Una
posible salida de este dilema radica en la formulación de una amenaza
creíble contra todo nuevo contrato.
La
amenaza creíble cambia la naturaleza del juego y las estrategias viables para
los actores.
Al
comprometerse a revisar todos los nuevos compromisos públicos, FG
emite una señal para los otros jugadores—en especial para E,
quien teme perder los contratos obtenidos en el futuro.
Esta
amenaza debe realizarse públicamente, como parte de la campaña electoral,
porque de este modo el prestigio de FG queda comprometido. Si
el futuro gobierno no revisa los contratos pagará un costo político—lo que
sugiere a los otros jugadores que FG
cumplirá la promesa y de este modo brinda credibilidad a la amenaza.
La
formulación de una amenaza pública no transforma la estructura de preferencias
de GS (quien todavía busca cerrar los contratos) o E
(quien todavía busca asegurarse los contratos).
Pero
ciertamente puede cambiar el esquema de pagos para FG,
quien ahora ha prometido a sus votantes a revisar cualquier nuevo acuerdo y
deberá cumplir la amenaza con el objeto de preservar su credibilidad.
Así, en el nuevo juego FG tiene incentivos adicionales para actuar de manera más agresiva
y la revisión de las licitaciones, R, pasa a ser su estrategia dominante.
La
Tabla 2 presenta el nuevo orden de preferencias para el futuro gobierno.
TABLA
2. ESTRUCTURA DE PAGOS PARA GS,
E Y FG
Pagos
|
Gobierno
Saliente (GS)
|
Empresario
(E)
|
Futuro
Gobierno (FG)
|
1
|
Cierra
contratos con participación de E
|
Consigue
contratos
|
GS
no firma contratos. No hay
necesidad de revisión.
|
0
|
Cierra
contratos, pero sin participación de E
|
No
paga a GS, pero pierde contrato
|
GS
cumple su promesa de revisar contratos aunque afecte parcialmente
seguridad jurídica
|
-1
|
No
cierra contratos tardíos
|
Paga
a GS y pierde contrato
|
GS
preserva seguridad jurídica pero viola su promesa de revisar los
contratos.
|
La
estructura modificada del juego se presenta en la Figura 2 que sigue.
El orden de los movimientos y las estrategias de los actores son iguales
a los del primer juego, pero los resultados en equilibrio difieren porque la
estructura de preferencias de FG ha
cambiado: el futuro gobierno tiene ahora incentivos para revisar los contratos. Anticipando esta realidad, E
evitará cerrar un acuerdo con el gobierno saliente; es decir que su estrategia
dominante pasa a ser ~P.

Actor
|
Estrategias
|
GS
(Gobierno Saliente):
|
N
(Negociar Nuevos Contratos), ~N
(Postergar contratos)
|
E
(Grupo Económico):
|
P
(Participar en negocio), ~P
(Esperar próxima vuelta)
g
(Probabilidad de ganar licitación en segunda vuelta)
|
FG
(Futuro Gobierno):
|
R
(Revisar los contratos), ~R (Aceptar
validez de contratos)
|
(Recompensas
en negrita señalan resultados en equilibrio)
|