En lo referente al grupo alt.inculture.bullfight y al foro de eltoro ya se ha visto que ningún debatidor o debatiente me aguantaba más de tres cruces de mensajes, y generalmente uno solo. Sus "argumentos" quedaban pulverizados.
También hemos visto que casi todos los debatidores no se resignaban a perder el combate y recurrían al insulto. En la extensión eltoro2.htm hemos leído el sorprendente mensaje de Daniel Medina, un toreísta bien educado, con quien sería posible debatir He aquí mi respuesta, del 31-8-97: A DANIEL MEDINASr. Medina:Me sorprende agradablemente que alguien de este foro admita civilizadamente una opinión contraria a la propia. El Sr. De León empezó así, y no sé si se ha mantenido en esa tesitura en su último mensaje porque todavía no le ha llegado el turno y aún no lo he leído. El de Vd. es un turno especial, y por eso pasa adelante. Se equivoca Vd.: En el newsgroup "alt.inculture.bullfight" se empezó por tomarme por loco, tonto, etc., y ahora un ex-torero está dando claras muestras de regeneración, aparte de otros a los que cada vez se ve más inseguros en sus antiguas creencias. Claro está que se trata de no hispánicos, y por ende más propensos al razonamiento y, sobre todo, a la ética. Varios de ellos intentaron debatir conmigo, pero casi todos han aguantado un solo round, tras el cual se refugiaron en el burladero y no han vuelto a salir. El que más ha resistido me parece que llegó al tercer round o cruce de mensajes. Vds. los toreístas de buena fe tienen la "fe del carbonero", y huyen aterrorizados ante todo lo que consideren peligroso para su fe, temerosos de perderla ...porque algo en su interior les inquieta haciéndoles ver que están equivocados<>Veo que Vd., como buen toreísta, confunde "taurino" y "antitaurino", dándoles el sentido contrario al verdadero. Según lo que Vd. cuenta, los "gachupines" llevamos algo bueno a Méjico: las corridas de toros, cada vez más en auge. En España, amigo mío, todo lo contrario: Según oigo por la radio, en Las Ventas esta tarde, un cuarto de plaza, y así en muchas otras. Frecuentemente se suspende un "festejo" con cualquier pretexto (que si el piso, que si llueve, etc.) porque la taquilla está flojísima. Desde hace muchos años los novilleros, en lugar de cobrar, pagan, y muchos matadores de renombre, como Miguel Muñoz; tienen que poner el dinero para montar corridas porque los empresarios no lo ven claro (y cuando el dicho Muñoz lo perdió, armó una zapatiesta). Ya les llegara a Vds., ya. Contesto con mucho gusto a su pregunta: Escribo en un foro antitaurino como éste porque si consigo que los antitaurinos debatan el asunto, se regenerarán, dejarán de ir a ver corridas, y estas se acabarán, para bien de todos, humanos y toros Ya me explicará -si quiere, claro- cuáles de mis comentarios son groseros e insultantes -a no ser animus retorquendi- y cuáles son superficiales. La gente cada vez lee menos libros, y para el toreo lo adecuado son los vídeos. Ya he hecho uno, de 55 minutos, titulado "Proceso a los Españoles. Sesión I. El Toreo (I)", que estudia sistemáticamente el asunto: cómo es el toro, cómo y cuándo lucha, cómo es su visión, etc., y por consiguiente los trucos del toreo, que se describe desde sus preparativos hasta el arrastre y el entusiasmo del "respetable" (!?). Las preferencias que manifiesta Vd. respecto al tipo de contertulios que espera encontrar aquí confirman claramente lo antes dicho sobre la "fe del carbonero": teme Vd. perder la fe. Ya sabe: Si quiere Vd. debatir conmigo, a su disposición. Si conoce a alguien que se atreva, con un mínimo de capacidad de raciocinio, preferible -aunque no indispensable- jurista, magistrado, invítelo de mi parte. Gracias Cordialmente |
|
La contestación del Sr. Medina, del 2-9-97, fue torrencial:
DE DANIEL MEDINADon Salvador:Me da gusto leerlo nuevamente en este foro, en el cual supongo que podremos tener un diálogo sano y del que espero, podremos obtener algún provecho, sin que esto signifique que uno tenga que convencer al otro con sus argumentos, pero si podremos aprender de quien piensa contrario a nosotros y en lugares tan distantes o incluso ponernos de acuerdo en otros puntos como puede ser el del idioma, que a pesar de ser básicamente el mismo, seguramente encontraremos diferencias marcadas en el sentido de algunas palabras, a veces por el uso que se les da en nuestros respectivos países o a veces por el sentido que nosotros le queremos dar acorde a nuestra ideología. Y precisamente en ese sentido va mi primer sugerencia respecto al uso "verdadero" de los términos "taurino" y "antitaurino" , para ello le propongo una útil herramienta completamente imparcial, y que creo no tendrá usted problema en aceptar como elemento que nos ayude a aclarar el punto: la "Enciclopedia del Idioma" de Martín Alonso: TOREÍSTA.- Palabra utilizada por usted para definir al que le gustan las corridas y que lamentablemente no aparece en el libro al que hago referencia. TAURINO.- Palabra que usted utiliza para definir al que ama y procura el bienestar del toro, y que yo y muchos otros aficionados utilizamos para definir a los que defendemos y disfrutamos de la existencia de las corridas de toros. Pues bien la obra citada lo define como: "Concerniente al toro, al toreo. Relación con la fiesta" ANTITAURINO.- Creo que no necesito profundizar en que significa lo opuesto a lo anterior según cada versión. De todo esto desprendemos que ni usted ni nosotros estamos mal al utilizar el término, simplemente porque no aclara en que sentido se puede estar bien o mal. Y ni usted tiene porque tener la razón y querer hacer un juego de palabras con algo tan ambigüo e incluso subjetivo, ni nosotros tratar de imponerle nuestra terminología. Todo esto que le escribo no tendría sentido si no le hiciera una propuesta formal para que no quepa la menor duda y además utilizar el idioma sin tratar de manipularlo a nuestra conveniencia: TAURÓFILO: Entendido o defensor de las corridas de toros TAURÓFOBO: Lo opuesto, obviamente. Desde luego que si usted consulta en otro diccionario de buen nivel y reconocimiento, y encuentra algún significado distinto al que yo escribo, o por supuesto la referencia de la palabra TOREÍSTA, le agradeceré que me lo haga saber, qué mejor manera de cultivarnos un poco. Le quiero pedir como un favor especial que cuando traté de interpretar lo que yo dije, o lo hace más apegado a la realidad o mejor cita textualmente lo que yo escribí, porque veamos lo que usted escribió: "Según lo que Vd. cuenta, los 'gachupines' llevamos algo bueno a Méjico: las corridas de toros, cada vez más en auge.". Trataré de precisar varias cosas: 1.- Yo nunca utilicé el término "gachupines" que usted señala, y hago la aclaración porque por lo menos en mi país el uso de esa palabra puede significar un insulto bastante desagradable para un español, yo sé que usted y yo no somos de los que podemos dejarnos influír por esas sutiliezas o probables complejos, pero no me gustaría que algún eventual leector de nuestras intervenciones en este foro pudiera sentirse ofendido y sobre todo malentendiera quién fue el que lo dijo. 2.- El sentido de "llevamos algo bueno a Méjico" (que por cierto sería mejor escribirlo con "x" ya que es lo que actualmente reconoce la Real Academia de la Lengua Española), podría hacer pensar que yo expongo que sólo una cosa buena trajeron por acá, y no es así, los europeos (no sólo españoles) que vinieron a América trajeron muchas cosas buenas y otras tantas también malas, que es lo que normalmente sucede en los procesos de colonización, y este fue hace 500 años, lo mismo sucedió con la invasión de los moros a España muchos años antes. En el caso de México le puede decir que "ustedes" trajeron el idioma, la religión, el ganado y en consecuencia las corridas, la arquitectura y enfermedades que no existían por estos lados, pero finalmente estamos hablando de un proceso histórico inevitable que se iba a dar y no sabemos si en mejor o peor forma, en todo caso este no es el foro para debatir al respecto, ni es una situación para lamentarse o armar escándalo. 3.- Lo que si es cierto es que yo le hablé del auge que las corridas de toros tienen por acá, pero no emití mi opinión al respecto sobre si eran algo "bueno" que "ustedes nos trajeron", si no recuerdo mal creo que lo mencioné como un "hecho real y tangible, que lo único que hace es demostrar que las corridas de toros no están en decadencia", la evaluación final sobre si es algo "bueno" o "malo" la dejo a la libre decisión de cada quien, según sus gustos e ideologías. Ahora, pasando a otro párrafo: "...y ahora un ex-torero está dando claras muestras de regeneración, aparte de otros a los que cada vez se ve más inseguros en sus antiguas creencias. Claro está que se trata de no hispánicos, y por ende más propensos al razonamiento y, sobre todo, a la ética." 1.- Aquí en México también hubo el caso de Luis Procuna, quien fuera un torero importante de su tiempo y años después, ya retirado se declaró en contra de las corridas de toros, posición bastante cómoda, para alguien que vivió y obtuvo todo de su profesión de torero, valiente convicción "a posteriori" o si lo prefiere: "a toro pasado". Creo que en estas situaciones tan especiales sólo hay dos posibilidades, o se convierte en taurófobo aquel torero fracasado que lamentablemente tuvo que padecer varios de los golpes que da la vida al que sueña con ser torero y finalmente se frustra o amarga, o el caso opuesto cuando ya en el ocaso de su carrera o definitivamente retirado, deciden tomar una posición cómoda o de cierto protagonismo, pero poco convincente, pues finalmente de eso vivieron él y sus allegados. 2.- Respecto a los otros "cada vez más inseguros", vamos hombre, en cualquier ideología, religión, filiación política o de cualquier índole siempre existen conversos que deciden que lo que pensaban o practicaban durante algún tiempo estuvo mal y ahora se van a cambiar de bando, el mismo Eugenio Noel, de quien le hacía referencia en mi escrito anterior fue de ellos, de joven fue un taurófilo apasionado y luego cambió de opinión y aunque no explica en su autobiografía el porque de su cambio, hay que reconocer que tenía bases muy bien cimentadas para defender su muy personal punto de vista. Esto se puede dar en cualquiera de los dos sentidos, yo mismo he llevado gente que se horrorizaba de pensar en corridas de toros y salen pensando que no era algo quizá tan terrible y con la idea de volver una o más veces, desde luego hay otros que salen más convencidos de su idea inicial y no pasa nada, seguimos siendo tan amigos como siempre. En cualquiera de las dos situaciones la que usted plantea o la mía el número en proporción es realmente reducido y sería significativo sólo si en alguno de los dos sentidos se diera un éxodo masivo para cambiar de bando: "Los 65,000 aficionados a los toros de la población 'XXX' que hasta el día de ayer acudían con gusto a los festejos taurinos han decidido a partir de hoy pronunciarse en contra de éstos y desterrarlos para siempre de sus costumbres habituales.", este hipotético ejemplo sería algo realmente significativo, pero muy poco probable, por lo tanto usted siga tratando de hacer su labor, que yo por mi parte haré la mía. 3.- Usted afirma temerariamente que los hispánicos (¿españoles exclusivamente? porque en el multicitado diccionario dice: HISPANICO: Concerniente o relativo a España) no son muy propensos a razonar y sobre todo a la ética. Situación muy lamentable la que usted plantea dado que en España existen personas (taurinas y no taurinas) maravillosas, muy brillantes, con altísima capacidad de raciocinio como la de cualquier persona en cualquier parte del mundo y que han hecho de su país una nación importante, con avances y con problemas claro, como en muchos otros países, pero encasillar a todo una nación de esa manera y sobre todo tratándose de la propia sólo porque no todos comparten su ideología, creo que es caer en el radicalismo y extremismo más visceral, y creo sin querer entrometerme demasiado en asuntos internos de su país, que de extremistas, España ya tiene bastante y ha sufrido demasiado. Vámonos a otro párrafo: "En España, amigo mío, todo lo contrario: Según oigo por la radio, en Las Ventas esta tarde, un cuarto de plaza...". De acuerdo don Salvador, pero hay que tomar en cuenta una cosa, la Fiesta en España y en otros países taurinos, tiene diferente desarrollo, por ejemplo, al de México, allá las corridas se organizan en base a Ferias, desde las muy importantes (San Isidro, Las Fallas, Feria de abril en Sevilla) hasta las de las poblaciones pequeñas que pueden ser sólo tres o quizás cinco días consecutivos de corridas; y en las corridas que se dan fuera de esas ferias se programan toreros jóvenes o de segunda línea que lo que buscan es justificar que están listos para empresas más difíciles en las ferias de importancia. Lo mismo sucede aquí cuando se dan "Jueves taurinos", que son corridas de selección los jueves en la noche y si se justifica el torero se puede ganar un sitio en corridas importantes de domingo y esté usted seguro que esas corridas tampoco se llenan. Pero a ver porqué no me dice en cuantas corridas del pasado San Isidro, hubo un cuarto de plaza, creo que hay que entender bien la situación organizacional, para luego no salir con el argumento de que la fiesta ya quedó eliminada porque no se programaron corridas de toros en España durante diciembre y enero. Otro que me parece un argumento "pour eppater" a la gente que desconoce es el siguiente: "Frecuentemente se suspende un 'festejo' con cualquier pretexto...";, yo trató de mantenerme informado del desarrollo de la Fiesta, en España y nunca he oído que se suspenda una corrida por entrada flojísima (aunque den otro argumento), pero Sr. Raich le agradeceré infinitamente que me proporcione datos estadísticos concretos como por ejemplo: ¿cuántas corridas de las 50, 80 ó 100 (desconozco el número) programadas para agosto se suspendieron?, (a lo mejor me da usted la desagradable noticia de que este hecho ocurre tan "Frecuentemente" que lleguemos al 50% de corridas suspendidas). "Desde hace muchos años los novilleros, en lugar de cobrar, pagan...", lo mismo ocurre acá desde hace muchísimo tiempo, pero esto sólo confirma lo que yo escribí anteriormente : "los verdaderos enemigos están dentro del ambiente" y de ninguna forma es síntoma de que se van a acabar las corridas. Cuando un odontólogo está estudiando su carrera necesita invertir para comprarse los materiales necesarios y posteriormente tendrá que costearse su consultorio, ya sé que usted me va a decir que no debo comparar a quien ejerce tan loable actividad con un torero, estoy completamente de acuerdo con usted, pero, lamentablemente en el caso del torero también tiene que "invertir" y si es suficientemente bueno ya recogerá los frutos de esa inversión y si no lo es o aún peor, si teniendo grandes cualidades no recibe la ayuda necesaria seguramente tendrá que buscar otra forma de vida y no dude que alguno de ellos, como lo mencioné anteriormente, termine aborreciendo la fiesta, pero para desgracia de muchos jóvenes así se da la situación incluso entre profesionistas, actores, deportistas, etc. y creo que una situación tan lamentable se da con mayor frecuencia en mi país. Pero le repito es un cáncer que existe y no otro síntoma más. Más adelante: "muchos matadores de renombre, como Miguel Muñoz, tienen que poner el dinero para montar corridas...", perdón pero o yo soy muy ignorante y no conozco al "renombrado" Miguel Muñoz, o ese Miguel no es tan de renombre como usted asegura. aquí también hubo toreros que se montaban sus corridas como "El Queretano", Roberto Miguel y actualmente uno que se apoda "Chilolo", pero eso sucede por el simple hecho de tratar de ganar dinero por todos lados y aparecer en el escalafón taurino con un gran número de corridas toreadas, pero fuera de eso no tienen mayor trascendencia, que en algunos pueblos pierden dinero, por supuesto, no siempre se llenan las plazas y se gana dinero, o a poco en todos los estadios de futbol, sin importar quien juegue o la tabla de posiciones se llenan, o las obras de teatro, por favor, esos son los altibajos de cualquier negocio y también creo haber mencionado que las corridas lo son. Otra situación real que se da desde hace muchísimos años aquí y supongo que allá también. La Fiesta sigue su curso. Le comentó usted a mi buen amigo y paisano Heriberto Murrieta que las corridas las prohibieron en Las Canarias, muy cierto y además agrego, que desconozco cuál será la situación en Las Azores, pero aunque estén prohibidas también ahí no cambia en nada el panorama, son sitios que nunca han tenido relevancia por corridas de toros que ahí se hayan dado, al igual que en algunas provincias del norte de España, Galicia no se puede decir que sea muy taurina, ¡ups!, perdón Taurófila y sin embargo hay que ver el beneplácito que causó la recientemente inaugurada Plaza de La Coruña. En México hay estados donde prácticamente no existen las corridas de toros, como en Oaxaca, también ahí podrían suspenderse y le aseguro que no cambiaría en nada el desarrollo de la Fiesta en el México. Ahora dice usted que "conforme más avanzadas estén las autonomías se irán prohibiendo las corridas", entonces ¿son más avanzadas Las Canarias que cualquier otra provincia de España?. Por favor, con que criterio evaluamos eso, si le preguntara a un Ministro de Educación, le aseguro que daría otra opinión, lo mismo sucedería al hablar con Ministros de Economía o de Salud. Llevando las cosas a terrenos globales ¿podríamos afirmar que Haití, Uganda, Kenya o la India (alguna vez mencionada por usted) son países mucho más avanzados que España o incluso que Francia, por el simple hecho de no tener corridas de toros? Yo respeto su sentimiento Taurofóbico y hasta me siento honrado de poder comunicarnos a través de este medio, por el cual tengo el placer de poder felicitarlo por su entrega y afición en contra de las corridas pero dígame usted si no es superficial un pensamiento como el de las autonomías avanzadas. Además me sorprenden sus cualidades psicoanalíticas ya que puede deducir con leer uno sólo de mis escritos que tengo temor a perder la fe e incluso cambiarme de un momento a otro al bando de los taurófobos. Lo que aquí le escribo no pasan de ser simples puntos de vista, y algunas sugerencias, pero le repito lo expresado en mi intervención anterior: una discusión bizantina, en la cual ninguno de los dos estamos, siquiera interesados en cambiar de opinión. Si usted quiere creer o deducir, que con esto es una batalla o un "round" que nuevamente ganó, creálo así yo por lo pronto el domingo voy a la plaza nuevamente a ver un novillero bastante interesante. No estoy diciendo que no le voy a contestar si me vuelve a escribir, eso dependerá del interés que despierté en mi su próxima respuesta o, si lo prefiere, del "terror" que me causen sus argumentos. Le doy la enhorabuena por su video y espero que siga realizando más trabajos de interés nobles a la causa que defiende, aunque yo en mi muy personal gusto me sigo inclinando por la preferencia de un libro. Me despido y reciba un afectuoso abrazo. Daniel Medina Sánchez |
|
Al intentar contestarle, el ordenador de eltoro falló, según su toreísta programador, o se programó para que no recibiera mis mensajes, como creí yo, tal como explico en mi respuesta del 2 y 3-9-97, que no apareció hasta varios días después:
A DANIEL MEDINAAmigo Daniel:Al ver aparecer su mensaje de hoy, 2-9-97, en la pantalla, he empezado a pasar pantallas para ver lo largo que era, sin leerlo por falta de tiempo. Y he pasado pantallas y pantallas y pantallas, llegando a la conclusión de que es Vd. lo que en catalán llamamos "lletraferit". ¿Lo capta?: "letraherido". No suena muy bien, pero es tremendamente descriptivo. A Vd. le gusta más escribir -y leer- que comer con los dedos. Para comentar este su mensaje calculo yo que tenemos para varios meses. Pero si no empezamos ahora, nunca lo terminaremos. Empecemos: Me da gusto leerlo nuevamente en este foro, Igualmente en el cual supongo que podremos tener un diálogo sano y del que espero, podremos obtener algún provecho, sin que esto signifique que uno tenga que convencer al otro con sus argumentos, pero si podremos aprender de quien piensa contrario a nosotros y en lugares tan distantes o incluso ponernos de acuerdo en otros puntos como puede ser el del idioma, que a pesar de ser básicamente el mismo, seguramente encontraremos diferencias marcadas en el sentido de algunas palabras, a veces por el uso que se les da en nuestros respectivos países o a veces por el sentido que nosotros le queremos dar acorde a nuestra ideología. Estupendo. Pero no se haga ilusiones: Verá cómo lo convenzo. Y precisamente en ese sentido va mi primer sugerencia respecto al uso "verdadero" de los términos "taurino" y "antitaurino", para ello le propongo una útil herramienta completamente imparcial, y que creo no tendrá usted problema en aceptar como elemento que nos ayude a aclarar el punto: la "Enciclopedia del Idioma" de Martín Alonso: íCómo que no tendré problema!. "Donde manda patrón, no manda marinero.". Elemental, querido Dr. Watson. ¿Por qué recurrir a un jurista, por eminente que sea, cuando hay disponible jurisprudencia del Tribunal Supremo?. TOREÍSTA.- Palabra utilizada por usted para definir al que le gustan las corridas Más exactamente: "al partidario del toreo". Vd. sabe que los toreístas se dividen en "toristas" y "toreristas". ¿Ve Vd.?. Al correspondiente substantivo se le añade el sufijo "ista". Ergo, "toreo", "toreísta". y que lamentablemente no aparece en el libro al que hago referencia. Un fallo de D. Martín (íAlonso!, no el otro.). TAURINO.- Palabra que usted utiliza para definir al que ama y procura el bienestar del toro, íFrío, frío!. Yo utilizo la palabra que fija la Real Academia Española para el caso: "Perteneciente o relativo al toro", y sigue con lo que luego veremos. Ergo, nada de "amor", "bienestar", etc.. y que yo y muchos otros aficionados utilizamos para definir a los que defendemos y disfrutamos de la existencia de las corridas de toros. íMal hecho!. Es como si "infantil", que supongo la R.A.E. definirá como "perteneciente o relativo a los niños", lo usasen para referirse a "infanticidio", o sea "matanza de niños". Si a Vd. le gustan los niños, ama a los niños, se declarará "pro infantil"; y si le gusta matarlos, no debería Vd. declararse "pro infantil", sino "anti infantil". Pues bien la obra citada lo define como: "Concerniente al toro, al toreo. Relación con la fiesta". ANTITAURINO.- Creo que no necesito profundizar en que significa lo opuesto a lo anterior según cada versión. Le voy a explicar lo que pasa: Desde siempre, la definición de la R.A.E. del término "taurino" ha sido la que he apuntado más arriba. Pero un mal día debían de entrar en la Academia algunos toreístas, y -como era de temer- la pifiaron, y añadieron "o a las corridas de toros". Es decir que, para estos toreístas, "infantil" e "infanticidio" se expresan con la misma palabra. Diciendo "taurino" no se sabe si se quiere la vida de los toros o su vil asesinato. El toricidio se perpetró a finales del siglo pasado o a principios del presente. En un diccionario de la R.A.E. de finales del siglo pasado había la definición de siempre, la auténtica, y en otro, de principios del siglo actual, ya estaba hecho el disparate. Si algún toreísta residente en Madrid tuviese cinco céntimos de sentido común y en lugar de decir tonterías fuese a la R.A.E., podría ver la colección completa de los diccionarios de aquellos tiempos y saber con qué fecha se consumó la fechoría. También lo podría ver, probablemente, en otra Biblioteca bien surtida. Quizá hasta Vd. puede hacer la indagación. Bueno, ya es hora de irme a dormir. Fin de la primera parte. Mañana seguirá, si Dios quiere. Cordiales saludos Salvador Raich (Esto se intentó enviar el 2-12-97.)
2.ª Parte (La 1.ª intenté enviársela ayer, "Round Midnight" o "Round about Midnight", pero la página web no se cargaba ni a tiros. He intentado enviársela esta mañana, pero no sé si el ordenador la ha cogido. Quizá aparezcan las dos juntas.). (Esto intenté enviarlo al foro el 3-9-97. El debate lo podemos hacer en el newsgroup y/o aquí, mientras el entendido antitoreísta no arregle el ordenador del Papa Ruin.). |
|