CvdB

    ¿por qué es dulce el azúcar? - Curtis - lectura 31


  • LECTURA 31

    ¿POR QUE ES DULCE EL AZUCAR?

      En realidad no es dulce. Los azúcares poseen una cantidad de propiedades definibles objetivamente, como peso molecular, punto de fusión y contenido calórico. La dulzura no es una propiedad objetiva. Así como la belleza está en el ojo/mente de quien mira, la dulzura decimos que no está en la estructura tridimensional de esa molécula sino que se halla en los sistemas de detección (dianas) que han evolucionado para reconocer esa estructura y conectarlos con los centros de placer cerebrales. Por ejemplo, la mosca doméstica tiene dianas detectoras de azúcar en las patas. Si una mosca se posa sobre una gotita de una solución azucarada, espontaneamente extiende su probóscide (pieza bucal con que se alimenta). Esta respuesta útil surgió a lo largo de milenios entre los insectos que polinizan flores en coevolución con éstas, que empezaron a usar jarabes como atractores en especiales nectáreos. Nosotros tambien tenemos papilas detectoras de azúcar en nuestra lengua, inexistente en los insectos. La mosca doméstica extiende su probóscide frente a casi la misma lista de azúcares que nosotros encontramos dulces. Pero una prueba basada en la extensión de su probóscide nos refleja que la mosca es 10000 veces más sensible. El biólogo evolucionista deduce que la capacidad de detección de azúcares y la sensación placentera asociada deben ser comunes a muchos animales necesitados como la mosca y nosotros de alimentos ricos en energía química. Por extensión, aumentan la probabilidad de supervivencia frente a animales que no pueden detectarlos. La explicación se extiende ahora no solamente a las flores sino a los frutos que justo se vuelven dulces en forma sincronizada (reloj biológico) con las semillas interiores que llegan a su madurez. En ese momento están dulces y listas para ser transportadas a sitios donde podrían germinar. Estos productos azucarados contienen además otros hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, algunos de los cuales ya no tiene imperiosa necesidad de almacenarlos o sintetizarlos internamente, ya que su habitual fuente nutritiva se los provee. En nuestro siglo la predilección humana por los azúcares ha pasado a ser un excelente motivador para los fabricantes de productos formulados. El azúcar es de lejos el principal aditivo empleado por esta industria, tanto por razones sensoriales como por razones económicas (es ejemplarmente barato para un producto practicamente puro). Nosotros consumimos crecientes cantidades de azúcar en desmedro de otros nutrientes mas completos (una gaseosa dulce más cara en lugar de leche bovina más barata). En consecuencia asistimos a un caso más de lo que los científicos del comportamiento denominan "estímulo supranormal". Los pichones del cuclillo son otro ejemplo fácil de entender de estímulo supranormal. Los huevos del cuclillo se depositan tramposamente (aunque sin teleología) junto con otros huevos de otras aves en los nidos de estas últimas. Al eclosionar los huevos, los cuclillos abren el pico más ampliamente que los verdaderos hijos de la pareja proveedora de alimentos. Ese estímulo supranormal conduce a que los padres alimenten primero a los intrusos de buche grande que a los legítimos más normales. Otro ejemplo lo dan las gaviotas arenqueras. Si les ponemos en su nido un huevo artificial una vez y media más voluminoso que los propios, abandonan a estos por el que les proporciona un estímulo más obvio. Nuestros hijos y nosotros mismos engordamos en demasía, sufrimos la carie de la dentadura y desbalanceamos la dieta con "calorías vacías" (ver problemas al final del módulo), como consecuencia de este estímulo supranormal.

    Curtis, pag 80, con pequeñas adaptaciones


    • lectura 30

    • lectura 32

    23.feb.2001

    Pulsar tecla de vuelta

    Vuelta a Portada


    Colección de lecturas de Biología- Carlos von der Becke.