España
ESPAÑA Nº 18

" EL MARTIR "

Estudiando la historia del Regimiento de Infantería España nº 18, debemos tener en cuenta, las diferentes Unidades a las que se le fueron otorgando dicha denominación y que se fueron creando y disolviendo, según se suceden en el Reino los distintos acontecimientos históricos.
Así podemos encontrarnos con cuatro Unidades diferentes a las que les daremos, inicialmente, las siguientes denominaciones, para hacer más fácil el seguimiento de sus historiales:


Regimiento España (veterano)
Regimiento España (filipinas)
Regimiento España (gemelo)
Regimiento España (moderno)



Regimiento de Infantería España (veterano)

El origen del Regimiento, lo debemos buscar en 1665 cuando por Real Decreto de 1 de Abril, se crea en Badajoz lo que se denominó " Tercio de Portugal ", siendo su primer Maestre de Campo el Conde de Torres-Vedras, Sargento Mayor de Castilla.
No pasan tres años en su existencia, cuando a raiz del sostenimiento del Tercio, con fondos de la ciudad de Valladolid, se le conoce en 1668 como " Tercio de Provincial de Valladolid " y nuevamente, al ser dotado el Tercio con uniformes verdes, pasar a ser conocido en 1691 como " Tercio Provincial de los Verdes Viejos "
Con las reformas de la Infantería, en 1707 pasó a ser " Regimiento de Córdoba nº 3 ", con el que participa en la Guerra de Sucesión y finalmente en 1718 adquiere la denominación de " Regimiento de España nº 1 ".
Estando destinado en Ultramar en 1741, toma el nombre de " Regimiento de España nº 17 " y en 1769, en Málaga, " Regimiento de España nº 16 ".
En 1809, en plena Guerra de la Independencia, se desdobla en " Regimiento de España nº 1 " y " Regimiento de España nº 2 ", volviendose a fusionar en 1810 como " Regimiento de España nº 1 ", con el que permanece hasta que en 1815, al ser trasladado a Ronda, cambia el nombre por " Regimiento de España nº 18 "
Con las reformas de 1823 en la que los Regimientos pasan a Batallones sueltos, recibe las denominaciones de " Batallón de Infantería nº 35 " y " Batallón de Infantería nº 36 ", para en 1824 pasar nuevamente a pie de regimiento con el nombre de " Regimiento 4º de Ligeros ", agregado al ejército de Cuba.
Pierde la denominación de Ligero y adquiere la de Línea en 1835 pasando a ser el " Regimiento de Infantería España nº 3 " con el que permanece hasta 1852, en el que estando en La Habana (Cuba), cambia nuevamente por " Regimiento de Línea España nº 5 "
Vuelve en 1874 a reorganizarse en Batallones sueltos con los nommbres de " Batallón España nº 7 " y " Batallón Galicia nº 4 ", para un año más tarde, en 1875 tener nuevamente organización de Regimiento como " Regimiento de Línea España nº 5 " y finalmente en 1889 pasar a ser el " Regimiento de Línea Cuba nº 65 " para ser integrado en la comisión liquidadora del Batallón de Cazadores Alba de Tormes nº 8, con el que desaparece definitivamente en 1906.
En su escudo de armas figuran, en campo de azur, las dos columnas de Hércules coronadas, real una e imperial la otra y al pie, entre ellas, dos mundos y en sable el nombre de " El Mártir ", concedido en reconocimiento a la gloriosa acción de San Lorenzo de Muga (1794) en la que enfrentado al ejército francés, voló su posición, estando atacantes y sitiados en la misma y retirandose posteriormente los pocos supervivientes.
Veneró desde antiguo como patrona a la Purísima Concepción.


Regimiento de Infantería España (filipinas)

Fue creado, en 1823, en la Ciudad de Manila (Filipinas) lo que se conoció inicialmente como " Batallón de Infantería nº 3 de Línea ", para pasar siete años más tarde, en 1830 a " Batallón de Infantería del Príncipe nº 3 de Línea " y en 1832 a " Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3 de Línea ".
Ya en 1843 empieza a conocérsele con el nombre de España y toma el nombre de " Regimiento de Infantería España nº 2 de Ligeros ", para en 1849 cambiar a ser de Línea con la denominación de " Regimiento de Infantería España nº 2 de Línea ".
En el año 1873, pasó a denominarse " Regimiento de Infantería España nº 1 " y ya en 1889 pierde definitivamente el nombre de España y pasa a ser el " Regimiento de Infantería Legazpi nº 68 ". Finálmente en 1898 pasa a pie de Batallón como " Batallón de Cazadores de Visayas y Mindanao ", con el que es repatriado en 1899 a la Península y disuelto definitivemente 1906, pasando a formar parte del Regimiento Cantabria nº 39.
En su escudo de armas se puede observar su vinculación con las Unidades de Ultramar, al figurar en su costado inferior, un león marino de plata, armado con una espada en la diestra.
Veneró como patrono hasta su disolión, a San Hermenegildo.


Regimiento de Infantería España (gemelo)

Muy poco se puede decir de la historia de este Regimiento gemelo del España (veterano).
Fue creado en 1841 en la Ciudad de Valladolid como " Regimiento de Infantería España nº 18 ", formándose como uno de los Regimientos disueltos de la Guardia Real de Infantería y que pasando de guarnición a diferentes plazas como Burgos, Pamplona, Tudela y Zaragoza. Recaló finalmente en la plaza de Madrid, en la que se unió a la sublevación contra el General Espartero, por lo que fue definitivamente disuelto en 1848, formanadose con sus efectivos el Regimiento de Iberia.
No se tiene conocimiento si tuvo escudo de arma y Patrona, quizás debido a su efímera existencia.


Regimiento de Infantería España (moderno)

En 1877 se crea en la ciudad de Melilla , tomando como base al " Batallon de Reserva Albacete nº 26 " y al " Batallón de Reserva Madrid nº 35 " lo que se conoció como " Regimiento de Infantería España nº 48 ", siendo su primer Coronel D. Rafael López Lázaro y que es el embrión del Regimiento España moderno.
Estando de guarnición en Cartagena, cambia su nombre, en 1893 por " Regimiento de Infantería España nº 46 ", con el que permanece hasta 1931, en el que se fusiona con el " Regimiento Vizcaya nº 51 " formando el " Regimiento de Infantería nº 38 " con guarnición en Alcoy.
En el año 1935 pasa a ser el " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 38 ", para un año más tarde convertirse en el " Regimiento de Infantería Vizcaya nº 12 ", con el que es disuelto en la Guerra civil.
En el año 1940 se crea el " Regimiento de Infantería nº 73 ", tomando como base el batallón ciclista nº 3 y contingentes de los Regimientos nº 34,38,11 y 12, hasta que en 1943 se traslada a Bétera y toma el nombre de " Regimiento de Infantería España nº 18 ".
En el año 1959 pasa a llamarse " Agrupación de Infantería España nº 18 " y un año después la de " Agrupación de Infantería Independiente España nº 18 ", con guarnición en Cartagena.
Ya en el año 1965 se convierte en " Regimiento Mixto de Infantería España nº 18 ", para volver a cambiar su denominación, en 1984 por " Regimiento de Infantería España nº 18 " y finalmente dos años después la de " Regimiento de Infantería Mecanizada España nº 18 ", permaneciendo de guarnición en Cartagena.

Acciones memorables del Regimiento España nº 18


"Segunda Guerra Carlista"(1875-1876).

Primer batallón

Acciones de Campillo de Alto Buey, Huélamo, Casa Bajas, Barranco de Monlleu, sitio de Cantavieja, acción de Guisona, Arco de Navarra, Batalla de Montejurra.
Segundo batallón

Acciones de Pobleta y Alcocer, combates de Artajona, Anzo, acciones de Traviño, Villareal de Alava, batallas de Berenedo, Villarreal y Elgueta, toma de Valmaceda.

"Guerra de Cuba"(1895-1898); Organizado un batallón expedicionario participa en las acciones de Zaza, Tunas, Pozo Redondo, Nazarena, Galarraga, Potrero Coronel, Monte del gato, Vista Hermosa, Jaracajícara, Lomas de Rubí y cafetal del Perico del Bozo. toma de Lomaura y Aguacate.

"Campaña de Marruecos"(1921-1924); Organizado el primer batallón expedicionario, participa en los combates de Casabona, Tizza y meseta de Iguermán, realizando numerosoa combates en la zona de Xatien.

El escudo de armas del Regimiento de Infantería España nº 18 es el nacinal yse describe como: Cuartelado: Primero, de gules con un castillo de oro almenado de tres almenas y donjuanado de tres torres, cada una con tres almenas de lo mismo, mamposteado de sable y aclarado de azur. Segundo, de plata con un leon rampante de gules coronado en oro lamposado y armado de lo mismo. Tercero de oro con cuatro palos de gules. Cuarto de gules con una cadena de oro en orla, en cruz y aspa y con un punto de sinople en abismo. En escusón de azur, tres lises de oro, dos ,una. Entado an punto de plata, con una granada al natural rajada de gules, sostenida rajada y hojada de dos hojas de sinople. El todo timbrado de corona real y rodeado de Toisón de oro.
Venera como patrona a la Purísima Concepción.
Entre las recompensas otorgadas al Regimiento España 18 hay que destacar la Cruz de San Fernando y la de Maria Isabel Luisa otorgadas a su Bandera Coronela en 1852.

 Historia  Infantería
Página Personal
Inmemorial
Historia Infantería
Página personal
Inmemorial del Rey