RHB & CHvdB

  • 23. CALCULOS HASTA LA INFLEXION DE LA ENERGIA DE COMPUTO
  • MATRIZ (2) - El cerebro se halla frente al caso de una primera tentativa exitosa de hallazgo de un nuevo teorema de Fibonacci, como ser el de encontrar los valores óptimos de M y N, tales que un arbitrario número de Fibonacci par, Fpar(k+1), sea igual a M veces el anteúltimo número de Fibonacci par, Fpar(k-1), más N veces el último número de Fibonacci par, Fpar(k). Intenta buscar M y N por tanteo y luego probarlo a partir de principios más básicos.

    Cuando aparece la alarma de una no-coincidencia entre las protomentes ello causa la activación del operador de atención por encima de su valor de corte. Esa no-coincidencia, segun el principio de Le Chatelier, provoca la búsqueda de una transición de fase entre mente distraida y mente total o parcialmente excitada. Entonces la fluctuación a amplificar es la de descubrir la racionalidad de este nuevo problema. Es una perturbación al

    [88]
    estado estacionario de la matriz (1), mente distraída. Supongase que S1, con su postura crítica, busca inconvenientes prácticos tentando con formas similares a la ec.(9) que conoce. Activando los conocimientos recuperables de su base cognitiva, encuentra un caso en que M = 1 y N = 4, parecido a casos recordados, con lo cual avisa por ahora su ausencia de críticas al proyecto. Esto se puede visualizar como el resultado de una tarea de miles de neuronas de la subrred S1 que lo sintetizan a partir de un espacio de problema (Newell) con inputs y operadores basicamente en paralelo (Minsky). Las neuronas descubren en esa misma base cognitiva las reglas que respaldan esa asignación. Con tal motivo, S1 pone su pulgar hacia arriba (voto positivo) referido a que M = 1 y N = 4 y a una cierta manera de probarlo similar a cosas que sabe de antemano, por ejemplo la ya vista ec.(9). Las cuatro subrredes restantes reciben esa información y mantenienen su pulgar hacia abajo, por inercia de la situación previa. Esto se aprecia en la matriz (2), donde cada signo es un paréntesis de (7).

    
                         •   
                      •  0  -  -  -  -          INVENTARIO DE LOS GL          
                         -  0  +  +  +            libres....... 12
    E'= -(12-8) =        -  +  0  +  +            tensados.....  8
      = -(12+0+8) =-4    -  +  +  0  +            esclavizados.  0    (2)
     s6 vale -1.         -  +  +  +  0
                                                                   MADURA S1   

    Obsérvese que s2, s3, s4 y s5 (excepto s1) valen -1. Entonces todos los åiú åj valen +1, con la excepción de aquellos asociados con la primera fila o primera columna, que valen -1. Hay 12 conexiones, 6 de ida y otro tanto de vuelta, que reflejan igual voto (sin tensión alguna) y hay 8 conexiones, 4 de ida y 4 de vuelta, (con la tensión de un voto diferente entre subrredes). Es válido asegurar que los signos negativos implican fuerzas impulsoras, segun el modelo de la banda de jazz, para que el resto de las subrredes sigan al líder y cambien su voto. Como s6 vale -1, el problema no tiene solución a esta altura.

    MATRIZ (3) - Para seguir con el ejemplo, supóngase que las compulsiones precedentes se reflejan en S2 (subrred de razonamiento basado en casos, optimista), que analiza lo que puede recuperar de la base cognitiva y con esos datos detecta como ventajosa la vía de acción elegida. Sí lo es el resultado, pulgar para arriba de S2. Esto trae cambios y resulta la matriz (3), o sea,

    ú
                            •  
                         0  +  -  -  -          INVENTARIO DE LOS GL          
                       • +  0  -  -  -            libres.......  6
    E'= -(8-12) =        -  -  0  +  +            tensados..... 12
      = -(6+2-12) = 4    -  -  +  0  +            esclavizados.  2    (3)
     s6 vale -1.         -  -  +  +  0
                                                                   MADURA S2    

    La ec. (7) aplicada a esta matriz indica que E' vale 4. En la matriz (1) el valor era -20, en la matriz (2) era -4 y ahora es +4. El proceso se refleja antientrópico, se tensan nuevos grados de libertad ya que S2 cambió su voto y por primera vez aparecen GL esclavizados: S1 y S2 están recíprocamente ligados tanto de ida como de vuelta, están comprometidos en su apoyo al teorema tentativo. Se pueden analizar las matrices (2) y (3) en conjunto. Son dos saltos antientrópicos que roban orden (glucosa y oxígeno) al

    [89]
    entorno, robo vehiculizado en contracorriente a través de un flujo disipativo de energía y materia (calor, CO2 y H2O) que, al desordenar al entorno, hacen más significativo el proceso de cambio de orden o de fase en marcha. El primer salto es más antientrópico (desde -20 a -4) y el segundo lo es menos (desde -4 a +4). El modelo de la banda de jazz puede explicar en parte la aparición de suficiente fuerza impulsora para que S2 siga el liderazgo de S1. La experiencia de antiguos buenos éxitos por insistir en la idea en elaboración, cualquiera que sea, aunque haya pocas señales positivas de progreso, se supone aquí que se aporta al espacio de problema, bajo la forma de un especial operador de atención o "alma humana". Hay una cierta recompensa cuando S2 sigue los pasos de S1, porque si se recuerdan los mecanismos hebbianos (par.15), se aprecia que la unión de S1 con S2 provoca una tendencia biologicamente orientada hacia una futura mínima energía, que por ahora dicha biología prepara pero no evidencia. Se está en un momento donde la energía de cómputo remonta cuesta arriba, lo cual penaliza ascender más. En esta instancia, las fluctuaciones, de signo correcto, proveen la energía de activación para los saltos adicionales requeridos por la dinámica de reordenamiento por fluctuaciones.

    Los brillantes comentarios de Minsky en (7.4) enriquecen el análisis de esta etapa. Uno de ellos parece una verdad de Perogrullo, siendo como es un elogio de la actividad de S3 (CBRo): "La forma más eficiente de resolver un problema es ya conocer de antemano cómo resolverlo". Para el caso, prestando renovada atención.

    Está implícito que algunos de los reactivos pueden empezar a faltar: es el camino ya sea hacia el cansancio, ya sea hacia la decisión de no tomar decisiones. S6 con su valor -1, manifiesta a esta altura: "hay que pensarlo más".

    Cualquiera de las rutas abiertas en este momento, la de fracasar en el intento o la de seguir hasta un buen éxito final, están llenas de significados muy trascendentes. Conviene recorrerlas sucesivamente.

      • previo

      • siguiente

      • conclusiones

      29.mar.2000

      Pulsar tecla de vuelta

      Vuelta a Portada

      Vuelta a índice de Biotermodinámica del Cerebro


      Raúl Barral - Carlos von der Becke: Biotermodinámica del Cerebro - 2000