CvdB

    teoría de la selección de los grupos neuronales - Edelman - lectura 64


  • LECTURA 64

      TEORIA DE LA SELECCION DE GRUPOS NEURONALES.

      Se ha propuesto una teoría basada en los trabajos de Darwin, autor que introdujo una nueva idea en la ciencia, no sólo ideologicamente sino sobre todo fundamentalmente importante. Darwin introdujo el concepto de población, pensar en población y no pensar en individuos. Para sus argumentos propuso que la variación en una población de animales es el sitio donde opera la reproducción diferencial, resultado de la selección natural. Esto significa que la varianza ambiental, que ocurre de manera desconocida, selecciona individuos particulares, quienes, como resultado de su fenotipo, son en promedio más aptos que sus cohortes - estos individuos seleccionados son los que exhiben reproducción diferencial en la población. Pensar en población y no en individuos no resulta necesario en física: la evolución de las estrellas no es una evolución por selección natural.

      La teoría de la selección de un grupo neuronal intenta volver a usar este concepto aplicandolo al sistema nervioso, figura 1. La teoría tiene tres estadios: (i) Durante el desarrollo, repertorios de circuitos neuronales, que son obligatoriamente diversos, son creados por variación más allá de la genética. La naturaleza del proceso por el cual se generan esos circuitos introduce diversidad de tipos de circuitos. Los tipos de circuitos, por supuesto, sufren las restricciones que les imponen las leyes genéticas, pero no están especificados por la genética. (ii) A medida que los circuitos alcanzan un cierto nivel de madurez anatómica, la selección ocurre entre ellos por la amplificación diferencial de los refuerzos sinápticos. Este aspecto de la teoría es equivalente a la reproducción diferencial en la teoría darwinianna de la evolución. (iii) La sincronía observada para la actividad neuronal en tiempo y espacio se justifica por la reentrada entre mapas que han evolucionado y regiones que no han formado mapa alguno, resultando así en mapas globales complejos.

      Si esta teoría resulta correcta, entonces la selección de grupos neuronales es el tercer ejemplo conocido de un sistema selectivo. Los otros dos ejemplos son la selección natural ya mencionada y la selección en el sistema inmune. El sistema inmune tambien tiene problemas de reconocimiento. De los tres sistemas, se lo conoce con mayor detalle. Los sistemas de selección respetan los mismos principios pero no comparten los mismos mecanismos, que dejan de ser comunes a los tres. Los repertorios correspondientes a los tres sistemas son animales, linfocitos y circuitos neuronales que existen en un universo consistente en habitat naturales, antígenos o señales neurales, respectivamente. Está claro que la unidad selectiva no puede ser una neurona solitaria, sino un grupo de neuronas. La teoría predice que, de los repertorios primarios formados, es posible crear mapas variantes que pueden orientarse hacia otros campos perceptivos. Otra predicción se refiere a la existencia de circuitos reentrantes con propiedades de señalación específicas. La evidencia experimental señala que estas predicciones son ciertas.

    Edelman, G.M. en International School of Neuroscience, Neuropsychology: The Neuronal Basis of Cognitive Function, 1992, p. 56, Thieme Medical Publishers Inc, New York.


    • lectura 63

    • lectura 65

    23.feb.2001

    Pulsar tecla de vuelta

    Vuelta a Portada


    Colección de lecturas de Biología- Carlos von der Becke.