Índice general

BusWeb

Foro Transporte

Opiniones

Laboro

AMI cest l´enemi

Mis Viajes

Yugoslavia

O G M

Luna Llena

La Pecera

Consumidores

"La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido"- Milan Kundera

 

Polémica en Yugoslavia sobre el modelo presidencial

24.05.88, El país

JF Elorriaga, Belgrado

Como todos los años, el 15 de mayo cambió el jefe de la Presidencia colectiva, Institución que dirige el país  desde la muerte de Tito, en 1980.

El escritor y político albanés Sinan Hasani ha cedido el cargo al diplomático macedonio Lazar Mojsov, en medio  de una crisis de autoridad sin precedentes. A siete años de la muerte de Tito, la crisis económica y política está  produciendo un sentimiento colectivo de orfandad, con reñidas polémicas sobre la necesidad de que vuelva a surgir   una presidencia personal, no confederal.

El país está dividido entre quienes querrían la instauración de la institución del Presidente de la República y los que  apoyan la situación actual: cada uno de los ocho entes autonómicos, seis repúblicas y dos regiones, delega un  representante al  Colectivo Federal, no siendo su jefe anual más que una figura simbólica.

Fue el propio Tito quién, viendo acercarse el fin de su era, abolió el cargo de  Presidente personal para después de su muerte.

Temía que las ambiciones personales y los nacionalismos paralizaran el país.

Otro tipo de parálisis han producido siete años de recesión económica, sin   una persona que pueda responder de fallos y aciertos en un país hecho políticamente a medida de la incontestable autoridad que Tito ejerció.

Cada uno de los ocho miembros de la presidencia tiene ahora derecho a voto y responde de su gestión al ente autónomo  que lo delegó, y no a la asamblea federal yugoslava, que con 23 millones de habitantes, no tiene más que 1.300.000 ciudadanos que se declaran directamente yugoslavos, según el censo de 1981.

El resto son indirectamente yugoslavos, a través de sus respectivas nacionalidades: serbia, croata, musulmana, eslovena, macedonia, montenegrina, albanesa, húngara o bien otras más minoritarias.

Como los serbios y los montenegrinos son mayoría, casi nueve millones, muchos de ellos han formado una corriente  partidaria de designar un presidente de la federación en  elecciones directas sobre una lista de candidatos comunistas.

Las demás nacionalidades recelan de una égida serbio-montenegrina, aunque desean que   la Presidencia Colectiva sea  elegida en la Asamblea Federal y que responda a ella de su gestión.

 

[ Yahoo! ] options

emíliame