La
Medicina Nuclear inicia su desarrollo como especialidad a finales de los
años 40, momento en el que se decide utilizar la energía nuclear con
fines médicos. 1946 constituye una fecha histórica, ya que se
construye el primer reactor productor de radionúclidos
CRONOLOGÍA
1895 Descubrimiento de los
Rayos X - Roentgen.
1896 Descubrimiento de la radioactividad de uranio -
Becquerel.
1898 Descubrimiento de la radioactividad natural - Marie
Curie.
1913 Desarrollo del concepto de isotopía - Soddy.
1923 Primera utilización de los trazadores en la
exploración biológica - Hevesey.
1927 Puesta a punto de un detector de radiaciones -
Geiger y Müller.
1931 Construcción del primer ciclotrón.
1934 Descubrimiento radioactividad artificial - Curie y
Joliot.
1938 Primeros estudios de la fisiología del tiroides (131I).
1939 Primeras aplicaciones terapeúticas.
1946 Construcción del primer reactor productor de
radionúclidos.
1951 Construcción del Scanner con cristal de centelleo
de yoduro sódico, que permite realizar las primeras gammagrafías -
Reed y Libby.
1952 El término "Medicina Nuclear" sustituye
al de "Medicina Atómica" que se había empleado hasta
entonces.
1956 Desarrollo del radio Inmuno Análisis.
1962 Aparición de los generadores de 99mTc,
con cualidades idóneas como trazadores y posibilidades de unión a
diversos fármacos.
1963 Construcción de la cámara de centelleo - Anger.
A partir de los años 60 el desarrollo de la
Medicina Nuclear es imparable. Son de gran importancia la puesta a punto
en los años 70 de la técnica del SPECT CEREBRAL, y en los años 80 del
PET (Tomografía por emisión de positrones).
|