Complementando los argumentos presentados, se puede dejar ya planteada la exploración fundamental. Es la posibilidad de poder despreocuparse del sistema operativo S6 que monitorea y supervisa el avance del proceso. La idea es presentarlo como un resultado que emerge de una arquitectura especial de la red formada por las diversas subrredes. Esto salvaguarda el parlamento de la mente, con subrredes que votan asincronicamente y en paralelo, con una arquitectura que satisface autoorganizadamente los requisitos de las funciones monitoras. Esto recuerda el caso de las sememas, grafemas, fonemas y capas de limpieza de Hinton, en serie (par.20). Allí no se requiere supervisor alguno para entregar una respuesta final aceptable al estímulo inicial. Entonces una simple configuración en serie-paralelo supliría a S6. Ya se ha señalado antes (par.7, par.20) la importancia de la arquitectura como variable rectora de un sistema, a tal punto que ella sola transformaba un sistema simple en otro con las características reconocibles de la complejidad.
En general la natura se esmera en sistemas inmunológicos y en tejidos - y el hombre se esmera en países y en economías - por incurrir en organizaciones espontáneas sin hacer uso de un organizador central (Langton CG en Brockman J, p 330). Las arquitecturas muy compartimentadas y masivamente paralelas se desenvuelven en forma mucho más robusta, adaptable, flexible e innovadora que si se basasen en un controlador central.
Es muy asombroso que la ciencia y la tecnología humanas empiecen a poder llegar a estas conclusiones. ¿Cómo es que se puede reconstruír, hasta cierto punto, lo que sucede en la cabeza? Es como si, después de estudiar, cada uno pudiera decirse: yo soy un detective y un reportero de mi cerebro B reconociendo a A, porque realmente tengo estas capacidades en mi cuerpo. Y sin embargo, parecen ser atípicas redes, no los típicos bloques de los analistas de sistemas.
29.mar.2000
Pulsar tecla de vuelta
Vuelta a Portada Vuelta a índice de Biotermodinámica del Cerebro
Raúl Barral - Carlos von der Becke: Biotermodinámica del Cerebro - 2000