<> |

EL AJEDREZ
Y EL PREMIO NOBEL DE ECONOMIA
Por Jorge Laplaza
Cuando los grandes
titulares de los principales diarios anunciaron el 12 de octubre
de 1994 que dos científicos norteamericanos y un alemán
compartieron el Premio Nóbel de Economía por un trabajo basado
en el ajedrez muchos fueron los sorprendidos.
Esta relación entre el proceso de toma de decisiones en
economía y en el juego, hizo que nuestro juego disfrutara de una
significación inesperada. Saber decidir mediante un proceso
organizado los factores determinantes de la economía y del
éxito de las empresas parece ahora ser un bien. Quienes miran
los procesos del ajedrecista desde adentro o desde afuera, se dan
cuenta de que, sin entrar en la obsesión deportiva, el ajedrez
es un paradigma de una búsqueda científica de gran valor: las
estrategias de interacción y el manejo de variables por la
opción mejor.
John Harsanyi, Reinhard Seiten y John Nash recibieron el Premio
Nobel de Economía 1994 por haber elaborado una teoría que sirve
para explicar el funcionamiento de las relaciones entre empresas
competidoras. Basándose en la Teoría de los juegos sociales,
que no dependen de decisiones sentimentales, si no más bien
racionales, Nash propuso lo que se llama la "fórmula de
equilibrio Nash" que en la teoría económica hace depender
de la información que se recibe del oponente, el posicionamiento
para la competencia y la decisión sobre estrategias de acción.
Selten y Harsanyi, por su parte, adecuaron las fórmulas hacia
una mayor adaptación a la realidad del mercado.
¿Qué es la teoría de juegos?. Desde el punto de vista
económico-matemático, se trata de cualquier situación
interactiva en la que una o más personas comparten el control de
un grupo de variables y en la que cada uno debe alcanzar
decisiones en relación a las actividades o posiciones del
conjunto. El éxito de cada individuo está determinado, no sólo
por la acción propia, sino por la del grupo. Se trata de
establecer una ganancia para determinar el valor de lo realizado.
Y ésta se mide matemáticamente para analizar el comportamiento
en las decisiones y optimizarlo. Se asume que el resultado debe
ser una magnitud verificable (en dinero, gozo u honores) y el
juego se resuelve cuando uno gana, o aunque parezca obvio, no
pierde.
El juego cumple su objetivo si los planes desarrollados (o los
movimientos) conforman una estrategia razonable en pos de los
fines fijados por un reglamento u otras normas convenidas. Un
factor decisivo para ello, es la información que uno de los que
juegan tiene sobre los movimientos del otro. Los juegos llamados
de información perfecta (las damas, el ajedrez, el tres en raya)
se diferencian de los demás en que en cada situación el jugador
tiene, para decidir, toda la información de los movimientos
pasados y de los que en hipótesisdispone su oponente. La
victoria, o la posición óptima, debe ser claramente conocida,
lo quese define con la expresión de "juegos de suma
cero" y que deben ser finitos. El ajedrez lo es, ya que se
sabe que su cantidad de posibilidades distintas es un número
enorme pero capaz de ser conocido perfectamente (en el ajedrez,
para una partida de sólo 40 movidas, existen 25x10 a la 115
posibilidades diferentes de realizarla).
La toma de decisión, considerando los movimientos del oponente
en un equilibrio definido, es parte del estudio y también del
claro aprendizaje que existe en el juego del ajedrez.
Los estudios precursores de von Neumann permitieron dar fórmulas
matemáticas vinculadas al juego. Así, quienes conocen algo de
la teoría del juego, esgrimirían fundadas y numerosas razones
de beneplácito por estas causales del premio Nobel. Es aplicar
el juego, un modelo comparativo y anticipador, para llevar su
experiencia a la toma de decisión en campos similares de
comportamiento.
Que los investigadores hayan concluído que el ajedrez les dio la
posibilidad de encarar y aplicar a la economía un sistema de
análisis con de variables que interactúan entre sí, es sólo
producto de entender qué es lo que proporciona el ajedrez. Y
otros juegos también.
El modelo de pensamiento que el ajedrez propone: el análisis de
variantes, su optimización, el factor que hace decidir por
"la mejor", la forma de munirse de la información
teórica, el desarrollo de la imaginación con patrones de
ganancia, la técnica de la transformación sucesiva de las
ventajas, la previsión sobre las respuestas del oponente, las
condiciones sicológicas que se ponen en juego durante la
competencia, nos hacen pensar en la validez del ajedrez. Los
modelos de análisis que se aplican, puede dar luz a numerosos e
intrincados andariveles del futuro.
|