NPCi
Página actualizada el domingo, 17 de febrero de 2002 16:01:41 -0500
mag
Turismo - Eco-turismo - Finanzas personales - Piura

Eco-guía para hacer turismo en Piura

 

Un departamento con múltiples posibilidades para el eco-turismo y el turismo y los deportes de aventura no tiene todas las comodidades que un turista que se respete desearía. Sin embargo, las opciones están allí y las maneras de disfrutarlos pueden más simples, reconfortantes e inolvidables.

 

Aunque el departamento de Piura posee interesantes atractivos eco-turísticos, no posee las comodidades necesarias. Pero vale la pena el esfuerzo.

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA - VERSIÓN PARA IMPRIMIR

(proporcionado por Microsoft Encarta Atlas)

Piura lo tiene todo en cuanto a paisajes. Lo que nos falta son montañas nevadas y altas, pero en compensación, nadie nos va a quitar la extensa variedad de paisajes, comidas, gentes y oportunidades para sentirse libre, respirar aire puro y regresar a casa muy relajados.

 

Desde la orilla del mar, hasta las altas moles de granito tapizadas de páramo, el departamento que tiene unos 33 mil kilómetros cuadrados, diez por ciento más grande que Bélgica, guarda muchos secretos que los turistas pueden descubrir, como playas escondidas, valles ensoñadores, y pendientes que retan a la aventura.

 

Sin embargo, y gran parte por la poca visión de las autoridades, Piura parece haberse encerrado en Máncora, Colán, Chulucanas y Catacaos. Dos playas, el centro de la artesanía en arcilla y la orfebrería componen una pobre oferta turística.

 

Se hablan de nuevos circuitos turísticos en Ayabaca, pero la actual infraestructura hotelera no se dará abasto para recibir a tal cantidad de turistas, sin contar que los estándares de atención (léase buena educación) a estas personas no es la adecuada.

 

En la otra mano, muchos peruanos que quisieran conocer algo más no siempre tienen la oportunidad de darse esos ‘lujos’, principalmente porque la situación económica actual no lo permite, y es necesario ahorrar todo el dinero posible.

 

Entonces, ¿qué alternativa ofrece Piura? Ninguna para un turismo tradicional a gran escala, pero sí ofrece interesantes alternativas para los mochileros, caminantes, gente que quiera experimentar la aventura, o que desee salir de casa a cubrirse bajo otra atmósfera.

 

Es cuando surge la necesidad de combinar bajos costos con comodidades mínimas y algo interesante para ver (el recurso más abundante). Los resultados son interesantes, por ello, nos atrevemos a recomendar que si bien no figurarán en las cartas A1, por lo menos, ofrecen algo nuevo y edificante, más allá de las clásicas alternativas.

 

Presione aquí para ampliar

El Litoral

 

No toda la línea de playa de Piura tiene arena. De hecho, el sector norte es mas bien accidentado e inundado de surfistas, desde Máncora, al norte, hasta Cabo Blanco, ambas en la provincia de Talara.

 

Por supuesto, hay playas de arena y otras tachonadas de palmeras –utilizadas para filmar los comerciales veraniegos de cerveza—así como abruptos acantilados, que dan el nombre de otra peculiar zona, Los Órganos.

 

Pasando Lobitos está Talara, y pasando Talara comienzan las playas de arena interrumpidas por la desembocadura del río Chira. Entre ese lugar y el sector norte de La Esmeralda, está La Bocana, ideal para acampar, con el agua marina más limpia que hemos podido encontrar, ya que no hay cloacas cerca, sino muy al sur en Paita. Esa parte hasta Cangrejos no es recomendable.

 

Quedarse en La Esmeralda es muy caro, las opciones pueden ser Paita, algo peligrosa, Sullana, algo lejana, o el mismo San Lucas de Colán, donde está el primer templo católico que los españoles debieron construir cuando llegaron en 1532. Lo que no hay es alojamiento.

 

Al sur de Cangrejos está La Tortuga, cuya pertenencia se disputan las provincias de Paita y Sechura, con una playa más tranquila y gente muy acogedora. Hasta aquí muere la cobertura de los teléfonos celulares. Recomendamos la zona por tener unos paisajes marinos casi lunares. Detrás está el cerro Silla de Paita, mejor conocido por ser un centro de contacto OVNI.

 

Desde La Tortuga hasta Illescas hay más playas de arena con algunos hierbajos (bienvenidas las parejas), aunque sin el paisaje del tablazo que se interrumpió en la punta Gobernador. Éstas son las playa de San Pedro y San Pablo, donde se encuentra un humedal y un manglar que será la delicia de los amantes de la vida silvestre.

 

Hagan campamento aquí, o pueden encontrar un no muy aceptable (en fin, qué se va a hacer) alojamiento en la cercana Vice. Lo que sí hay que asegurarse con movilidad y víveres, que por allí no hay nada.

 

Sechura e Illescas guardan restos del pasado prehispánico, pescado en cantidad y también vigilancia en exceso, pues allí termina el oleoducto norperuano.

 

Presione aquí para ampliar

La costa

 

El Parque Nacional de Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo, al norte, en Sullana, son paradisíacos escenarios de vegetación y fauna vírgenes que invitan a meditar sobre la naturaleza. El problema es que cuestan.

 

Así que lo mismo y a cambio de nada podrán hallar desde la entrada de la carretera Panamericana en La Tina, provincia de Ayabaca, hasta Tambogrande, provincia de Piura, y por extensión a todo el sector norte del valle de San Lorenzo, donde se ubica el bosque seco tropical. Un paisaje extenso a cambio de nada.

 

Transporte desde Sullana, Piura, Tambogrande y Las Lomas, a cada rato. La carretera está llena de picanterías a precios cómodos y un sabor de chuparse los dedos. No se pierdan los chifles (hojuelas de plátano verde fritas).

 

Hay de todo: cerros para escalar según el gusto del cliente, campos para perderse caminando, plantas juntas o dispersas de todos los tamaños, animales por donde se pise.

 

La presencia de alimañas hace necesario llevar en el botiquín algún repelente, anti-venenos y alguien que sepa primeros auxilios. No hay que preocuparse por guías, pues los lugareños pueden acompañarlos por un pago mínimo, aunque tampoco recomendamos ser miserables. Y lleven toda la película fotográfica que puedan.

 

El alojamiento es limitado (recordemos que San Lorenzo es una zona socialmente sensible por la oposición local a la explotación de un yacimiento minero) y la alimentación rica en grasa y harinas. Así que a comer bien, y a hacer mucho deporte para quemarlo todo.

 

Pueden quedarse en Tambogrande, o en Las Lomas para conocer la represa de San Lorenzo y la zona circundante. Amantes de la música country, llévenla toda. La mejor opción es llegar por estas fechas cuando todo está verde gracias a las primeras lluvias, pero siempre vean los pronósticos del tiempo, que les proporcionamos en nuestras páginas.

 

(NPC puede habilitarles algunas comodidades en Malingas, desde donde pueden escalar cerros o dedicarse al eco-turismo. Contáctennos antes.)

 

El valle del Chira es otra opción recomendable, desde la represa de Poechos, al norte de Querecotillo, hasta Amotape, donde se supone que están enterrados los restos de Simón Rodríguez, el preceptor del libertador venezolano Simón Bolívar.

 

Esta zona es rica en algodón y cocoteros, con interesantes y cómodas opciones para comer, especialmente en Marcavelica. Por lo tanto, recomendamos Sullana como lugar de alojamiento con diferentes opciones para todos los bolsillos.

 

Chulucanas y el valle del Alto y Medio Piura no pueden faltar para completar un circuito tradicional, incluyendo Piura, la capital departamental, y el Bajo Piura, a menos que les gusten los arenales, que allí comienzan. Ojo, que también tienen su atractivo.

 

Presione aquí para ampliar

Los Andes

 

¿La mejor medicina anti-estrés? La sierra piurana. El problema es que carece de muchas comodidades para turistas excepto sus ciudades más importantes, Ayabaca y Huancabamba, cuya ruta a pie es un reto para montañistas, aunque una simple caminata de tres días para sus habitantes.

 

Lejos de todo, es el lugar ideal para aventuras extremas, con paisajes mágicos (como que por allí quedan las Huarinjas y sus curanderos) y los cerros alfombrados de cereales, leguminosas, tubérculos y vaya usted a saber qué nuevos cultivos.

 

Ayabaca tiene miles de variedades de orquídeas que pueden visitar en el bosque de Cuyas-Cuchayo, y la zona circundante a las ruinas incaicas de Aypate.

 

Por cierto, arqueología por donde se pise. Saliendo de Ayabaca está Yantuma y Chacas, donde el espectáculo de la puesta de sol es impresionante. Hasta la frontera con Ecuador, ruinas, monolitos y petroglifos, como los de Samanga. El paisaje es bárbaro.

 

Sin contar las lagunas de las Huarinjas, en Huancabamba, el paisaje es inigualable, sin contar que su ciudad capital tiene más comodidades para el turista, y una sola computadora pública conectada a Internet. Alrededor, opciones como Sóndor o Sapalache son recomendables.

 

Lo que sí viajar desde Piura demora ocho horas (viajen de día por favor), con una subida empinada, donde hay que tragar saliva, y sacar la cámara fotográfica.

 

A mitad de camino queda Canchaque, donde se puede disfrutar de interesantes circuitos eco-turísticos y de deportes de aventura. Los costos son un poquito más altos que Huancabamba, pero los paisajes serán de su agrado. Jamás se aventuren a este sector de la sierra en verano, pues los ríos interrumpen la carretera... a menos que vayan a la aventura.

 

Huarmaca, al sur de Huancabamba, es casi el techo del departamento, pero es una opción muy difícil, pues el transporte es difícil, y para conectar hay viajar hasta Olmos, Lambayeque, tomar la vía a Jaén, y desviarse en Porculla, donde el río Huancabamba toca el primer sector de la selva alta, para perderse, días después en el gran Amazonas.

 

Con información de Documental del Perú y Fondo Editorial Navarrete.

Mapas proporcionados por Microsoft Encarta Atlas.

©2002 NPC

www.oocities.org/NPCcomunicaciones/sharing


Información relacionada

Gracias, Malingas

Peregrinos por la Paz

Huancabamba – Cobertura especial

 

Información adicional – se abrirá en ventana nueva

(NPC Networks no necesariamente avala esos contenidos)

Diario El Tiempo

El Canal del Tiempo (matriz del sitio en NPCi)

 

Contactos – correos electrónicos

Asociación Ecologista Trópico Seco

NPCpop  (comodidades en Malingas e información en Sullana y el valle de San Lorenzo)

Alojamiento en impulsión proporcionados por Yahoo! GeoCities. ©2000-2002 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos Reservados
NPC Network: Términos del uso de la información · Yahoo!: Política de privacidad