Héctor Perea
 correo
 


Artículos publicados
(1976 a la fecha)



- “El museo dinámico”. Madrid, Babab, núm. 11, 1 de enero de 2002. (http://www.babab.com/no11/museo_dinamico.htm).
- “La piel del cielo”. Madrid, La Revista de Libros, núm. 57, septiembre de 2001. p. 47.
- “Reconocimiento a una historia compartida”. Madrid, La Razón, 24 de mayo de 2001. p. 24.
- “Coleccionismo digital”. México, La Jornada Semanal, núm. 311, 18 de febrero de 2001. p. 12.
- “El crack: narrativa a cinco voces”. Madrid, Revista de Libros, núm. 49, enero de 2001. pp. 48-49.
- “Medios complementarios”. México, La Jornada Semanal, num. 304, 31 de dicembre de 2000. p. 12.
- “Arte electrónico”. México, La Jornada Semanal, núm. 288, 17 de septiembre de 2000. p. 12.
- “Diálogo multimedia”. México, La Jornada Semanal, núm. 295, 29 de octubre de 2000. p.12.
- “Erotismo y arte”. México, La Jornada Semanal, núm. 284, 13 de agosto de 2000. p. 12.
- “La biblioteca cibernética”. México, La Jornada Semanal, núm. 280, 16 de julio de 2000. p. 12.
- “Libros a la carta”. México, La Jornada Semanal, núm. 275, 11 de junio de 2000. p. 12.
- “Elvira Gascón. Mundos de concreto y papel”. México, La Gaceta del FCE, Nueva Época, núm. 354, junio de 2000. pp. 33-34.
- “Jugarse el cuero bajo el brío del sol”. México, Universidad de México, núm. 593-94, junio-julio de 2000. pp. 52-56.
- “Los buscadores perdidos”. México, La Jornada Semanal, núm. 267. 16 de abril de 2000. p. 12.
- “Arte y Ateneo: los ojos de Reyes”. Xalapa, La Palabra y el Hombre, núm. 113, enero-marzo de 2000. pp. 35-41.
- “Claroscuro” (cuento). México, La Jornada Semanal, núm. 260, 27 de febrero de 2000. pp. 2-3.
-    “Alrededor del cuento”. México, La Jornada Semanal, núm. 258. 13 de febrero de 2000. p. 12. Y El Paliacate, suplemento de El Sur. Veracruz, 27 de febrero de 2000. pp. 2-3.
- “José Juan Tablada. La Babilonia de Hierro. Crónicas neoyorquinas. México, UNAM/Universidad de Colima (disco compacto); México de día y de noche. Crónicas mexicanas (1928-1944). México, UNAM/Universidad de Colima (disco compacto). México, Literatura Mexicana, vol. X, núms. 1-2, 1999. pp. 411-415.
-    “Los brillos dinámicos de un museo”. México, La Jornada Semanal, núm. 249. 12 de diciembre de 1999. p. 12.
-    "Ojos, bocas, manos". México, Tinta Seca, núm. 39, octubre-noviembre, 1999. pp. 15-17.
-    "El lente avizor". México, La Jornada Semanal, núm. 240, 10 de octubre de 1999. p. 12.
-    "Unos y otros: suma de libros". México, La Jornada Semanal, núm. 231, 8 de agosto de 1999. p. 12.
-    "La Revolución digitalizada". México, La Jornada Semanal, núm. 222, 6 de junio de 1999. p. 12.
-    "La educación a distancia". México, La Jornada Semanal, núm. 210, 14 de marzo 3 de 1999. p. 12.
-    "Fra scrittori e artisti é una gara di creativitá e di impegno sociale". Milán, Italia, Meridiani, año XII, núm. 76, marzo de 1999. P. 36.
-    Reseña "Los trazos del agua y el barro". México, La Jornada Semanal, núm. 208, 28 de febrero de 1999. p. 13.
-    “Mexicanos en la Guerra de España”. Xalapa, La Palabra y el Hombre, núm. 109. Enero-marzo de 1999. pp. 119-126.
-    "El monstruo por dentro". México, Casa del Tiempo, vol. XIV, núms. 82-83, diciembre 1998-enero 1999. pp. 30-31.
- “Sueño y reflexión de lo real”. México, La Jornada Semanal, núm. 196, 6 de diciembre de 1998. p. 13.
-    “Alfonso Reyes y Francia”. México, Artes de México, núm. 43, s/f. p. 49.
- “El museo Thyssen en CD”. México, La Jornada Semanal, núm. 194, 22 de     noviembre de 1998. p. 12.
- “La AIH: dos caras frente a la red”. México, La Jornada Semanal, núm.     182, 30 de agosto de 1998. p. 14.
- “El diccionario de lo que no existe”. México, La Jornada Semanal, núm.     174, 5 de julio de 1998. p. 13.
- “¿Erotismo o pornografía?” México, La Jornada Semanal, núm. 169, 31 de     mayo de 1998. p. 13.
- “Entre las regalías y la libertad”. México, La Jornada Semanal, núm. 165, 3     de mayo de 1998. p. 12.
- “Antes y después del 98: México y España”. México, Casa del Tiempo, Vol.     XIV, Época II, núm. 74. Abril de 1998. pp. 16-18.
- “Las vistas de la tierra”. México, La Jornada Semanal, núm. 161, 5 de abril     de 1998. p. 12.
- “La poesía visual de García Lorca”. México, Crónica Dominical, año II,     núm. 66, 5 de abril de 1998. p 13.
- “El diseño y el gusto”. México, La Jornada Semanal, núm. 156, 1 de marzo     de 1998. p. 12.
- “Documentos en pantalla”. México, La Jornada Semanal, núm. 152, 1 de     febrero de 1998. p. 12.
- “40 años de La región más transparente”, suplemento de Modelo para     armar. México, 1er. Semestre de 1998. P. 2.
- “Suplementos en línea”. México, La Jornada Semanal, núm. 147, 28 de     diciembre de 1997. p. 12.
- “Literatura y arte en discusión”. Madrid, Minerva. Revista del Círculo de     Bellas Artes. 3a época, núm. 15, diciembre de 1997. p. 8.
- “Los dioses revisitados”. México, La Jornada Semanal, núm. 143, 30 de     noviembre de 1997. p. 12.
- “El cuento mexicano. Casi ayer, casi hoy”. Madrid, Ínsula, núm. 611,     noviembre de 1997. pp. 10-12.
- “Ocampo y Reyes por los jardines del ensayo”. México, Universidad de     México, núm. 563, diciembre de 1997.
- “Uffizi virtual”. México, La Jornada Semanal, núm. 129, 24 de agosto de 1997.
- “Cuentan las imágenes”. México, La Jornada Semanal, núm. 122, 6 de julio     de 1997. p. 12.
- “Literatura digital. Tablada en interacción”. México, La Jornada Semanal,     núm. 138, 26 de octubre de 1997.
- “Museos virtuales. Descolgar imágenes”. México, La Jornada Semanal,     núm. 134, 28 de septiembre de 1997. p. 16.
- “Universos del universo”. México, La Jornada Semanal, núm. 125, 27 de julio de 1997.
- “Mujer jaguar, mujer agua: mujer sueño”. Madrid, Revista de Libros, núm. 6, junio de 1997.
- “La red en llamas”. México, La Jornada Semanal, núm. 117, 1 de junio de
         1997.
- “Mixta sobre cuerpo”. México, La Jornada Semanal, núm. 112, 27 de abril
        de 1997.
- “Rojo/Soriano: frente a frente”. México, Crónica Dominical, A. 1, núm. 7,
        16 de febrero de 1997.
- “Paralelos no siempre equidistantes”. Madrid, Culturas de Diario 16, núm.
        602, 8 de febrero de 1997.
- “La boca tridimensional”. México, Crónica Dominical, A. I, núm. 4, 26 de
        enero de 1997.
- “Vicente Riva Palacio en la España editorial”. México, Secuencia (Instituto
        Mora), núm. 35, mayo-agosto de 1996.
- “Presentación” a “Mexicanos en la guerra de España” y coordinación d esta
     sección monográfica de Casa del Tiempo, vol. 14, época II, núms. 53-54,
     julio-agosto de 1996. pp. 11-12.
- “Los cadetes olvidados”. México, La Jornada Semanal, núm. 63, 19 de
     mayo de 1996.
- “Los interiores plegados”. México, El Ángel de Reforma, núm. 128, 9 de
      junio de 1996.
- “Cuentistas de México”. Helsinki, Finlandia, Nuori Voima, núm. 2, 1996. P.
      37.
- “Alfonso Reyes y el cine”, México, Tierra Adentro, núm. 81, agosto-
        septiembre de 1996. pp. 9-12.
- “Libros. En primera persona”. México, La Jornada Semanal, Nueva Época, núm. 60, 28 de abril de 1996.
- “Páginas de Internet. Joyce para navegantes”. México, La Jornada Semanal, Nueva Época, núm. 53, 10 de marzo de 1996.
- “Del exilio mexicano entre dos siglos”. México, Literatura Mexicana (Centro de Estudios Literarios/IIF, Unam). Vol. VI, núm. 1, 1995.
- “Páginas de Internet. La revolución del siglo XXI”. Madrid, Culturas de Diario 16, núm. 519, 20 de enero de 1996 y La Jornada Semanal, núm. 50, 18 de febrero de 1996.
- “Aceras de México”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm. 45, noviembre de 1995.
- “El paso de las nubes”. México, La Jornada Semanal, nueva época, núm. 33, 22 de octubre de 1995.
- “Obras completas de Octavio Paz. Los privilegios de la vista, II”. México, La Revista de Libros (http://hardy.fciencias.unam.mx/~jp/revista.html). 1995.
- “Imperio esperpéntico”. México, La Jornada Semanal, nueva época, núm. 30, 1 de octubre de 1995.
- “Las autopistas de ultramar”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm. 43, agosto de 1995.
- “Los huecos de aire”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm. 42, julio de 1995.
- “Vista narrativa desde una torre”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm, 41, junio de 1995.
- “Los Casariego: imágenes y disolvencias”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm, 40, abril de 1995.
- “Los objetos de maravillar”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm, 39, febrero de 1995.
- “Los cuentos de Mogador”. México, El Angel, núm. 63, 26 de febrero, 1995.
- “El arte inacabado”. México, Casa del Tiempo, Epoca II, núm, 38, enero de 1995.
- “Letras de México: guiños y trazos”. Madrid, Culturas, núm. 467, 3 de diciembre de 1994.
- “La palabra mágica”. México, Casa del tiempo, Epoca II, núm. 37, diciembre de 1994.
- “Las penumbras del placer”. México, Casa del tiempo, vol. XIII, época II, núm. 36, noviembre de 1994.
- “Valle-Inclán en México”. México, Casa del tiempo, vol. XIII, época II, núm. 35, octubre de 1994.
- “En la ciudad jardín”. México, Casa del Tiempo, septiembre de 1994.
- “En tránsito”. México, Hojas de Sal, núm. 3. A. II, julio-agosto-septiembre de 1994.
- “Angulos oscilantes en el rostro de Sor Juana”. México, Artes de México, núm. 25, julio-agosto de 1994.
- “Patearse Madrid”. México, Casa del Tiempo, vol. XIII, Epoca II, núm. 33, agosto de 1994.
- “Tragedia secreta de Dalí”. México, Casa del Tiempo, vol. XIII, Epoca II, núm. 32, julio de 1994.
- “Tertulia y caminata con los amigos”. México, Casa del Tiempo, vol. XIII, Epoca II, núm. 31, junio de 1994.
- “Carlos Fuentes: visiones paralelas ante el cine”. México, El Angel, núm. 26, 29 de mayo de 1994.
- “Otro general y sus laberintos”. México, Casa del Tiempo, vol. XIII, Epoca II, núm. 30, marzo-mayo de 1994.
- “Alfonso Reyes y los apuntes del colibrí”. México, Biblioteca de México, núm. 20, marzo-abril de 1994.
- “Rodolfo Reyes en el Ateneo de Madrid”. México, Casa del tiempo, # 29 (nueva época), febrero de 1994.
- “La ruta del bacalao”. México, Casa del tiempo, # 28 (nueva época), enero de 1994.
- “Las colinas y grietas de la vida”. México, Casa del tiempo, # 27 (nueva época), diciembre de 1993.
- “Arte escondido de Oaxaca”. México, Artes de México, núm. 21, otoño de 1993.
- “De nuevo Manuel Azaña, de nuevo Guzmán”. México, Casa del tiempo, # 26 (nueva época), noviembre de 1993.
- “El trasatlántico”. México, Casa del tiempo, # 25 (nueva época), octubre de 1993.
- “Movimiento perpetuo (y circular)”. Madrid, Culturas de Diario 16, núm. 408, 11 de septiembre de 1993.
- “La postura de los realista”. México, Casa del tiempo, # 24 (nueva época), septiembre de 1993.
- “El (editor) desnudo ante el público”. México, Casa del tiempo, # 23 (nueva época), agosto de 1993.
- “Una corresponsalía cultural sin cartera”. México, Casa del tiempo, # 22 (nueva época), julio de 1993.
- “Imágenes de Madrid”. México, Casa del tiempo, # 21 (nueva época), junio de 1993.
- “De los fondos sin fin”. México, Casa del tiempo, # 20 (nueva época), mayo de 1993.
- “Del tacto agradable y raro”. México, La jornada semanal núm. 206, 23 de mayo de 1993.
- “Mascaradas y aciertos de la movida”. México, Casa del tiempo, # 19 (nueva época), abril de 1993.
- “Vuelta, Premio Príncipe de Asturias 1993”. Madrid, Diario 16, 24 de abril de 1993.
- “Señales en metal, madera y piedra”. México, Casa del tiempo, # 18 (nueva época), marzo de 1993.
- “Nuestras Naves”. México, Dominical de El Nacional, núm. 147, 14 de marzo de 1993.
- “Nuestros modernos en Madrid”. México, Casa del tiempo, # 17 (nueva época), febrero de 1993.
- “La conquista y su doble”. México, Casa del tiempo, # 16 (nueva época), enero de 1993.
- “Había una vez un loco”. México, Casa del tiempo, # 15 (nueva época), diciembre de 1992.
- “El Premio Nacional de Literatura de México concedido a José Emilio Pacheco”. Madrid, Diario 16, 21 de diciembre de 1992.
- “Críticas al ‘boom’ latinoamericano”. Madrid, Diario 16, 6 de diciembre de 1992.
- “La voz que nos mira”. México, Casa del tiempo, # 14 (nueva época), noviembre de 1992.
- “Reunión en México de Autores hispanoamericanos”. Madrid, Diario 16, 30 de noviembre de 1992.
- “El  ideal del mundo en una colección”. México, Casa del tiempo, # 13 (nueva época), octubre de 1992.
- “Plática entre el Prado y el Pradillo”. México, Casa del tiempo, # 12 (nueva época), septiembre de 1992.
---- y M. Mar Rosell - “Octavio Paz inaugura hoy la Feria del Libro de Frankfurt”. Madrid, Diario 16, 29 de septiembre de 1992.
- “Del cuadro ubicuo”. México, Casa del tiempo, # 11 (nueva época), agosto de 1992.
- “Restauraciones y restituciones”. México, Casa del tiempo, # 10 (nueva época), julio de 1992.
- “La obra en el tiempo  de Carlos Fuentes”. Madrid, El  País, 10 de julio de 1992.
- “El exilio, ejercicio de ida y vuelta”. México, Casa del tiempo, # 9 (nueva época), junio de 1992.
- “Cuando se hundieron las formas puras”. México, Casa del tiempo, # 8 (nueva época), mayo de 1992.
- “Figuras secundarias en primer plano”. México, Casa del tiempo, # 7 (nueva época), abril de 1992.
- “Vicente Rojo: sensibilidad, cultura, inteligencia”. México, Casa del tiempo, # 6 (nueva época), marzo de 1992.
- “México y España, anticipos del exilio republicano”. México, Biblioteca de México # 8, marzo-abril de 1992.
- “Culturas a la distancia”. México, Casa del tiempo, # 5 (nueva época), febrero de 1992.
- “Sergio Pitol: ‘Praga fue para mí un sitio edénico’” (entrevista). México, Mira # 92, 25 de noviembre de 1991 y Madrid, Culturas # 338, 22 de febrero de 1992.
- “Enrique Vila-Matas: El exilio permanente” (entrevista). México, La jornada semanal # 140, 16 de febrero de 1992.
- “Seccionar para sentir la realidad”. México, La jornada semanal # 136, 19 de enero de 1992.
- “Aquel célebre microcosmos”. México, Casa del tiempo # 4 (nueva época), enero de 1992.
- “Del tacto agradable y raro”. México, Revista CONAFE # 5, enero-marzo, 1992.
- “Jesús Jáuregui: el grito quebrado, huidizo de la materia”. México, El Nacional, 10 de diciembre de 1991.
- “Muerte y restauración de la cultura”. México, Casa del tiempo # 3 (nueva época), diciembre de 1991.
- “Las palabras del fuego”. Madrid, Culturas # 324, 16 de noviembre de 1991.
- “Vuelta como espejo de nuestro tiempo”. México, El Nacional, 5 de noviembre de 1991.
- “Falsificaciones o disimulos de Barceló”. México, Casa del tiempo # 2 (nueva época), noviembre de 1991.
- “Collages compartidos. Ludwig Zeller”. México, Artes de México # 13, otoño de 1991.
- "Juan Villoro. El disparo de Argón: lo real que es múltiple" (entrevista). Madrid, Diario 16, 1 de octubre de 1991 y México, El Nacional, 3 y 4 de octubre de 1991.
- "Quisiera recrear la realidad con amplitud" (entrevista a Juan Villoro) . Madrid, Diario 16, 1 de octubre de 1991.
- "Los espacios de la vista (y el engaño)". México, Casa del tiempo # 1 (nueva época), octubre de 1991.
- "Panorámica del Anáhuac". Madrid, Libros # 143, 26 de septiembre de 1991.
- “Hacer apocalipsis”. México, La jornada semanal # 119, 22 de septiembre de 1991.
- “Augusto Monterroso expone, por primera vez, sus ‘Fantasías gráficas’ en la Biblioteca de México”. Madrid, Diario 16, 9 de agosto de 1991.
- “Una exposición recoge en México los fax-cuadros del británico David Hockney”. Madrid, Diario 16, 6 de agosto de 1991.
- “Las tentaciones de Antonio y otros”. México, La jornada semanal # 111, 28 de julio de 1991.
- “Continúan los actos culturales tras la ‘Cumbre’ iberoamericana”. Madrid, Diario 16, 25 de julio de 1991.
- “Andrés Nagel: un enfoque irreverente”. México, La jornada semanal # 107, 30 de junio de 1991.
- “Adolfo Bioy Casares, Premio Internacional Alfonso Reyes”. Madrid, Diario 16, 26 de junio de 1991.
- “El más importante pintor mexicano, Rufino Tamayo, falleció ayer”. Madrid, Diario 16, 25 de junio de 1991.
- “Exposición del escultor vasco Andrés Nagle en México”. Madrid, Diario 16, 10 de junio de 1991.
- “Retrospectiva del retrato en la obra del pintor Juan Soriano”. Madrid, Diario 16, 6 de junio de 1991.
- “El México reconocido de John Mcghee”. México, La jornada semanal # 103, 2 de junio de 1991.
- “El lienzo cubista”. México, Galeras del FCE # 47, V-1991.
- “Alfonso Reyes: una inmersión a fondo en el Fondo”. México, Galeras del FCE # 47, mayo de 1991, y Azteca del FCE, 11 de mayo de 1991.
- “Octavio Paz critica una ópera basada en una de sus obras”. Madrid, Diario 16, 1 de mayo de 1991.
- “Juan Soriano: Imaginar, soñar, hacer formas”. México, La jornada semanal # 98, 28 de abril de 1991.
- “Flaubert en pantalla”. México, Biblioteca de México # 2, marzo-abril de 1991.
- “Se estrena La hija de Rappaccini, ópera sobre una pieza corta de Octavio Paz”. Madrid, Dario 16, 19 de abril de 1991.
- “El personaje favorito de Héctor Perea”. México, Lectura de El nacional # 101, 2 de marzo de 1991.
- “España en la obra de Alfonso Reyes”, I, II, III y IV. México, El universal cultural, 19, 20, 21 y 22 de febrero de 1991.
- “Estancias de Reyes/ La sombra incierta del pasado”. México, La cultura en México # 1960, 16 de enero de 1991.
- “La casa de la mirada”. Madrid, Culturas # 281, 8 de diciembre de l990.
- “Luces y sombras de un primer plano (oblicuo)”. México, Artes de México # 10, invierno de 1990.
- “Contemporáneos en tierra hispana”. México, Biblioteca de México # 0, noviembre-diciembre de 1990.
- “Letras (y costumbres) de la Nueva España”. México, Galeras # 41, noviembre de 1990.
- “Fax-cuadros o las paradojas de Mr. Hockney”. México, El nacional, 15 de noviembre de 1990.
- “El trust periodístico”. Madrid, Culturas # 276, 3 de noviembre de 1990.
- “México: El esplendor de treinta siglos”. Madrid, Culturas # 273, 13 de octubre de 1990, y México, Casa del tiempo # 98-99, nov.-febrero de 1990-91.
- “A veinticuatro horas (mexicanas) del Nobel a Paz”. Madrid, Diario 16, 13 de octubre de 1990.
- “Acogida en México de la concesión del Premio Nobel de Literatura a Octavio Paz”. Madrid, Diario 16, 12 de octubre de 1990.
- “Hernán Cortés: ¿un mito más allá de la historia?”. México, Casa del tiempo # 97, septiembre-octubre de 1990.
- “Memorias de otro mundo”. Madrid, Libros # 86, 6 de septiembre de 1990, y La jornada semanal # 64, 2 de septiembre de 1990.
- “La crítica mexicana ante el mito”. México, Intolerancia # 6, agosto-septiembre de 1990.
- “Tras unos brazos difuminados”. México, Casa del tiempo # 96, julio-agosto de 1990.
- “José Luis Martínez: ‘Soy adicto a lo indígena como a lo español, somos mestizos’” (entrevista). Madrid, Diario 16, 25 de junio de 1990.
- “La peregrinación de los huesos”. Madrid, Diario 16, 25 de junio  de 1990.
- “Los privilegios ocultos de la vista”.  México, Casa del Tiempo # 94, mayo-junio de 1990.
- “Edward Hopper. Luminosas sombras en la noche”. México, La jornada semanal, segunda época, # 44, 15 de abril de 1990.
- “Arturo Cuenca: de la moda como teoría del arte”. México, La jornada semanal, segunda época, # 34, 4 de febrero de 1990.
- “Sandro Chia: Espinas al viento”. Madrid, Culturas # 241, 27 de enero de 1990.
- “A contraluz” (cuento). Hispamerica, Gaithensburg, USA, 1989.
- “Las dos orillas del exilio hispanomexicano: anticipos y olvidos”. México, Universidad de México # 467, diciembre de 1989.
- “Paradojas gongorinas del exilio”. México, La jornada semanal, nueva época, # 24, 26 de noviembre de 1989.
- “Aguafuertes y tapices de España”. México, Vuelta # 154, septiembre de 1989.
- “Alexander Calder: La transparencia oculta en el juego”. Madrid, Culturas # 225, 7 de octubre de 1989.
- “Julio cumple cien años”. México, Universidad de México # 461, junio de 1989.
- “Botero: pasión y frialdad de la fiesta”. México, El semanario cultural de novedades # 375, 25 de junio de 1989. Madrid, Culturas # 218, 29 de julio de 1989.
- “Bajo la lluvia”. Madrid, Culturas # 214, 24 de junio de 1989.
- “Alfonso Reyes de frente y de perfil”. México, Universidad de México # 460, mayo de 1989.
- “El caballero Reyes y la crítica actual”. Madrid, Libros # 19, 25 de mayo de 1989.
- “Alfonso Reyes y el cine”. México, El semanario cultural de Novedades # 361, 19 de marzo de 1989.
- “Ilusiones y trucajes de Alberto Gironella”. México, La jornada semanal, # 225, 8 de enero de 1989. Madrid, Culturas # 192,  14 de enero de 1989.
- “La soledad provechosa del exilio”. México, Revista mexicana de cultura # 326, 21 de mayo de 1989.
- “La previsión de España”. México, La gaceta # 220, abril de 1989. Madrid, Culturas # 208,  13 de mayo de 1989.
- “Martín Ramírez: los espacios mínimos e infinitos”. México, La jornada semanal # 241, 30 de abril de 1989.
- “Amado Nervo: en el corazón de dos exilios”. México, Universidad de México # 457, febrero de 1989.
- “Roberto Cortázar: ocasos del cuerpo”. México, La jornada semanal # 228, 29 de enero de 1989.
- “María Zambrano y Alfonso Reyes, o de la pasión poética y la Utopía”. Artículo que acompaña una “Carta a Alfonso Reyes sobre Goethe”, inédita en libro, de María Zambrano. México,La jornada semanal # 220, 4 de diciembre de 1988. Madrid, Culturas, 3 del mismo mes.
- “El alma misteriosa”. Madrid, Culturas # 175, 17 de septiembre de 1988.
- “Arturo Barbabosa: La amistad de la imagen”. México, Foto zoom # 154, julio de 1988.
- “El arte tequitqui y Moreno Villa”. México, Punto, 18 de julio de 1988.
- “Lo solar y lo lunar”. Madrid, Culturas # 166, 18 de junio de 1988.
- “Le Corbusier secreto”. Madrid, Culturas # 163, 21 de mayo de 1988. (Premio Nacional de Periodismo Cultural 1989).
- “Poesía fosfórica y desconocida  de Tablada”. Poemas inéditos en libro. México, Universidad de México # 446, marzo de 1988.
- “José Luis Martínez, navegante entre ambos mundos”. México, Unomásuno, 27 y 28 de enero de 1988.
- “Martín Luis Guzmán y las  imágenes”. México, La gaceta de Fondo de Cultura Económica # 202, octubre de 1987.
- “Alfonso Reyes: el semisueño del cine”. México, Intolerancia, # 5. 1988.
- “Martín Luis Guzmán y  Obregón:  El  escritor y el caudillo” (en colaboración  con  Xavier  Guzmán  Urbiola).  México,  La  Jornada Semanal # 161, 18 de octubre de 1987.
- “Martín Luis  Guzmán  en  la  tertulia  y  la prensa de España”. México, Sábado  #  518, 6 de septiembre de 1987. (Recogido como separata por la Asociación Cultural de Amistad Hispano-Mexicana de Madrid, con presentación de Marta Portal.)
- “José Ribera en la colección Mayer”. México, Unomásuno,  16 de mayo de 1987.
- “Cantería  virreinal  mexicana”. México, Unomásuno, 5 de mayo de 1987.
- “El tiempo salvado de las aguas”. Oaxaca, Letra viva # 238, 19 de abril de 1987.
- “Moreno Villa y el arte de bulto”. México, Unomásuno, 24 de abril de 1987.
- “Lo mexicano y lo hispánico en el arte”. México, Unomásuno, 7 de marzo de 1987.
- “Los sentidos en la obra de José de Ribera”. México, Unomásuno, 10  de febrero de 1987. y
- “Y la tierra se mueve en la obra de José de Ribera”. México, Unomásuno,  11 de febrero de 1987.
- “La correspondencia  como  ensayo  vital”.  México, La gaceta de Fondo de Cultura Económica # 194, febrero de 1987.
- “El cuento laminado”. Oaxaca, Letra viva # 228, 1 de febrero de 1987.
- “La pasión del poeta  por  el  periodismo”, artículo  que presenta:  “Divagaciones”,  texto  inédito  en  libro  de  Luis G. Urbina. México, Unomásuno, 29 de diciembre de 1986.
- “Picasso y Gris en el legado Cooper”. México, Unomásuno, 17 de octubre de 1986.
- “Un reencuentro  fugaz”, artículo que  presenta: “Con Valle-Inclán en Nueva York”, texto  inédito  en libro de José Juan Tablada. Madrid, Culturas #  39, 5 de enero de 1986.  Sábado # 466, 13 de septiembre de  1986.
- “Museo de sí mismo, el Centro de Arte Reina Sofía”. México, Unomásuno, 17 de agosto de 1986.
- “El Centro de Arte Reina Sofía/ Una muestra tridimensional”. México, Unomásuno, 18 de agosto de 1986.
- “El álbum de mis antepasados”.  Programa de la exposición montada en el Consejo Mexicano de Fotografía, A. C., dentro del ciclo “La Fotografía Histórica”. México, septiembre de 1985; y en Foto zoom # 127, abril de 1986.
- “El mallorquín Miquel Barceló”. México, Unomásuno, 18 de marzo de 1986.
- “Los surcos de  Europa/  Obra  plástica de Enzo Cucchi”. México, Unomásuno, 10 de marzo de 1986.
- “Breve iconografía de la vida”. México, Unomásuno, 7 de enero de 1986.
- “La Historia  documental  de  mis  libros  de  Alfonso Reyes/ Un vistazo a España por  entregas”.  México,  Sábado # 420, 2 de noviembre de 1985.
- “Coppola, un artista en fugas”. México, Unomásuno, 30 de agosto de 1985.
- “Cuando el fanatismo supera a la ficción”. México, Unomásuno, 13 de agosto de 1985.
- “Enormes palacios en miniatura”. México, Unomásuno, 11 de junio de 1985.
- “Un escaparate más abierto para el cine”. México, Unomásuno, 1 de junio de 1985.
- “Una reposición de las  vidas antiguas” (nota al libro Historias reales e imaginarias, de Alfonso  Reyes). México, Casa del Tiempo  # 53, junio de 1985.
- “Robert  Rauschenberg/  Una  revista  del  arte actual”. México, Unomásuno, 1 de abril de 1985.
- “Napoleón y la ciudad en colores”. México, Unomásuno, 5 de marzo de 1985.
- “José Ribera: del olvido al primer plano”. México, Unomásuno, 20 de febrero de 1985.
- “Viejas series y hallazgos más recientes”. México, Unomásuno, 21 de febrero de 1985.
- “La mandarina de oro”. México, Unomásuno, 22 de enero de 1985.
- “Ante los chismes parlantes”. México, Unomásuno, 5 de enero de 1985.
- “Sobre las Vidas errantes”. México, Unomásuno, 29 de diciembre de 1984.
- “Madrid se pone al día en la exhibición de cintas”. México, Unomásuno, 10 de diciembre de 1984.
- “Las meninas remozadas”. México, Unomásuno, 25 de noviembre de 1984.
- “Alfonso Reyes y el rey Kong de encuentran”. México, Sábado # 274, 5 de febrero de 1983.
- “Tres poetas cubanos”. Culiacán, Noroeste, 14 de diciembre de 1980.
- “Reinaldo Arenas y Cuba”. Culiacán, Noroeste, 7 de diciembre de 1980.
- “El cine y la literatura”. Culiacán, Noroeste, 30 de noviembre de 1980.
- “Alain Robbe-Grillet y la nueva novela”. Culiacán, Noroeste, 23 de noviembre de 1980.
- “Aventuras lingüísticas de Gutierre Tibón”. Culiacán, Noroeste, 9 de noviembre de 1980.
- “Poemas escondidos de Giorgos Seferis”. Culiacán, Noroeste, 19 de octubre de 1980.
- “Poemas de Yannis Ritzos”. Culiacán, Noroeste, 28 de septiembre de 1980.
- “Un acercamiento a la poesía griega actual”. Culiacán, Noroeste, 21 de septiembre de 1980.
- “Una biografía de Hemingway”. Culiacán, Noroeste, 24 de agosto de 1980.
- “Poemas recuperados de Konstantino Kavafis”. Culiacán, Noroeste, 20 de julio de 1980.
- “Poemas de Gatien Lapointe”. Culiacán, Noroeste, 17 de agosto de 1980.
- “Una antología inédita de poesía turca contemporánea”. Culiacán, Noroeste, 27 de julio de 1980.
- “Victoria Ocampo en prisión”. Culiacán, Noroeste, 20 de julio de 1980.
- “Victoria Ocampo y la revista Sur”. Culiacán, Noroeste, 6 de julio de 1980.
- “Sobre la obra de Alfonso Reyes y el traslado de la Capilla Alfonsina hablará Alicia Reyes”. Culiacán, Noroeste, 11 de mayo de 1980.
- “Cinco poemas de Gary Snyder”. Culiacán, Noroeste, 4 de mayo de 1980.
- “Tras los brazos de Afrodita”. Culiacán, Noroeste, 27 de abril de 1980.
- “Algunos poemas de Guillermo Gómez Peña”. Culiacán, Noroeste, 20 de abril de 1980.
- “El demonio de la analogía”. Culiacán, Noroeste, 23 de marzo de 1980.
- “Sobre el cine de Bergman”. Culiacán, Noroeste, 16 de marzo de 1980.
- “Poemas de Odiseo Elytis”. Culiacán, Noroeste, 2 de marzo de 1980.
- “El plano”. Morelia, La voz de Michoacán, 9 de abril de 1978.
- “Charlot entre galeras”. Mérida, Novedades, 5 de febrero de 1978.
- Reseña a: Ni dios ni amo. Los anarquistas y Ni diosa ni mártir, de varios autores. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), agosto de 1978.
- Reseña a: El filo de la prosperidad, de Harry Magdoff. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), julio de 1978.
- Reseña a: Ensayos sobre el imperialismo, de Harry Magdoff. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), julio de 1978.
- Reseña a: Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana, de Ernesto Che Guevara. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), mayo de 1978.
- Reseña a: Reloj de Atenas, de Jaime García Terrés. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), abril de 1978.
- Reseña a: Aventuras en las cinco partes del mundo, de Gutierre Tibón. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), febrero de 1978.
- Reseña a: Mi padre: el verdadero Hemingway, de Gregory Hemingway. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), enero de 1978.
- Reseña a: El silencio de Dios, de Arthur Gibson. México, Panorama Editorial (Radio UNAM), enero de 1978.
- “Kandinsky: diccionario ideológico”. Hermosillo, Suplemento dominical de El Imparcial, 15 de enero de 1978.
- “Vicente Aleixandre”. San Luis Potosí, Imagen, 20 de noviembre de 1977.
- “Vicente Aleixandre: Ambito”. San Luis Potosí, Imagen, 27 de noviembre de 1977.
- “Vicente Alaixandre: Espadas como labios”. Hermosillo, Suplemento dominical de El Imparcial, 4 de diciembre de 1977.
- “Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor”. Mazatlán, La palabra, 25 de diciembre de 1977.
- “Kandinsky: Caminando sobre el fuego”. Culiacán, Noroeste, 23 de octubre de 1977.
- “Kandinsky: De cotidianeidad a materialismo”. Culiacán, Noroeste, 16 de octubre de 1977.
- “Kandinsky: Más ideología”. Mérida, Novedades, 16 de octubre de 1977.
- “El color”. Mérida, Novedades, 2 de octubre de 1977.
- “La línea”. San Luis Potosí, Imagen, 28 de agosto de 1977.
- “El punto”. Hermosillo, Suplemento dominical de El Imparcial, 20 de noviembre de 1977.
- “Líneas y formas”. Monterrey, El norte, 11 de septiembre de 1977.
- “Andrea del Castagno”. Mérida, Novedades, 6 de marzo de 1977.
- “Andrea del Castagno (II)”. Mérida, Novedades, 27 de marzo de 1977.
- “Los hermanos Lorenzetti”. San Luis Potosí, Imagen, 13 de abril de 1977.
- “Las madonnas de Pietro y Ambrogio”. San Luis Potosí, Imagen, 3 de abril de 1977.
- “Francisco del Cossa”. Culiacán, Noroeste, 24 de abril de 1977.
- “Masolino de Panicale”. Morelia, La voz de Michoacán, 5 de junio de 1977.
- “Aquel Masolino de Florencia”. San Luis Potosí, Imagen, 1 de mayo de 1977.
- “El arte pétreo de Bartolomeo Montagna”. Morelia, La voz de Michoacán, 3 de julio de 1977.
- “Bartolomeo Montagna”. San Luis Potosí, Imagen, 22 de mayo de 1977.
- “Cima y castillo de Conegliano”. San Luis Potosí, Imagen, 29 de mayo de 1977.
- “... de paisanos y paisajes”. Culiacán, Noroeste, 12 de junio de 1977.
- “Pablo, el de los pájaros”. Culiacán, Noroeste, 3 de julio de 1977.
- “Algo más sobre Paolo Uccello”. San Luis Potosí, Imagen, 3 de agosto de 1977.
- “Entre la paleta y la tabla”. Culiacán, Noroeste, 17 de julio de 1977.
- “Ultima pincelada”. Morelia, La voz de Michoacán, 9 de octubre de 1977.
- “Ultimo tango en París”. San Luis Potosí, Imagen, 20 de marzo de 1977.
- “Sobre cubos y cubistas”. Morelia, La voz de Michoacán, 20 de marzo de 1977.
- “Las señoritas de Avinyó”. Morelia, La voz de Michoacán, 13 de marzo de 1977.
- “Paul Gauguin: Correspondencia en azul”. Mérida, Novedades, 5 de febrero de 1977.
- “Cartas de un viejo pintor”. Culiacán, Noroeste, 23 de enero de 1977.
- “Naturaleza viva, con almuerzo y Olimpia”. Culiacán, Noroeste, 9 de enero de 1977.
- “El manetismo de Edouard”. Morelia, La voz de Michoacán, 27 de febrero de 1977.
- “Algo más sobre Cézanne, cafeteras y paisajes”. Morelia, La voz de Michoacán, 2 de enero de 1977.
- “Tres tristes cuadros”. Morelia, La voz de Michoacán, 30 de enero de 1977.
- “Algo sobre Cézanne”. San Luis Potosí, Imagen, 6 de diciembre de 1976.
- “Las Meninas de Picasso”. San Luis Potosí, Imagen, 21 de noviembre de 1976.
- “Artes plásticas”. Orizaba, 2001, 12 de diciembre de 1976.
- “Una románica aventura (I)”. Culiacán, Noroeste, 21 de noviembre de 1976.
- “Una románica aventura (II)”. Morelia, La voz de Michoacán, 26 de marzo de 1976.
- “Velasco”. San Luis Potosí, Imagen, 24 de octubre de 1976.
- “El Giotto (I)”. San Luis Potosí, Imagen, 10 de octubre de 1976.
- “El Giotto (II)”. San Luis Potosí, Imagen, 17 de octubre de 1976.
- “El grito”. San Luis Potosí, Imagen, 3 de octubre de 1976.
- “Una luz de invierno, luz fantasmal”. San Luis Potosí, Imagen, 26 de septiembre de 1976.
- “Mi Sibila, la princesa Muerte”. Culiacán, Noroeste, 31 de octubre de 1976.
- “Los girasoles”. Veracruz, 2001, 31 de octubre de 1976.
- “El otro mundo del Greco (I)”. Hermosillo, Suplemento dominical de El Imparcial, 3 de octubre de 1976.
- “El otro mundo del Greco (II)”. Mérida, Novedades, 20 de noviembre de 1976.
- “Léger y el fantasma de la realidad (I)”. Sal Luis Potosí, Imagen, 15 de agosto de 1976.
- “Léger y el fantasma de la realidad (II)”. San Luis Potosí, Imagen, 22 de agosto de 1976.
- “Modigliani”. San Luis Potosí, Imagen, 8 de agosto de 1976.