i) El punto de partida es
suponer que sin hacer publicidad,
ambos productores se
encuentran en situación
de equilibrio, y que por
lo tanto perciben igual
ganancia en el mercado.La
situación en la cual
ninguno hace publicidad
puede ser comprendida
entonces como (50,50).
ii)
Si sólo uno de ellos
hace publicidad, su meta
debería ser la
siguiente:
- Ganar
el máximo posible del
mercado del competidor.
No obstante es razonable
suponer que existe un
porcentaje de
consumidores que
cualquiera sea la
circunstancia,
continuarán siendo
leales a la marca que
tradicionalmente
consumen. Por lo tanto si
se supone que este
porcentaje está
alrededor del 20% del
mercado de cada
competidor, el máximo a
ganar de manera
suplementaria no será
superior a 40.
- Ganar
el máximo posible de los
nuevos consumidores
que se sentirán
motivados para ingresar
al mercado de la cerveza.
Esta cifra dependerá de
diversos eventos (tamaño
de la población,
crecimiento de la
distribución de la
población por edades,
productos sustitutos,
etc), pero podría ser
razonable suponer un
incremento equivalente a
la mitad de lo que
ingresa por el mercado
que se le gana al
competidor.
La
situación para la
ganancia neta cuando
sólo uno hace publicidad
puede ser comprendida
entonces como
([50+40+20],10).
Pero
el ingreso por ventas
debe ser superior para
quien hace la publicidad
dado que debe recuperar
el costo de la campaña,
y este valor podría
llegar a no ser inferior
a la mitad de los nuevos
ingresos, o sea 30 + 110
= 140.
iii)
Si ambos hacen
publicidad, las metas para
cada uno de
los productores podrían
ser las siguientes:
- Mantener
el máximo posible del
mercado que actualmente
se posee y ganar el
máximo posible del otro
mercado.
Es indudable suponer que
existe un porcentaje de
consumidores que se
sentirá tentado a probar
el otro producto. Por lo
tanto si se supone que
este porcentaje está
alrededor del 33% del
mercado de cada
competidor, los cambios
se neutralizarán.
-
Ganar el máximo posible
de los nuevos
consumidores que
se sentirán motivados
para ingresar al mercado
de la cerveza. Al igual
que en el caso anterior,
esta cifra dependerá de
diversos eventos y ya se
determinó un incremento
máximo de 20, el cual se
deberá repartir
ahora entre ambos
productores.
El
esfuerzo TOTAL en
publicidad para los
productores fluctuará
entre 30 (dividido por
dos, es decir 15 por
parte de cada uno) a 60
(es decir 30 por cada uno
de ellos).
La
situación para la
ganancia neta cuando
ambos hacen publicidad
puede ser comprendida
entonces como sigue:
Los
nuevos ingresos netos
generados son iguales a
10, pero el costo de la
campaña es superior a la
mitad de estos (5), ya
que fluctuan entre 15 y
30, por lo tanto mantener
el mercado actual y
aumentar ligeramente las
ventas puede suponer
razonablemente un gasto
adicional de 20, que
restado a la suma de 50
(ingresos actuales) mas
10 (nuevos ingresos) da
como resultado 40, que es
igual a una perdidad de
10 frente a la situación
actual, cuando no se hace
publicidad.
iv)
Una
solución cooperativa
podría consistir en
ponerse de acuerdo para
orientar la campaña
sólo hacia nuevos
consumidores, minimizando
los costos de publicidad
para cada productor
(haciendolos cercanos a
5) y distribuyendose el
campo de acción dentro
de los nuevos mercados.
Así el crecimiento de
cada uno podría tener un
incremento máximo que se
encontraría entre 55 y
60.
|