Una escritura de la mirada, 1
Literatura mexicana y arte


Una escritura de la mirada, 2
Literatura mexicana y cine


 

profesor: Héctor Perea

Tablero de anuncios

Sesiones

Sesiones 2

Sesión Fuentes/Berger

Sesión E. H. Gombrich




Una escritura de la mirada, 1
Literatura mexicana y arte

Programa del curso

Objetivos generales:

Dar a conocer  y analizar la actividad ensayística enfocada al estudio del arte que, desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días, han venido desarrollando distintos escritores mexicanos, la mayor parte conocidos gracias a sus logros en otras líneas de creación y otros géneros literarios.
     Otra meta del curso es involucrar al alumno en la creación de un archivo hemerográfico sobre el tema.
     El curso requiere de conocimientos básicos en los campos de la investigación literaria hemerográfica y de la utilización de las nuevas tecnologías digitales.

Orientación metodológica:

El alumno se adentrará en el contenido curso a través de dos medios: 
     a) la edición convencional de los ensayos y artículos considerados para su estudio (libros, revistas y periódicos) y
     b) la edición de un volumen electrónico puesto en internet y de materiales digitalizados en CD-ROM.
     Durante el curso, el alumno deberá proponer y desarrollar una investigación hemerográfica original sobre una generación, un autor específico o un tópico artístico tratado, a través del género ensayístico, por autores mexicanos de la misma o de distintas generaciones. La evolución de este trabajo será discutida durante las sesiones del curso.

Contenido:

TEMARIO GENERAL

1.Introducción .

     1.1. El acercamiento de las letras a las artes.
     1.2. Obras de creación cuyo tema central es el arte o el proceso creativo.
     1.3. Diferencias entre la crítica de oficio y la ensayística artística.
     1.4. El arte, tema de la crítica no iniciada. 
     1.5. El sentido de quién mira la obra. El sentido de quién la creó.
     1.6. La palabra volante: el trabajo crítico de algunos autores, clásicos modernos de distintas lenguas y regiones, frente al arte.
     1.7. Subgéneros del ensayo aplicados por los escritores a la comprensión y el estudio del arte.
     1.8. Una visión mexicana de la creación artística.

2.Entre el cambio de siglo y el Ateneo de la Juventud.

     2.1. El porfiriato, la Sociedad de Conferencias, el Ateneo de la Juventud.
     2.2. La historia, la crónica y las vanguardias incipientes: Justo Sierra, Francisco Sosa, Juan de Dios Peza, Amado Nervo, Luis G.  Urbina y José Juan Tablada. 
     2.3. El Ateneo y el exilio: Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán,  Jesús Acevedo y Pedro Henríquez Ureña.
     2.4. Paseos por el arte (la crítica y el coleccionismo): Genaro Estrada, Artemio de Valle-Arizpe.

3. Contemporáneos y estridentistas

     3.1. La actitud cosmopolita: Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime Torres  Bodet, José y Celestino Gorostiza. 
     3.2. Nacionalismo y universalismo estridentista: Manuel Maples Arce.
     4. De los críticos e historiadores de oficio. De los escritores como críticos.
     4.1. La literatura de los críticos: Manuel  Toussaint, Justino Fernández, Francisco de la Maza y Juan de la  Encina. 
     4.2. La crítica de los escritores: Luis Cardoza y Aragón, José Moreno Villa, María Zambrano. 

5. Reflejos sobre la Casa del Lago

     5.1. Generación de medio siglo: Juan García Ponce, Salvador  Elizondo, Carlos Fuentes, Beatriz Espejo, Sergio Pitol, Fernando del  Paso.
     5.2. Las publicaciones culturales: México en la Cultura, La Cultura en México, Revista de la Universidad y otros proyectos editoriales y culturales.
     5.3. Fernando Benítez: la ciudad del virreinato.
     5.4. Caso aparte. Octavio Paz: crítico, descubridor y promotor del arte.
     5.5. El diseño editorial, el arte y la crítica.

6. Los nacidos en los cincuentas. 
Las generaciones del nuevo cambio de siglo. 

     6.1. El ensayo impresionista: Alberto Ruy Sánchez, Alberto Blanco,  Andrés de Luna, Guillermo Samperio, Jaime Moreno Villarreal, Juan Villoro.
     6.2. Manifestaciones más recientes.
     7. A manera de conclusión: 
     7.1. Los caminos de la tradición y de la ruptura. 
     7.2. Los escritores como artistas.

Al finalizar el curso el alumnos, además de haber adquirido un conocimiento general de este campo de acción de nuestras letras, habrán incorporado a su bagaje cultural una visión panorámica del desarrollo del arte mexicano y del universal de todos los tiempos.

Sistema de evaluación:

El alumno deberá entregar al final del curso los resultados de su investigación hemerográfica y un ensayo sobre la misma.

Bibliografía básica:

Acevedo, Jesús T.:
 Disertaciones de un arquitecto. México, Ediciones México  Moderno, 1920.

Blanco, Alberto:
 Cromos. México, FCE/INBA, 1987. Tezontle.

Bonifaz Nuño, Rubén:
 Santos Balmori. México, CH/UNAM, 1983. Colección de Arte, 37.
 Imagen de Tláloc. México, IIE/IIF/UNAM, 1986. Estudios de Arte y  Estética, 27.

Cardosa y Aragón, Luis:
 Pintura contemporánea de México. México, ERA, 1988.
 Ojo/voz. México, ERA, 1988.
 Círculos concéntricos. Xalapa, Universidad Veracruzana, 1967.  Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencas, 38.

Celorio, Gonzalo:
 El surrealismo y lo real maravilloso americano. México,  SepSetentas, 1976.
 Tiempo cautivo. La Catedral de México. México, Galería Arvil,   1980.
 Para la asistencia pública. México, Katún, 1985.
 Los subrayados son míos. México, Arte y Cultura, 1987.

Colina, José de la:
 Viajes narrados. México, Universidad Autónoma Metropolitana,   1992. Molinos de  Viento.

Conde, Teresa del:
 J. C. Orozco. Antología crítica. México, IIE/UNAM, 1982.  Cuadernos de Historia del Arte, 13.

Elizondo, Salvador:
 Cuaderno de escritura. México, Universidad de Guanajuato, 1969.
 Camera lucida. México, Joaquín Mortiz, 1983. Confrontaciones,  Los  Relatores.

Encina, Juan de la (Ricardo Gutiérrez Abascal):
 Teoría de la visualidad pura. México, Escuela Nacional de  Arquitectura/UNAM, 1982. 
 Retablo de la pintura moderna. De Manet a Picasso. Madrid,  Espasa-Calpe, 1972. Colección Austral, 1464.
 La pintura italiana del Renacimiento. México, FCE, 1971.  Breviarios, 9.

Espejo, Beatriz:
 Dr. At. El paisaje como pasión. México, Fondo Editorial de la  Plástica Mexicana, 1994.

Fernández, Justino:
 Coatlicue. Estética del arte indígena antiguo. México, IIE/UNAM,  1959. Estudios de Arte y Estética, 3.
 El retablo de los Reyes. Estética del arte de la Nueva España.  México, IIE/UNAM, 1959. Estudios de Arte y Estética, 4.

Fuentes, Carlos:
 Casa con dos puertas. México. Joaquín Mortiz, 1971.
 Tiempo mexicano. México, Joaquín Mortiz, 1971.
 El espejo enterrado. México, FCE, 1992.

García Ponce, Juan:
 Trazos. México, UNAM, 1984. Colección Poemas y Ensayos.
 Imágenes y visiones. México, Vuelta, 1988. La Reflexión.
 Manuel Felguérez. México, Centro Cultural San Ángel, 1992.

García Terrés, Jaime:
 Grecia 60. México, Joaquín Mortiz, 1970.
 Reloj de Atenas. México, ERA, 1962. Alacena.

Guzmán, Martín Luis:
 Obras completas, I. México, FCE, 1985.
 Obras completas, II. México, FCE, 1985.
 México, Siglo XXI Editores/UAP, 1994.

Henríquez Ureña, Pedro:
 Obra crítica. México, FCE, 1981. Biblioteca  Americana.

Moreno Villa, José:
 La escultura colonial mexicana. México, FCE, 1986.
 Lo mexicano. México, FCE, 1986.
 Iconografía. México, FCE, 199

Moreno Villarreal, Jaime:
 José Luis Cuevas. El monstruo y el monumento. México,  CNCA/FCE, 1996. Tezontle.
 Lilia Carrillo. La constelación secreta. México, CNCA/ERA, 1993.  Galería, Colección de Arte Mexicano.

Paz, Octavio:
  Los privilegios de la vista, I, arte moderno universal. Obras  completas, 6. México, FCE, 1994.
  Los privilegios de la vista, II, arte de México. Obras completas, 7.  México, FCE, 1994.
 Octavio Paz. Los privilegios de la vista. Catálogo. México, Centro  Cultural de Arte Contemporáneo, 1990.
  Sor Juana Inés o las trampas de la fe. Barcelona, Seix-Barral,  1982.  Biblioteca Breve.
  Discos visuales. México, ERA, 1968.
  Apariencia desnuda. La obra de Marcel Duchamp. México, ERA,  1973. Ensayo.

Peza, Juan de Dios:
 Recuerdos de España. México, E. Gómez de la Puente Editor, 1922.

Pitol, Sergio:
 El arte de la fuga. México, Joaquín Mortiz, 1996.
 Juan Soriano. El perpetuo rebelde. México, CNCA/ERA, 1993.  Galería, Colección Arte Mexicano.

Reyes, Alfonso:
  Obras completas, I. México, FCE, 1976. Letras Mexicanas. 
  Obras completas, II. México, FCE, 1976. Letras Mexicanas.
  Obras completas, IV. México, FCE, 1956. Letras Mexicanas.
  Obras completas, VII. México, FCE, 1958. Letras Mexicanas.
  Obras completas, VIII. México, FCE, 1958. Letras Mexicanas.
  Obras completas, IX. México, FCE, 1959. Letras Mexicanas.
  Obras completas, X. México, FCE, 1959. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XII. México, FCE, 1960. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XIII. México, FCE, 1961. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XVII. México, FCE, 1965. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XVIII. México, FCE, 1966. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XXI. México, FCE, 1981. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XXII. México, FCE, 1989. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XXIII. México, FCE, 1989. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XXIV. México, FCE, 1990. Letras Mexicanas.
  Obras completas, XXV. México, FCE, 1991. Letras Mexicanas.
  "Diario (1910-1930)".
  "Correspondencia".

Rivera, Diego:
 Textos de arte. México, IIE/UNAM, 1986. Estudios y Fuentes del  Arte Mexicano, LI.

Ruy Sánchez, Alberto:
 Al filo de las hojas. México, SEP/Plaza y Valdés, 1988. El  Nigromante.

Saborit, Antonio:
 Los exilios de Joaquín Clausell. México, CNCA, 1996. Círculo de  Arte.

Segovia, Francisco:
 Figuraciones. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988.  Molinos de Viento, 57.
 Retrato hablado. México, Ediciones sin Nombre, 1996. Los Libros  del Arquero.

Segovia, Tomás:
 Trilla de asuntos. México, Universidad Autónoma Metropolitana,  1990. Colección de Cultura Universitaria, Serie Ensayos, 51.

Tablada, José Juan:
 Historia del arte mexicano. México, UNAM.
 Arte y artistas. México, UNAM.

Torres Bodet, Jaime:
 Maestros venecianos, en Obras escogidas. México, FCE, 1995.

Toussaint, Manuel:
 Pintura colonial en México. México, IIE/UNAM, 1982
 Arte colonial en México. México, IIE/UNAM, 1983.
 Manuel Toussaint. Obra literaria. México, IIB/IIE/UNAM, 1992.

Villaurrutia, Xavier:
 Obras. México, FCE, 1974. Letras Mexicanas.

Villoro, Juan:
 Manuel Felguérez. México, CNCA, 1997. Círculo de Arte.

Volkow, Verónica:
 La mordedura de la risa. Un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo. México, 

Zambrano, María:
 Algunos lugares de la pintura. Madrid, Espasa-Calpe, 1991. Acanto.

Bibliografía de apoyo:

Adorno, Theodor W. y otros:
 El arte en la sociedad industrial. Buenos Aires, Rodolfo Alonso  Editor, 1973.

Bachelard, Gaston:
 La poética del espacio. México, FCE, 1983. Breviarios, 183.

Barthes, Roland:
 “Las láminas de la enciclopedia”, en El grado cero de la escritura  seguido de nuevos ensayos críticos: México, Siglo XXI Editores,  1996. 

Baudelaire, Charles: 
 Pequeños poemas en prosa. Críticas de arte. Madrid, Espasa-Calpe,  1968. Colección Austral, 885.

Bayón, Damián:
 Arte de ruptura. México, Joaquín Mortiz, 1973. Cuadernos de  Joaquín Mortiz, 24-25.

Berenson, Bernardo:
 Seeing and knowing. Greenwich, Connecticut, New York Graphic  Society, s/f. 1102.
 Estética e historia en las artes visuales. México, FCE, 1966.  Breviarios, 115.
 Studies in medieval painting. New York, Da Capo Press, 1975.
 Pintores italianos del Renacimiento. México, Editorial Leyenda,  1944.

Brown, Jonathan:
 Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Madrid,  Alianza Editorial, 1980. Alianza Forma, 14.

Brunel, Pierre e Yves Chevrel:
 Compendio de literatura comparada. México, Siglo XXI Editores,  1994.

Brunon, C.-F:
 “Littérature et peinture”, en La recherche en littérature générale et  comparée en France. París, 1983.

Butor, Michel:
 Les mots dans la peinture. Ginebra, 1969.

Calabrese, Omar:
 El lenguaje del arte. Barcelona, Editorial Paidós, 1987.

Clark, Kenneth:
 El arte del paisaje. Barcelona, Editorial Seix Barral, 1971. Museo  Seix Barral, 305.

Cortázar. Catálogo. México, CNCA, 1995.

Debray, Régis:
 Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en  Occidente. Barcelona, Ediciones Paidós, 1994.

Diego Rivera. Retrospectiva. Catálogo. Madrid, Ministerio de Cultura,  1985.

Eco, Umberto:
 Los límites de la interpretación. 1ª reimpresión en México, Editorial  Lumen, 1992.

Eluard, Paul:
 Antología de escritos sobre el arte. Buenos Aires, Proteo, 1967.  Colección Perfil del Tiempo.

Espinosa, Elia:
 L’Esprit Nouveau. Una estética moral purista y un materialismo  romántico. México, IIE/UNAM, 1986. Cuadernos del Historia del  Arte,  27.

Fernández Ledesma, Gabriel:
 Fernando Castillo. Pintor popular 1895-1940. México, IIE/UNAM,  1984. Cuadernos de Historia del Arte, 23.

Foucault, Michel:
 Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI Editores, 1982.

García Barragán, Elisa y Luis Mario Schneider:
 Diego Rivera y los escritores mexicanos. Antología tributaria.  México, IIB/Hemeroteca Nacional/UNAM, 1986.

Gómez de la Serna, Ramón:
 Ismos. Madrid, Guadarrama, 1975. Punto Omega, 197.
 Retratos contemporáneos escogidos. Buenos Aires, Editorial  Sudamericana, 1968. Colección Piragua, Biografía, 128.
 El Greco (el visionario iluminado). Buenos Aires, Editorial Losada,  1960.

Goodman, Nelson:
 Los lenguajes del arte. Barcelona, Seix Barral, 1976.

Gubern, Román:
 Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona, Editorial  Lumen, 1974. Serie de Ensayo, 103.

Hauser, Arnold:
 Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1984.
 Teorías del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna.  Madrid, Guadarrama, 1975. Punto Omega.

Hermenegildo Bustos. 1832-1907. Catálogo. México, MARCO/CNCA,  1993.

Hernández Aguilar, Gabriel (compilador):
 Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual.
 México, Siglo XXI Editores/UAP, 1994.

Juan Soriano. Retratos y esculturas. Catálogo. México, Azabache, 1991.

Lessing, G. Ephrain:
 Laocoonte. Madrid, Editora Nacional, 1977. Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, 21.

Lévy-Staruss, Claude:
 Mirar, escuchar, leer. Madrid, Ediciones Siruela, 1993. Biblioteca Azul.

Malraux, André:
 The voices of silence. Great Britain, Paladin, 1974.

Matisse, Henri:
 “Hay que mirar la vida con los ojos de la infancia”, en El poeta y su trabajo II. Puebla, Editorial Universidad Autónoma de Puebla, 1983.

Martín Ramírez. Pintor mexicano. Catálogo. México, Centro Cultural de  Arte Contemporáneo, 1989.

Mexico. Splendors of Thirty Centuries. Catálogo. New York, The  Metropolitan Museum of Art, 1990.

1910: El arte en un año decisivo. La exposición de artistas mexicanos.  Catálogo. México, MUNAL, 1991.

Modernidad y modernización en el arte mexicano (1920-1960). Catálogo.  México, MUNAL, 1991.

Monteforte Toledo, Mario:
 Beatriz Caso. México, CH/UNAM, 1979. Colección de Arte, 35.
Morales, Leonor:
 Wolfgang Paalen. Introductor de la pintura surrealista en México.  México, IIE/UNAM, 1984. Monografías de Arte, 10.

O’Gorman, Juan:
 La palabra de Juan O’Gorman. Selección de textos. México, DC/UNAM, 1983. Textos de Humanidades, 37.

Orozco, José Clemente:
 Textos de Orozco. México, IIE/UNAM, 1983. Estudios y Fuentes del  Arte en México, IV.

Ortega y Gasset, José:
 Velázquez. Madrid, Revista de Occidente, 1968. El Arquero.
 Goya. Madrid, Espasa-Calpe, 1963. Colección Austral, 333.

Panofsky, Erwin:
 Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza Universidad, 1976.
 El significado en las artes visuales. Madrid, Alianza Editorial, 1987.
 Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza  Editorial, 1975. Alianza Universidad, 121.

Praz, Mario:
 El pacto con la serpiente. México, FCE, 1988. Lengua y Estudios  Literarios.
 Imágenes del barroco. Madrid, Ediciones Siruela, 1989. 

Ramírez, Juan Antonio:
 Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas  pintadas. Madrid, Alianza Editorial, 1983. Alianza Forma, 36.

Ramos, Samuel:
 Diego Rivera. México, IIE/UNAM, 1986. Colección de Arte, 4.

Read, Herbert:
 Imagen e idea. México, FCE, 1975. Breviarios, 127.

Robert Motherwell. 1915-1991. La puerta abierta/The open door.  Catálogo. México, Museo Rufino Tamayo/CNCA/Museo de  Monterrey/Fundación Rufino Tamayo, 1991.

Rodolfo Morales. Catálogo. Veracruz, Gobierno del Estado de  Veracruz/IVEC, 1992.

Rodríguez Prampolino, Ida:
 La crítica de arte en México en el siglo XIX. México, UNAM, 1964.
 El surrealismo y el arte fantástico en México. México, UNAM,  1969.

Romero Brest, Jorge:
 La pintura europea contemporánea (1900-1950). México, FCE,  1974. Breviarios,  65.

Schmeling, Manfred:
 Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona, Editorial  Alfa, 1984.

Seis décadas. Federico Cantú. México, CH/UNAM, 1984. Biblioteca de  Arte.

Souriau, É.:
 La correspondencia de las artes. México, FCE, 1965.

Stendhal:
 Historia de la pintura en Italia. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948.  Colección Austral, 815 y 855.

Stevens, Wallace:
 “Las relaciones entre la poesía y la pintura”, en El poeta y su  trabajo III. Puebla, Editorial Universidad Autónoma de Puebla,  1983.

Vasari, Giorgio:
 Lives of the artist. England, Penguin Books, 1987. Penguin Classics.

Venturi, L.:
 Historia de la crítica de arte. Barcelona, Gustavo Gili, 1982.

Vital, Alberto (editor):
 Conjuntos. Teorías y enfoques literarios recientes. México, IIF  (UNAM)/IILL(U. Veracruzana), 1996. Ediciones Especiales, 4.

Westheim, Paul:
 Mundo y vida de grandes artistas. México, ERA, 1973. Biblioteca  ERA, Ensayo.
 El pensamiento artístico moderno. México, SEP, 1976. SepSetentas,  295.
 El grabado en madera. México, FCE, 1967. Breviarios, 95.

Weistein, Ulrich: 
 Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Planeta, 1975.

Wellek, R. y A. Warren:
 “La literatura y las demás artes”, en Teoría literaria. Madrid,  Gredos, 1985.

Wittkower, Rudolf:
 La escultura: procesos y principios. Madrid, Alianza Editorial, 1983. Alianza Forma, 8.

Worringer, W.:
 Abstracción y naturaleza. México, FCE, 1975. Breviarios, 80.