Al hablar sobre el momento de la creación del Regimiento Extremadura, existen claras controversias emtre los diferentes autores, aunque personalmente tomaremos los datos aportados por el Conde de Clonard y Celestino Rey Joly, en los que remontan el origen de la Unidad al año 1641, cuando se ordenó la formación en Extremadura de 4 Tercios de milicias o Infanteria de reserva, uno de los cuales fue denominado " Tercio de las Milicias de Badajoz y Llerena " cuyo mando fue confiado al Sargento Mayor D. Diego Mejía de Porres.
En el año 1643 se aumentaron los tercios a nueve, para quedar en al año 1649, reducidos nuevamente a cuatro y con misiones de cubrir frontera con Portugal, hasta que en 1689 fueron disueltos.
En 1694, se enviaron a Cataluña las tropas extremeñas, por lo que a propuesta del Capitán General, se reorganizó la Unidad con el nombre de " Tercio Provincial Nuevo de Extremadura ", bajo el Mando de D. Juan Fernándeaz Pedroche.
Quedando en cuadro en 1697, al otorgar licencia a sus componentes, es de nuevo organizado en 1704, como " Regimiento Provincial de Extremadura ". En el año 1709, quedó con un solo Batallón y en 1716 es enviado el otro a Ultramar , quedando de nuevo extinguido.
En el año 1766 y a propuesta del entonces Conde de la Roca, es permitido por Carlos III, levantar con naturales de Badajoz lo que se denominó " Regimiento Fijo de Badajoz ", que cambia en 1767 por la de " Regimiento Fijo de Extremadura nº 4 ".
En el año 1769 cambia su numeración y pasa a ser el " Regimiento Fijo de Extremadura nº 36 " y posteriormente , al ser enviado a ultramar en 1782, perder la denominación de fijo y pasar a ser " Regimiento de Extremadura nº 36 ".
De regreso a la península en 1793, queda reducido a un solo batallón en 1813, por lo que es enviado de nuevo a América, con el nombre de Extremadura y al que se le une la llamada Legión Extremeña creada en 1811.
Entre tanto en 1815 se organiza en Badajoz con los Regimientos ligeros de Tiradores de Mérida y de Iberia, lo que se denominó " Regimiento de Infantería Extremadura nº 34 (gemelo) ", que en 1818 pasa a ser " Regimiento de Infantería Extremadura nº 30 ", que con las reformas de 1823 pasa a ser " Batallón de Infantería nº 59 " y " Batallón de Infantería nº 60 ", desapareciendo posteriormente.
En el año 1828 se crea en Alcalá de Henares, bajo el mando del Coronel D. Joaquín Cos Gayón, lo que se llamó " Regimiento de Infantería nº 14 " y que ese mismo año toma el título de " Regimiento de Infantería Extremadura nº 14 ", ,pasando destinado a El Ferrol, donde en 1833 se le conoce como " Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 ".
Con las reformas de la República del año 1931, se fusiona con el Regimiento Pavía nº 48, para formar el " Regimiento de Infantería nº 15 " y en 1935 " Regimiento de Infantería Pavía nº 15 ", por lo que el Extrmedura vuelve a ser disuelto.
En el año 1939, se crea en Algeciras lo que se llamóa " Regimiento de Infantería de Montaña nº 7 ", que en el año 1943 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 ", recogiendo el historial de las antiguas milicias extremeñas. En el año 1960 pasa a ser " Agrupación de Infantería Extremadura nº 15 ", para en 1963 pasar a la Brigada de Infantería de Reserva.
En el año 1978, al ser trasladado a Almería, queda convertido en " Batallón de Infantería III Extremadura ", que conserva hasta su disolución definitiva en el año 1985, en el que se integra como Batallón en el Regimiento de Infantería Granada nº 34.
"Guerra con Portugal"(1641-1649); Protección de fonteras. |
"Campaña deNueva España" (1813-1822); Acción de Atlamasaque, defensa de Orizaba, reconquista de Isla Margarita, defensa de La Capilla y de San Petrillo, acción es de Huatamanga, batalla de Ica, batalla de Torata, Atunhuari y Tomás. Derrota de Ayacucho. |
El escudo de armas del Regimiento de Infantería Extremadura nº 15 se describe como: De azur y un leon de gules rampante, lingüado y armado apoyado en una columna de plata rodeada de una cinta de gules con la inscripción en sable " PLUS ULTRA "; Timbrado de corona real; bajo la punta, la Cruz de San Fernando.
Veneró como patrona a la Virgen de Guadalupe.
Entre las recompensas más destacadas del Regimiento Extremadura nº 15 caben destacar: La Cruz de distinción del sitio de Bilbao en 1836 y la corbata de San Fernando por la batalla de Luchana.
![]() |
![]() |
![]() |