CvdB sobre la base de textos de A. Newell (Unified Theories of Knowledge) y de D. Dennett (Consciousness Explained).

    13. LOS CEREBROS ELECTRONICOS Y BIOLOGICOS, ¿SON MAQUINAS IDEALES DE TURING?

    ARQUITECTURA DEL CEREBRO FACTIBLE DE SER INTRODUCIDA EN UNA MAQUINA UNIVERSAL DE TURING. ESTE ESQUEMA ES EL DEL PROYECTO SOAR DE A. NEWELL.

    Desde su origen, la computadora fue la concreción ingenieril de la máquina universal de Turing, reinterpretada segun la arquitectura de von Neumann. Asi que es sinonimo de la máquina universal de Turing, mimo universal para cualquier tarea lograda por cualquier otra máquina no biologica arbitraria. Turing no exigia tiempo alguno para lograr la computabilidad de cualquier función computable. Pero al ingeniero le urge de por si la eficiencia en la tarea. Con lo cual la idea ingenieril sigue siendo un ideal al cual los diseñadores de computadoras, en unión con los diseñadores de programas, pretenden que ellas se aproximen. Para lograrlo, el aparato se vuelve un mecanismo extraordinariamente complejo que aun, en estas décadas, se sigue "colgando", p. ej., cuando las tareas que se le encomiendan llegan a un límite (ver parágrafo 14). En cuanto a la lista de las innumerables funciones computables factibles de ser traducidas en programas, está de suyo incompleta. Aun se esta lejos, por ejemplo, de conseguir que algunas funciones de la inteligencia natural pasen a ser funciones computables (caso de imitación del sentido comun, imitación del reconocimiento instantaneo de imagenes, imitación de la decisión acerca de la aceptación o no de un dado invento culinario, o el test de Turing (TT) consistente - por ejemplo - en el reconocimiento a la distancia de si un ser humano dado es varon o mujer, partiendo de la hipotesis de que pudieran aparecer contestaciones a preguntas de la computadora, que lleven al engaño). Otro ejemplo del mismo test: que un humano no llegue a reconocer que el "interlocutor" es realmente una computadora y no otro humano. Tambien es válido preguntarse si el cerebro natural se acerca o no al ideal ingenieril asociado con una máquina universal de Turing. Por lo pronto, si queremos tener una noción de como podria ser la arquitectura de nuestro cerebro, podríamos modificar el esquema que relacione E' con S', definidos en el parágrafo 1, por este otro, con varias novedades:

    E' S'


    (señales ambientales percibidas (señales fisicobiológicas de los
    por los sentidos fisiológicos) sistemas motores que cambian al ambiente)

    ||                                                           /\
    ||                                                           ||
    \/                                                           ||
    E (señales Caja A = memoria de tarea S(señales
    subsimbólicas) operando secuencialmente subsimbólicas)
    ||                                                           /\
    ||                                                           ||
    \/                                                           ||
    Codificación Descodificación
    ||                                                           /\
    ||                                                           ||
    \/                                                           ||
    P (producciones =======a Cognición central, =======a P' (producciones
    codificadas) (producciones cognitivas)               descodificadas)
                           
    señales simbólicas
    operando en paralelo

    ESQUEMA DEL PROYECTO SOAR DE A. NEWELL. Se puede introducir en una máquina universal de Turing. Se entiende que desde el renglón inferior suben "especificaciones" hacia la "Caja A". Las novedades son las de la Ley de Representación o Gran Salto de Newell.
    La principal diferencia con los esquemas previos reside en que la actividad intelectual humana es un sistema simbólico operando en paralelo y en serie-paralelo (renglón final del esquema). Esta operación se debe imaginar más bien como un sistema híbrido donde participan componentes lógico - simbólicos, sumados a la inserción de redes neurales específicas del tipo del modelo de los homunculi tontos (lo cual no es la idea original de Newell). Con esas manipulaciones y símbolos, los cerebros humanos son capaces de emular a una máquina universal de Turing. Los ceros y unos digitales humanos son neuronas apagadas y encendidas y ciclos resonantes capaces de ser reconocidos. Ya se han experimentado secuencias subsimbólicas que pueden ser reconocidas por seres humanos ciegos como letras y figuras (Dobelle). Las "máquinas de Turing" humanas suelen operar lentamente, en apariencia por defectos de memoria, dado que se deben memorizar los estados intermedios. Si esperamos lo suficiente, pueden llegar a realizar las operaciones de una máquina universal. Ademas de la frágil memoria, están limitados por la corta duración de sus vidas o sea por el numero de operaciones que son capaces de hacer para probar que pueden emular el funcionamiento de cualquier máquina. Gracias al empleo del nivel simbólico, el ser humano se hace notar por su adaptación, síntoma supremo de inteligencia. Inventa deportes y juegos a carradas, inventa nuevos trabajos, inventa programas computacionales que los codifican y si es un hacker, inventa virus para destruir esos mismos programas. Todos involucran nuevas funciones de respuesta, tipicamente como lo hace con los nuevos juegos de naipes que promueve. Los seres humanos no solo comen, tambien preparan comida, inventan recetas, miles de ellas, cada una siendo una nueva función de respuesta. No solo bailan, tambien inventan nuevos pasos cada baile e inventan nuevos bailes cada generacion. No solo hablan, tambien inventan palabras, conversaciones, dialectos, nuevos significados a viejas expresiones. Tienen funciones intelectuales superiores. Cada una de las cuales es una nueva función de respuesta. Es entonces casi una máquina universal de Turing en accion, es casi una máquina que todo lo imita. Es imposible enumerar todas las adaptaciones etologicas del ser humano a su ambiente, porque empezando la lista, ella bifurca explosivamente: cada ser humano es irrepetible. Estas maravillas no se pueden dar a un nivel subsimbolico: el ser humano tiene una mente no solo subsimbolica, sino ademas netamente simbolica, quizas incluso suprasimbolica. Esta nomenclatura, debida a Piaget, intenta visualizar como es el lenguaje de los disparos electricos encontrados en los electroencefalogramas cerebrales, disparos que conducen información para procesar significados (sememas), palabras (fonemas), imagenes (grafemas), alarmas, etc. Tambien aqui la biologia presenta falencias, que son mas evidentes si se traen a colación datos practicos de logros de la informatica electronica. Tal es el caso de falencias de memoria. Con una computadora se pueden cargar en un tiempo muy corto las instrucciones de un programa, ya existentes en un diskette, con lo cual, activado, genera nuevas "costumbres" o habilidades con respecto a las que tenia al ser encendida. En cambio, en el ser humano el programa para nuevas costumbres, no exhibidas al nacer, es un programa educativo que no se carga enseguida y que requiere entrenamiento; el motivo del retardo en la tarea mental de aprender cosas nuevas es que en general la memoria humana es mala y fragil, por lo cual solamente con trucos tales como repetir y repetir, usar reglas mnemotecnicas, etc., se disimulan las fallas de soporte humedo. Como conclusion, el cerebro humano casi se aproxima al ideal ingenieril de una máquina universal de Turing. Le falta rapidez y buena calidad. Si la computadora con sus programas tambien compite por serlo, es sin duda porque los programas hasta ahora han sido programados por seres humanos. A este respecto, cabe afirmar que se esta logrando terminar los proyectos de un programa por el cual la computadora pueda generar su propio programa a partir de datos reales de entrada y salida de otras máquinas, ya sean reales o virtuales. Pero esa autonomia es restringida dado que el originador de dicho programa, como asi tambien de casi todas las máquinas reales y virtuales conocidas, es el cerebro humano.

    13.a. Detallar las diferencias y la secuencia de mayores complejidades entre los esquemas del paragrafo 1 y los del presente paragrafo.

    13.b. Resumir la idea de máquina universal de Turing en sus propios terminos y agregarle luego busquedas de eficiencia.

    13.c. Discutir la autonomia de un cerebro natural y de uno electronico.

    13.d. "Reconocer las relaciones entrada/salida" es la definición de "identificar". ¿Cómo un programa arbitrario podria identificar al modelo matematico de cualquier máquina?

    • previo

    • trabajo completo del cual éste es un parágrafo

    • diagramas del parágrafo 1

    • identificación

    29.mar.2000

    Pulsar tecla de vuelta

    Vuelta a Portada Vuelta a índice de modelos del cerebro


    Carlos von der Becke: Entender el cerebro electrónico a partir del cerebro biológico - 2000