Actualizado
2 de Agosto de 2001.

Paleoweb, la prehistoria al alcance de tu mano.Desde el inicio de los tiempos la vida en la Tierra fue difícil, pero a la vez fascinante, partiendo de aquel ser unicelular que poco a poco se transformó en los más diversos seres, para llegar al Hombre.

Y aquí te presento esa Evolución... el camino está esperando, ahora tú sólo debes comenzar el viaje...

El inicio de la vida.
Línea temporal
Las edades de la Tierra.
Dinosaurios.
Teorías para explicar la extinción de los Dinosaurios.
Los mamíferos que reemplazaron a los Dinosaurios.
La aparición del Hombre en la Tierra.
Glosario y notiicas paleontológicas.
Dinosaurios en Chile.
Jurassic Park y otras películas relacionadas con dinosaurios.

Experto identificó secuencias de ADN del extinto animal
MilodónDescubren material genético en restos de milodón chileno

La Tercera / Gonzalo Argandoña

Usando la última tecnología disponible, científicos volvieron a estudiar una serie de fósiles descubiertos hace un siglo cerca de Puerto Natales. Lograron extraer parte de los genes de esta especie que pobló el sur de América. Ahí se encontraron a fines del siglo pasado varios fósiles que conservaron intacto parte de su material genético.

El milodón fue una de las tantas especies que habitaron el sur de nuestro continente hacia el final de la última era glacial, cuando los hielos ya comenzaban a retroceder debido al progresivo aumento de la temperatura.

Estos drásticos cambios en el hábitat, más la acción depredadora del hombre, significaron su extinción hace unos 10 mil años. A pesar de que ha pasado tanto tiempo, estos grandes animales todavía se resisten a desaparecer por completo, al menos a nivel genético.

El investigador Alex Greenwood, del Museo Americano de Historia Natural,en Nueva York, analizó una serie de fósiles hallados a fines del siglo pasado en una caverna ubicada a 24 kilómetros al norte de Puerto Natales,que se conoce como la Cueva del Milodón. Su trabajo -realizado en conjunto con expertos alemanes, italianos y suecos- permitió recuperar parte del ADN de esta especie.

"Para nuestra sorpresa, este material genético resultó estar en muy buen estado", contó a La Tercera el doctor Greenwood. "Lo anterior significa que pueden haber más fósiles en Chile y otros países de Sudamérica que contengan ADN bien preservado".

Clonación difícil

A juicio del científico norteamericano, es altamente improbable pensar en una eventual clonación para volver a la vida a esta especie prehistórica.

"Gracias a nuestro trabajo demostramos por primera vez que es posible rescatar material genético proveniente del núcleo de la célula de un animal muerto hace miles de años. Sin embargo, son sólo pequeños fragmentos. No podemos juntar esos pedazos para volver a la vida a un ser. Las posibilidades son casi cero", asegura Greenwood.

Para reforzar aún más su postura, el genetista recuerda el caso de la oveja Dolly, donde se contaba con una célula viva como materia prima para hacer la clonación. A pesar de esto, se debieron realizaron cientos de intentos frustrados hasta tener éxito.

"En el caso del milodón chileno o de los mamuts que se han encontrado en el Artico, hay sólo fragmentos rotos de ADN, con los cuales es muy difícil lograr algo", agrega Greenwood.

Cómo se hizo

Los fósiles de la Cueva del Milodón pertenecen a los archivos del Museo Británico. Desde ese lugar, viajaron a la Universidad de Munich, en Alemania, donde se hizo todo el análisis de laboratorio.

Los científicos trabajaron en un ambiente extremadamente limpio para descartar cualquier contaminación de las muestras. El primer paso fue extraer el ADN aún presente en la médula de los huesos. Luego se tomó estos pequeños fragmentos y se los reprodujo cientos de veces para facilitar su identificación. La última etapa consistió en traslapar los distintos trozos para así armar secuencias más largas de genes.

Gracias a este trabajo, ahora se cuenta con un pequeño mapa genético de la especie, que en el futuro servirá para determinar su parentesco con otros animales modernos: "La relación del milodón con las especies que lo sucedieron es una de las más confusas y difíciles de responder", concluye Greenwood.


Volver

©Paleoweb, Yamila Huerta Serrano, diseño y mantención del sitio. 2001.