El Algarve es la provincia en la que ha habido más dificultad en el estudio de su folklore, debido principalmente a alteraciones urbanísticas.
El baile más característico
es el baile da roda. Este tipo de danza es la más antígua
en Europa, y diversos estudios sitúan el origen en el paleolítico,
asociado al culto a la fertilidad. Los bailes se acompañan de
cantos y de instrumentos como la flauta travessa de cana.
En cuanto a los cantos, se dan los de trabalho, romanceiro y religioso. El canto religioso es distinto del de las otras regiones y se basa más en oraciones cantadas. El origen se atribuye a la dificultad que tenía la iglesia en su acción pastoral por las diversas zonas del Algarve, siendo esta la forma de mantener el sentimiento religioso.
MADEIRA
En la isla de Madeira se asentaron en el siglo XV pobladores del noroeste portugués, marcando por esta razón el folklore de la isla.
Entre los instrumentos de Madeira se dan la viola de arante, variante de las violas (braguesa, campaniça,...), o braginha (descendiente del cavaquinho) y o rajão (instrumento de tamaño intermedio entre los dos anteriores y de cinco cuerdas, hoy en extinción). Otros instrumentos que también se tocan son rabeca, bombo, tréculas y pandeiros.
Las danzas más características son el bailinho
(en forma de canto o baildo), o despicado (forma de
canto, en extinción) y a mourisca (forma de canto y
baile). Los cantos de trabalho están casi extinguidos
al desaparecer las actividades rurales. Los cantos religiosos
están representados por las Cantigas dos Reis, de Natal y do
Espírito Santo. En ciertas zonas se dan también las romarias y cantos
de jogos.
En la isla de Porto Santo, los ritmos son más lentos, pudiendo destacarse los bailes Meia Volta y Ladrão, a Retirada, Charamba y Meia Noite.
AZORES
La tradición musical de las Azores se basa en
una serie de instrumentos: guitarra, rabeca, violão y viola.
La viola ya se tocaba en las islas en el siglo XVI, forjándose
una tradición en torno al instrumento hasta hoy. Se han desarrollado
técnicas de interpretación de este instrumento, resaltando la técnica
de dedilho, empleando el pulgar para punteo melódico y
apoyo rítmico.
Los cantos más típicos son los desafios y despiques, matanças do porco, cantos do Espírito Santo y romanceiro. Acompañando a las celebraciones suelen ir las folias o grupos instrumentales.