
Ya
hablamos del período Precámbrico en la sección
"El inicio de la vida", por
lo que ahora saltaremos directamente a la era Paleozoica, cuyo
primer período fue el llamado Cambriano.
La era
paleozoica
Duró hasta hace 360 millones de años. Se divide
en periodos: cámbrico, ordovícico,
silúrico, devónico, carbonífero y pérmico.
Los
fósiles indicadores de la primera mitad del paleozoico
son algunos invertebrados como trilobites,
graptolitos, y crinoideos.
Los
correspondientes a la segunda mitad de esta era, comprenden
algunos fósiles de plantas y de vertebrados, como peces
y reptiles.
CÁMBRICO
El
Cámbrico es la primera
división del paleozoico de la escala de tiempos geológicos,
que abarca un intervalo de unos 70 millones de años,
transcurridos de 570 a 500 millones de años atrás.
El nombre fue acuñado en 1835 por el geólogo
inglés Adam Sedgwick y procede de 'Cambria',
nombre que los antiguos romanos daban a las rocas sedimentarias
de Gales.
Durante
el inicio de la era paleozoica, el creciente contenido en oxígeno
de la atmósfera y los océanos habían hecho
posible que el medio marino sustentara nuevas formas de vida.
Así, por primera vez en la historia de la Tierra, aparecieron
criaturas capaces de obtener energía mediante la respiración.
Los
primeros de estos nuevos organismos eran
invertebrados marinos relativamente grandes y complejos.
Gracias a sus caparazones quitinosos o calizos, estas criaturas
tenían muchas más posibilidades de conservarse
en el registro fósil que los organismos de cuerpo blando
del precámbrico.
Con
su riqueza mayor o menor en fósiles, las rocas sedimentarias
del cámbrico son los estratos más antiguos entre
los que se prestan a una correlación estratigráfica
extensiva. Por este motivo, al intentar trazar una imagen de
la Tierra, tal y como era en el remoto pasado geológico,
los científicos han tenido mucho más éxito
con el cámbrico y los periodos posteriores que con el
precámbrico, mucho más antiguo y de mayor duración.
|

Los
animales característicos de este
periodo fueron los trilobites,
unas formas primitivas de artrópodos, que alcanzaron su
máximo desarrollo en este periodo y que comenzaron a extinguirse
al final de la era paleozoica.
Aparecen los primeros caracoles, así como los moluscos
cefalópodos. Otros grupos animales representativos del
cámbrico fueron los braquiópodos,
briozoos y foraminíferos.
En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas
en los océanos y los líquenes
en la tierra.
Aunque la vida no había invadido aún
la tierra ni el aire, los mares del cámbrico bullían
con gran variedad de invertebrados marinos, como esponjas, gusanos,
briozoos (ectoproctos), hidrozoos,
braquiópodos, moluscos (entre ellos los gasterópodos
y los antecesores del nautilo), artrópodos primitivos como
el trilobites, y unas cuantas especies de equinodermos pedunculados
(similares a los erizos de mar). La única vida vegetal
del periodo fueron las algas marinas.
El cámbrico
es un periodo geológico para el que la ciencia dispone
de pruebas convincentes sobre la existencia de placas tectónicas,
pruebas que pueden servir para delinearlas. Las múltiples
colisiones entre ellas dieron lugar, a lo largo de este periodo,
a una gigantesca masa de tierra o supercontinente. Conocido por
los científicos con el nombre de Gondwana,
incorporaba el germen de los cuatro continentes australes de nuestros
días: América del Sur, África, Antártida
y Australia occidental. Incluía también India, regiones
de México, Florida, Europa del sur y, tal vez China.
Como es fácil suponer, la distribución de los continentes
durante el cámbrico era muy diferente a la actual.
La mayoría de las masas terrestres se encontraban en los
trópicos o en el hemisferio sur. La evidencia en favor
de que la Norteamérica y la Europa del norte ancestrales
ocupaban áreas tropicales procede de los depósitos
salinos encontrados en las rocas cámbricas de ambas masas
terrestres. Gondwana, que cubría un área mucho más
extensa que las masas continentales del norte, se extendía
desde los trópicos y la zona templada del sur hasta casi
el polo sur.
|