El MDMA (conocido comúnmente como éxtasis, e, x, xtc, etc...) es un compuesto químico semi-sintético. Su fórmula química es 3,4-Metileno-Dioxo-N-Metanfetamina. Para un químico este nombre describe su estructura molecular. Muchas personas creen que el nombre implica una mezcla de ingredientes, pero esto es FALSO: el agua no es una mezcla de oxígeno e hidrógeno, sino que su estructura molecular consiste en átomos de hidrogeno y oxigeno. Así como el agua, el MDMA es un compuesto, no una mezcla.
En su forma más pura es un polvo cristalino. Usualmente se usa en forma de cápsula, pastillas comprimidas (cuyas formas, colores e inscripciones son muy variadas) o polvo suelto. El método común de administración es por vía oral o nasal pero también puede fumarse o inyectarse. Actualmente en los Estados Unidos es una droga controlada clase I y es ilegal manufacturarla, poseerla o venderla dentro del territorio de los Estados Unidos (no es ilegal su consumo). Otros países generalmente tienen leyes similares.
El éxtasis apareció en el mercado ilícito americano en 1985, pero patentada por primera vez en Alemania en 1914 por E. Merk & Cia., como supresor del apetito, pero nunca fue comercializada. La MDMA y sus derivados se viene fabricando y distribuyendo en Estados Unidos desde finales de los años sesenta. Parece que durante los setenta el uso clandestino de esa sustancia fue muy limitado y sólo comenzó a popularizarse en contextos psicoterapéuticos y espirituales a finales de esa década. En julio de 1985, la DEA incluyó, por el procedimiento de urgencia, esta sustancia en esa lista primera de las sustancias fiscalizadas por la ley, basándose en que la MDMA tenía un alto potencial de abuso, ningún uso médico aceptado y una aceptada falta de seguridad para su uso en cualquier tratamiento . La lista I era incluye a las sustancias pretendidamente más peligrosas y que no tienen ningún uso terapéutico aceptado, como la heroína, la metacualona y también la LSD.
En 1986, las Naciones Unidas, aconsejadas por la OMS, incluyeron también al éxtasis y cinco de sus análogos más en la lista I del Tratado sobre Materias Psicoactivas de la Convención de Viena.
Al año siguiente, con el objeto de que tal criminalización del MDMA y otras drogas de laboratorio no se viera burlada mediante la fabricación de congéneres químicos, la DEA consiguió que se promulgase la Controlled Substances Analogs Act, una medida legal específicamente diseñada para las drogas de síntesis, que permite perseguir a los fabricantes y distribuidores de sustancias que tienen una estructura análoga a las incluidas explícitamente. Las drogas de síntesis abrían así un nuevo espacio jurídico y represivo que se irá haciendo cada vez más internacional.
Estas medidas provocaron un intenso debate en diversos círculos expertos en Estados Unidos y una gran campaña de prensa respecto al éxtasis , que ampliaron internacionalmente su conocimiento y popularidad. A primeros de 1998, sin embargo, la DEA promulgó una norma definitiva por la que colocaba a la 3,4-metilendio-ximetanfetamina (MDMA) y a sus congéneres entre las drogas más perseguidas.
Atras | Siguiente |