bta. Tuxtepec.

Consultorios Médicos Generales.

La capacidad física instalada del Instituto incluye, además:

176 camas, 91 consultorios, Laboratorios de Análisis clínicos, patología, Gabite de rayos "X", Quirófanos, Banco de sangre, médicos y paramédicos de todas las especialidades.

Estos Datos fueron capturados del libro"Historia de la Salud en Oaxaca", 1943 - 1993; 50 años de la S.S.A. Proporcionado y autorizado por el Dr. Miguel Angel Rámirez Almanza.

Continua Hospitales en el Interior del Estado de Oaxaca