Libros, artículos y otros materiales
en donde se
mencionan los libros
e investigaciones del autor:
Burgos, Fernando: Cuentos de Hispanoamérica en el siglo XX
(tres tomos). Madrid, Clásicos Castalia, 1997. 230, 231 y 232.
Campos, Marco Antonio: Siga las señales. México,
Premia Editora, 1989.
Carballo, Emmanuel: Bibliografía del cuento mexicano del
siglo XX. México, Coordinación de Difusión Cultural/UNAM,
1988. Materiales de Extensión Universitaria, Serie Textos, 3.
Cluff, Russell M.: Panorama crítico-bibliográfico
del cuento mexicano (1950-1995). México, Universidad Autónoma
de Tlaxcala/Bringham Young University, 1997.
Curiel, Fernando (edición, prólogo, notas y apéndices):
Guzmán/Reyes: Medias palabras. Correspondencia 1913-1959.
México, UNAM, 1991.
----: Cartas madrileñas. Homenaje a Alfonso Reyes. Madrid,
Asociación Cultural de Amistad Hispano-Mexicana, 1989.
----: “Dos cartas desconocidas cruzadas entre Guzmán y Reyes”.
México, Literatura Mexicana, vol. II, núm.
1, 1991.
----: El cielo no se abre. Semblanza documental de Alfonso Reyes.
México, UNAM/El Colegio Nacional, 1995.
----: La revuelta. Interpretación del Ateneo de la Juventud
(1906-1929). México, UNAM, 1998. IIF-Ediciones Especiales.
Díaz Arciniega, Víctor: Historia de la casa Fondo
de Cultura Económica (1934-1994). México, Fondo de Cultura
Económica, 1994.
"Directorio de la investigación artística (ciudad de
México)". México, INBA, 1990.
Domínguez Michael, Christopher: Antología de la narrativa
mexicana del siglo XX. México, Fondo de Cultura Económica,
1989.
Ellison, Fred P.: Alfonso Reyes y el Brasil. México,
CONACULTA, 2000. Sello Bermejo.
Encinar, Angeles y Anthony Percival: Cuento español contemporáneo.
Madrid, Cátedra, 1993.
Enríquez Perea, Alberto (compilador): Alfonso Reyes y el
llanto de España en Buenos Aires. México, El Colegio
de México/Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998.
Galán Caballero, Carolina (compiladora): José Moreno
Villa escribe artículos (1906-1937). Málaga, Centro Cultural
Generación del 27, 1999. El Paraíso Desdeñado.
García Díaz, Teresa: Del Tajín a Venecia: un
regreso a ninguna parte. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2002. Colección
Cuadernos.
Garciadiego, Javier: "Alfonso Reyes. Cosmopolitismo diplomático
y universalismo literarrio", en Escritores en la diplomacia mexicana.
México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998.
----: “Alfonso Reyes, embajador en Argentina”, en Diplomacia y Revolución.
Homenaje a Berta Ulloa. México, El Colegio de México
(CEH), 2000. (pp.97-221).
González Rodríguez, Sergio: “Ensayo y pensamiento recientes
en México”. Anales de Literatura Hispanoamericana,
núm. 24. Madrid, Universidad Complutense, 1995.
Jiménez, Gustavo Aguirre: "Amado Nervo. Una crónica de
tres tiempos", en Escritores en la diplomacia mexicana. México,
Secretaría de Relaciones Exteriores, 1998.
Katz, Friederich: Pancho Villa, 2 vols. México, ERA,
1998.
Lara Valdez, Josefina (compiladora): Diccionario bio-bibliográfico
de escritores contemporáneos de México. México,
Instituto Nacional de Bellas Artes/Secretaría de Educación
Pública/Brigham Young University, 1988.
---- y Russel M. Cluff : Diccionario biobibliográfico
de escritores de México (1920-1970). México, Instituto
Nacional de Bellas Artes/Brigham Young University, 1994.
---- y Russel M. Cluff: Diccionario bio-bibliográfico de
escritores contemporáneos de México (disco compacto).
Lorente Medina, Antonio (editor): La sombra del caudillo de Martín
Luis Guzmán. Madrid, Clásicos Castalia, 2002.
Martínez, José Luis (edición): Alfonso Reyes-Pedro
Henríquez Ureña. Correspondencia 1907-1914. México,
Fondo de Cultura Económica, 1986.
---- Guía para la navegación de Alfonso Reyes.
México, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1992.
---- y Christopher Domínguez Michael: La literatura mexicana
del siglo XX. México, CNCA, 1995.
Matesanz, José Antonio: La raíces del exilio. México
ante la guerra civil española (1936-1939). México, El
Colegio de México/UNAM, 1999.
Menton, Seymour: Caminata por la narrativa latinoamericana.
México, FCE/Universidad Veracruzana, 2002.
Miquel, Ángel: Por las pantallas de la ciudad de México.
Periodistas del cine mudo. México, Universidad de Guadalajara,
1995.
Molina, César Antonio: Nostalgia de la nada perdida. Ensayo
sobre narrativa contemporánea. Madrid, Ediciones Endymión,
1996.
Musacchio, Humberto: Diccionario enciclopédico de México.
México, Andrés León Editor, 1990.
Ortiz Monasterio, José: Vicente Riva Palacio. Antología.
México, Cal y Arena, 1998. Los Imprescindibles.
----: “Patria”, tu ronca voz me repetía... Biografía
de Vicente Riva Palacio y Guerrero. México, UNAM (IIHistóricas)/Instituto
de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 1999. Serie
Historia Moderna y Contemporánea, 32.
Pacheco, José Emilio (prólogo): Vidas imaginarias.
La cruzada de los niños, de Marcel Schwob. México, Porrúa,
1991.
----: “Alfonso Reyes en Madrid (1914-1924)”, dentro de Alfonso Reyes
en Madrid.
Palou, Pedro Ángel: “La literatura como institución:
los Contemporáneos y su papel en la cultura mexicana”. (Tesis doctoral).
----: La casa del silencio. Aproximaciones en tres tiempos a Contemporáneos.
México, El Colegio de Michoacán, 1997.
Patán, Federico: Contrapuntos. México, UNAM, 1989.
Textos de Difusión Cultural, Serie Diagonal.
----: Los nuevos territorios (notas sobre la narrativa mexicana).
México, UNAM, 1992. Biblioteca de Letras.
Pereira, Armando (coordinador): Diccionario de literatura mexicana
siglo XX. México, UNAM (IIF), 2000.
Pitman, Thea: “Cuadernos de viaje: The Contemporary Mexican Travel-Chronicle”.
Tesis doctoral defendida en la Universidad de Leeds, Inglaterra. (1999).
Portal, Marta: “El exilio madrileño de Martín Luis Guzmán”.
Madrid, Anales de Literatura Hispanoamericana (Universidad Complutense),
núm. 22, 1993.
Quirarte, Vicente: Elogio de la calle. Biografía literaria
de la ciudad de México, 1850-1992. México, Cal y Arena,
2001.
Ramírez Garrido, Jaime: "Martín Luis Guzmán. Biografía".
(Inédito).
Rangel Guerra, Alfonso (compilador): Alfonso Reyes en Madrid.
Monterrey, México, Fondo Editorial Nuevo León, 1991.
---- (Selección, prólogo y notas): Recoge el día.
Antología temática de Alfonso Reyes, 2 vols. México,
El Colegio Nacional, 1997.
Robb, James Willis: “Posdata a modo de prólogo”, en Más
páginas sobre Alfonso Reyes. Vol. IV, segunda parte. Selección
y prólogo de J.W.R. México, El Colegio Nacional, 1996.
Robledo Rincón, Eduardo (coordinador): Alfonso Reyes en Argentina.
Buenos Aires, Eudeba/Embajada de México, 1998.
Rojo, Vicente: Códice abierto (catálogo). Sevilla,
CNCA/INBA/Junta de Andalucía, 1992.
Rosado, José Antonio: “Martín Luis Guzmán: un
hombre que no calla”. México, sábado de unomásuno,
núm. 1003, 21 de diciembre de 1996.
----: “La sombra del caudillo y El señor presidente: mito y
realidad”. México, tesis de maestría defendida en la FFyL
de la UNAM.
----: “tres vasos comunicantes: Tirano Banderas, La sombra del caudillo
y El señor presidente. México, Literatura Mexicana
(UNAM), vol. IX, núm. 2. 1998. pp. 343-368.
Rosenzweig, Gabriel: Autores mexicanos publicados en España,
1879-1936. México, Secretaría de Relaciones Exteriores,
1992.
----: “Presencia de México en España, 1886-1936”, en
Cultura e identidad nacional, vol. compilado por Roberto
Blancarte. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo
de Cultura Económica, 1994. Sección de Obras de Historia.
Solórzano Ponce, María Teresa (ed. y prol.): Cuentos
del general, de Vicente Riva Palacio. México, Factoría
Ediciones, 1998. La Serpiente Emplumada.
Stanton, Anthony: Correspondencia Alfonso Reyes/Octavio Paz (1939-1959).
México, FCE/Fundación Octavio Paz, 1998. Tierra Firme.
Vila-Matas, Enrique: El traje de los domingos. Murcia,
Huerga & Fierro Editores, 1995.
Villalobos, José Pablo: “Intramuros: la otredad marginada del
exilio español en México”. Jalapa, La Palabra y el Hombre
(Universidad Veracruzana), núm. 109, enero-marzo
de 1999. pp- 127-134.
Zaïtzzeff, Serge (compilación y notas): Con leal franqueza.
Correspondencia entre Alfonso Reyes y Genaro Estrada, I y II. México,
El Colegio Nacional, 1992-1993.
Zavala, Lauro: “Antologías de cuento mexicano: 1988-1994”. México,
Literatura Mexicana, vol. VII, 1996, núm. 1.
Zedillo, Ernesto: Discursos leídos en Madrid. España,
viaje oficial, febrero de 1996.
Reseñas a los libros de H.P.:
- Chimal, Alberto: “Mapa del museo”. México, Arena (Excélsior),
año 4, tomo 4, núm. 181. 21 de julio de 2002. p.15.
- Coria, José Felipe: “Esos dos bichos. ‘Fósforo’”. México,
El Financiero, Cultural, 29 de mayo de 2000. p. 102.
- Teresa del Conde: “Publicaciones recientes 99”. México, La
Jornada, 4 de enero de 2000. p. 36.
- Jaime Labastida: "Escritores en el Servicio Exterior".
México, Excélsior, 2 de febrero de 1999. p. 7-A.
- Gustavo Jiménez Aguirre: "Las humanidades
en la red" (México, UNAM, 1998), compilado por Carmen Carrión.
(Ensayo incluido: "En el filo del siglo. Las literaturas hispánicas
en Internet"). México, La Jornada Semanal, núm. 200,
3 de enero de 1999.
- Esther Martínez Luna: “Letras y artes en
el hiperespacio”. México, Hoja por hoja, de Reforma.
México, núm. 19, 5 de diciembre de 1998. p. 15.
- Ortiz Monasterio, José: “Los Imprescindibles en el Canal 22.
Fray Servando Teresa de Mier”. México, unomásuno, 11
de marzo de 1998.
- Paredes, Alberto: “El Méjico peregrino”. México, Proceso,
núm. 1086, 24 de agosto de 1997.
- Cárdenas, Noé: “Otros tiempos y lugares”. México,
Nexos, núm. 233, mayo de 1997.
- Herrera, Ernesto: “Matrimonio de la imagen y la escritura”. México,
El Semanario Cultural de Novedades, núm. 774,
16 de febrero de 1997.
- Albarrán, Claudia: “De navegantes y pescadores”. México,
sábado de unomásuno, núm.
1008, 25 de enero de 1997.
- González Rodríguez, Sergio: “Escalera al cielo/ Lo
mejor y lo peor”. México, El Ángel de Reforma,
núm. 158, 5 de enero de 1997.
- Patán, Federico: “El ensayo literario en el 96”. México,
sábado de unomásuno, núm.
1004, 28 de diciembre de 1996.
- Cárdenas, Noé: “Sólo vueltas de tuerca”. México,
El Semanario Cultural de Novedades, núm.
766, 22 de diciembre de 1996.
- Pacheco, José Emilio: “Visión de Anáhuac, Cartones
de Madrid. La rueda del tiempo”. México, Proceso, núm.
1044, 3 de noviembre de 1996.
- Pacheco, José Emilio: “En el centenario de Gerardo Diego.
Fábula de la conexión mexicana”. México, Proceso,
núm. 1043, 27 de octubre de 1996.
- Ramírez Garrido, Jaime: “A la sombra de fray Servando”. México,
Nexos, núm. 225, septiembre de 1996.
- Ruiz Abreu, Álvaro: “Mexicanos en la Gran Vía”. México,
El Semanario Cultural de Novedades, núm. 752, 15 de septiembre
de 1996.
- Carmen Boullosa: “Fuentes, prados, recuas”. México, La Jornada,
14 de agosto de 1996.
- García, Gustavo: “La danza de los viejitos”. México,
El Financiero, 4 de julio de 1996.
- García, Gustavo: “Jalisco canta en Sevilla”. México,
El Financiero, 11 de julio de 1996.
- Hernández, Jorge F.: “El águila en el madroño”.
México, El País, 18 de julio de 1996.
- Musacchio, Humberto: “La República de las Letras. Reeditan
El viaje de Juan Manuel Torres”. México, Reforma, 7 de agosto de
1994.
- Piña Williams, Víctor Hugo: “Naves nuevas” (sobre Nuestras
naves). México, La jornada, 2 de marzo de 1994.
- Martín, Fernando: “Puente entre México y España”
(sobre Nuestras naves). México, El semanario cultural de Novedades,
# 618, 20 de febrero de 1994.
- Montes de Oca, Teresa: “Héctor Perea, Nuestras naves, UAM,
México, 1993. 293 pp.” México, Lectura, # 245, 11 de diciembre
de 1993.
- Quijano, Alvaro: “Héctor Perea, Nuestras naves, UAM, México,
1993. 293 pp.” México, El angel, # 4, 12 de diciembre de 1993.
- Martínez Carrizales, Leonardo: “Héctor Perea: tratos
literarios” (sobre Nuestras naves). México, El financiero, 18 de
noviembre de 1993.
- Cruz, María Teresa: “Recobrar las naves” (sobre Nuestras naves).
México, Casa del tiempo, # 25, octubre de 1993.
- Paredes, Alberto: “Cuento mexicano: una antología de intuiciones”.
México, Proceso, # 882, 27 de septiembre de 1993.
- Vila-Matas, Enrique: “Viaje en tren a Jalisco” (sobre la antología
de cuento De surcos como trazos, como letras). Madrid, Culturas-Libros
de Diario 16, núm. 387, 13 de marzo de 1993.
- Patán, Federico: “El ensayo” (sobre El viento en fuga y España
en la obra de Alfonso Reyes). México, sábado de unomásuno
# 743, 28 de diciembre de 1991.
- Rosenvinge, Teresa: “Acróbatas y ensayistas. Breve historia
del ensayo hispanoamericano, de José Miguel Oviedo, y El viento
en fuga, de Héctor Perea”. Madrid, Libros de Diario 16, # 143, 26
de septiembre de 1991 y La jornada semanal # 127, 17 de noviembre de 1991.
- Molina, César Antonio: “El gran mediador. España en
la obra de Alfonso Reyes”. Madrid, Libros de Diario 16, # 137, 15 de agosto
de 1991 y México, El nacional, 1 de octubre de 1991.
- Anónimo: “La España de Reyes”. México, Revista
CONAFE # 3, julio-septiembre de 1991.
- Mejía, Eduardo: “Héctor Perea: España en la
obra de Alfonso Reyes”. México, sábado de unomásuno
# 720, 20 de julio de 1991.
- Argüelles, Juan Domingo: “España en la obra de Alfonso
Reyes”. México, El universal, 6 de julio de 1991.
- Ruiz Abreu, Alvaro: “Cartones de media noche”. México, El
nacional, 27 de mayo de 1991.
- Ortiz, Antonio: “El viento en fuga/ El placer por el ensayo”. México,
Organo informativo de la Universidad Autónoma Metropolitana, 11
de marzo de 1991.
- Curiel, Fernando: “Itinerarios del paseante. Héctor Perea,
El viento en fuga”. México, La jornada semanal, nueva época
# 90, 3 de marzo de 1991.
- González Rodríguez, Sergio: “Tesoros de la mirada oblicua.
Héctor Perea, El viento en fuga”. México, Lectura de El
nacional # 97, 2 de febrero de 1991.
- Patán, Federico: “Héctor Perea: El viento en fuga”.
México, Sábado # 696, 2 de febrero de 1991.
- Martínez Carrizales, Leonardo: “Los espacios de Perea”. México,
Excélsior, 15 de enero de 1991.
- Domínguez Michael, Christopher: “Tres décadas de crítica
en México”. México, Textual # 21, enero de 1991.
- Tavera, Oscar: “El viento en fuga”. México, El búho
# 278, 6 de enero de 1991.
- Taibo I, Paco Ignacio: “Reyes y el cine”. México, El universal
cultural, 3 de enero de 1991.
- Patán, Federico: “El ensayo literario mexicano”. México,
Sábado, 29 de diciembre de 1990.
- Rodríguez, Fátima: “Para cuando se pueda. Héctor
Perea, A contraluz.” México, La jornada semanal, nueva época
# 52, 10 de junio de 1990.
- Díaz Arciniega, Víctor: “Entre influencias y confluencias”.
México, Casa del Tiempo, marzo-abril de 1990.
- Vallejo, Gabriela: “Otras escrituras. Héctor Perea, A contraluz”.
México, El semanario cultural de Novedades, 29 de abril de 1990.
- Vilchis, María Elena: “Héctor Perea: A contraluz”.
México, Lectura de El nacional, 24 de marzo de 1990.
- Luna, Andrés de: “Héctor Perea: A contraluz. Fantasía
destilada”. México, Sábado, 3 de marzo de 1990.
- Patán, Federico: “Héctor Perea: A contraluz. Dos cuentistas
en uno”. México, Sábado, 13 de enero de 1990.
- Tibol, Raquel: “La iconografía de Alfonso Reyes en el FCE”.
México, Artes de México, # 7, primavera de 1990.
- Luna, Andrés de: “Alfonso Reyes: Iconografía,
de Urbiola, Perea y Rojo. Itinerario de luz”. México, Sábado,
27 de enero de 1990.
- Santana, Gabriela: “Iconografía de Reyes”. México,
Excélsior, 26 de enero de 1990.
- Coria, José Felipe: “Alfonso Reyes: Iconografía. Documento
e introspección”. México, Sábado, 23 de diciembre
de 1989.
- Patán, Federico: “El ensayo literario mexicano”. México,
Sábado, 30 de diciembre de 1989.
- Curiel, Fernando: “Iconografía. Haz (y ases) de Reyes”. México,
Unomásuno, 12 de octubre de 1989.
- Cantú, Arturo: “Reyes. Visibles ausencias”. México,
Lectura de El Nacional, 16 de diciembre de 1989. (Número ilustrado
en su totalidad con materiale de Alfonso Reyes. Iconografía.)
- Conde Ortega, J. F.: “La caricia de las formas. Alfonso Reyes y el
cine. El arte del siglo XX”. México, Universidad de México,
mayo de 1989.
- Coria, José Felipe: “Reyes: la caricia de las formas”. México,
Unomásuno, 17 de mayo de 1989.
- Anónimo: “La caricia de las formas. Alfonso Reyes y el cine”.
México, La jornada de los libros, 25 de marzo de 1989.
- García, Gustavo: “Las caricias de Reyes”. México, Sábado,
11 de febrero de 1989.
- Luna, Andrés de: “Héctor Perea: Por entregas. Cultura
cotidiana”. México, Sábado, 25 de febrero de 1989.
- Pacheco, José Emilio: “Alfonso Reyes en Madrid (1914-1924)”.
México, Proceso, 17 de abril de 1989.
- García Ramírez, Fernando: “Perea: a través de
la escritura”. “El ensayo literario en 1988 (tercera y última parte)”.
México, El semanario cultural de Novedades, 29 de enero de 1989.
- Patán, Federico: “Héctor Perea: Por entregas. Libro
de tránsito”. México, Sábado, 21 de enero de 1989.
- García, Gustavo: “1988. Un año de ensayo cultural.
Lectura y poder”. México, Sábado, 31 de diciembre de 1988.
- Ruiz Abreu, Alvaro: “A los géneros por los cuernos. Por entregas”.
México, Lectura de El Nacional, 26 de agosto de 1989.
- García Ramírez, Fernando: “Literatura: un año
de reflexión, contracción y crisis saludable”. México,
Punto, 11 de enero de 1988.
- Flores, Miguel Angel: “Los rostros de Martín”. México,
Proceso, 30 de mayo de 1988.
- Anónimo: “Martín Luis Guzmán (Iconografía)”.
México, Informe bibliográfico, abril de 1988.
- García Ramírez, Fernando: “Imágenes de un monumento
llamado Martín Luis Guzmán”. México, Punto, 30 de
mayo de 1988.
- Zendejas, Alicia: “Iconografía de Guzmán”. México,
Excélsior, 19 de marzo de 1988.
- Luna, Andrés de: “Iconografía/ Martín Luis Guzmán.
El poder y la letra”. México, Sábado, 19 de marzo de 1988.
- Campos, Marco Antonio: “M. L. Guzmán: claves en imágenes”.
México, El semanario cultural de Novedades, 28 de febrero de 1988.
- LEM: “Iconografía de Martín Luis Guzmán”. México,
El Universal, 11 de febrero de 1988.
- Coria, José Felipe: “Iconografía, de Martín
Luis Guzmán. El lúcido retrato”. México, Sábado,
20 de febrero de 1988.
- García, Gustavo: “El artista, el general y el licenciado”.
México, Sábado, 16 de enero de 1988.
- Mercado, Enrique: “Martín Luis Guzmán. Iconografía”.
México, La jornada de los libros, 30 de enero de 1988.
- García Ramírez, Fernando: “Guzmán en la prensa
española. Héctor Perea: Martin Luis Guzmán en su Centenario”.
México, El semanario cultural de Novedades, 28 de agosto de 1988.
- Anónimo: “Cuento español del siglo XX. Antología”.
México, Boletín de Fomento Editorial UNAM, julio de 1988.
- Anónimo: “Cuento español del siglo XX. Breve antología”.
México, La jornada de los libros, 20 de agosto de 1988.
- Anónimo: “Cuento español del siglo XX. Breve antología.”
Madrid, Culturas de Diario 16, 29 de octubre de 1988.
- Anónimo: “Cuento español del siglo XX. Antología
editada pot la UNAM y Premià”. México, Gaceta UNAM, 5 de diciembre
de 1988.
- Valadés, Edmundo: “En busca de Proust”. México, Unomásuno,
7 de enero de 1987.
- Reyes, Juan José: “Epistolario. Presencias inteligentes. Alfonso
Reyes-Victoria Ocampo, Cartas echadas.” México, El semanario cultural
de Novedades, 8 de enero de 1984.
- Espinasa, José María: “Epistolario. Alfonso Reyes-Victoria
Ocampo. Cartas echadas”. México, El semanario cultural de Novedades,
18 de marzo de 1984.
- Campos, Marco Antonio: “Correspondencia Reyes-Ocampo”. México,
Proceso, 19 de marzo de 1984.
- Anónimo: “Cortesías a la carta”. México, La
cultura en México de Siempre!, 18 de abril de 1984.
- Schwartz de Welch, Perla: “Correspondencia entre Reyes y Ocampo”.
México, El sol de México, 16 de mayo de 1984.
- Reyes, Juan José: “Jóvenes cuentistas. Muestrario de
nuevas prosas”. México, El semanario cultural de Novedades, 23
de enero de 1983.
- Zendejas, Francisco: “Relatos de Héctor Perea”. México,
Excélsior, 15 de marzo de 1983.
- Sada, Daniel: “De la ambigüedad al orden”. México, Unomásuno,
8 de abril de 1983.
- Zendejas, Francisco: “Recuento literario del año”. México,
Excélsior, 31 de diciembre de 1983.
- Velázquez, Jaime G.: “Perea: nuevos cuentos”. México,
Universidad de México, noviembre de 1983.
- Velázquez, Jaime G.: “Narrativa joven”. México, La
letra y la imagen de El Universal, México, 19 de octubre de 1980.
Entrevistas recientes:
- De Mauleón, Héctor: “’Fósforo” en Madrid: un
relato sobre dos mexicanos que en el exilio inventaron un género
desconocido”. México, Crónica, 4 de mayo de 2000. p. 13B.
- “En los relatos de Aguasvivas, el erotismo es un descubrimiento que
mejora a cada momento”. México, unomásuno, 31 de enero de
1998.
- “‘Servando Teresa de Mier siempre navegó con bandera de ingenuo’:
Héctor Perea”. México, Crónica, 21 de enero de 1998.
- “[Alfonso Reyes] El fundador de una amistad”. Buenos Aires,
La Nación. Suplemento Cultural, 25 de octubre de 1997.
- Muñoz, Miguel Ángel: “España y México
en la rueda del tiempo”. México, La Cultura en México, de
Siempre!, núm. 2294, 5 de junio de 1997.
- “Publicaron México, una crónica en espiral, de Perea”.
México, Excélsior, 1 de abril de 1997.
- Licona, Sandra: “Autor de México: crónica en espiral,
libro que se presenta el próximo miércoles”. México,
Crónica, 17 de marzo de 1997.
- Bautista, Virginia: “El autor y su obra. Héctor Perea. Influencias
mutuas”. México, El País, 19 de octubre de 1996.
- Ruvalcaba, Eusebio: “La rueda del tiempo, su más reciente
libro. Un ensayista es la suma de lo que vive: Héctor Perea”. México,
El Financiero, 27 de septiembre de 1996.
- Mendoza Mociño, Arturo: “Exiliados mexicanos también
influyeron en españoles”. México, Reforma, 15 de agosto
de 1996.
- Ravelo, Renato: “La rueda del tiempo, investigación de doce
años. Perea rastreó la influencia que tuvieron los mexicanos
en España”. México, La Jornada, 15 de agosto de 1996.
- Espinosa, Jorge Luis: “Héctor Perea presenta mañana
su libro en el Casino Español”. México, unomásuno,
14 de agosto de 1996.
|