"Alí Chumacero (Acaponeta, Nayarit, 1918) fue enviado a Guadalajara para complementar sus estudios de primaria, y permanece en esa ciudad hasta concluir la preparatoria. En 1937 ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dos años después funda, con José Luis Martínez, Leopoldo Zea y Jorge González Durán, Tierra Nueva, revista de la que fue codirector hasta 1942. Reseñista y director ocasional de Letras de México e importante colaborador de El Hijo Pródigo (1943-1946). En 1949 participó en la fundación de México en la Cultura, suplemento de Novedades dirigido por Fernando Benítez hasta 1961. Becario de El Colegio de México y del Centro Mexicano de Escritores, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua (1964) y le fueron concedidos los premios Villaurrutia (1984), Alfonso Reyes (1986) y Nacional de Lingüística y Literatura (1987).
Se ha dicho que la poesía de Alí Chumacero es concentrada, habitada por la liturgia, el erotismo y la profanación; que a veces raya en el hermetismo con la dureza y el brillo de un diamante explosivo engendrado en la relectura. En ella el aire se enreda a la ola, a la flor, a la carne, a la muerte y a la mujer y no sólo lo hace en el reino de la imagen profusamente encabalgada, sino también en el de la forma: el hipérbaton, la disyunción (esa "o" en la que todo cabe), la musicalidad y el ritmo son algunas de las peculiaridades que resultan de esos borradores previos a un poema de Alí Chumacero, de ese amor a lo perfecto. El paisaje de su poesía es la desolación, la imperfección del amor, el tiempo —"Tú que nombraste el ser / de todo ser adviertes la agonía"— y la memoria. Y dentro de este panorama es significativo que nos diga "Más crueles que el amor, el tiempo y el olvido".
La obra poética de Alí Chumacero es breve. Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956) son los libros que se publicaron en Poesía completa (1980) con algunos poemas sueltos y cuya edición le valió al autor el Premio Villaurrutia. Poco ha publicado desde entonces: "ya he dicho todo lo que tenía que decir". Parte de su trabajo ensayístico se recopiló en Los momentos críticos (1987), donde se representan más de 40 años de reflexión apasionada y rigurosa."*
La traducción al inglés que aquí se presenta fue publicada en Evergreen Review, vol. 2, no. 7, invierno de 1959. La traducción es de William Carlos Williams. La traducción al francés proviene de Corps entre les ombres, traducción de Denys Bélanger, Écrits des Forges, Quebec, 1998. La traducción italiana que aquí se presenta proviene de Rojo de vida, negro de muerte, Carlo Coccioli (ed.), traducción de Carlo Coccioli y Tullio Ristori, Jester Libri, Bologna, 1969.
Alí Chumacero est né à Acaponeta (État de Nayarit) en 1918. Il participe à tous les mouvements littéraires de son époque et collabore aux plus importantes revues. Son oeuvre poétique peu abondante témoigne d'un souci de haute qualité d'une subtile rigueur de pensée.
La traduction des poèmes de Chumacero provient de Corps entre les ombres, traduction de Denys Bélanger, Écrits des Forges, Quebec, 1998.