Lince ibérico
 
 
 
Cita en Cabañeros
 
 
 
 
 
Quercus nº146 Abril 1998
Se debe conocer con más precisión el área de distribución del lince ibérico, procurar que Las zonas donde vive figuren en Natura 2000, la futura red europea de espacios naturles protegidos, y abrír corredores que comuniquen las poblaciones de esta especie, considerada como el felino más amenazado del mundo.
 
 
 
Hay que trabajar para que haya más conejos -la presa básica del lince, prohibir terminantemente cepos y lazos en zonas linceras y evitar que mueran más linces atropellados. Por último, han de sentarse las bases científicas para poner en marcha un programa de cría en cautividad.
Esto es lo que han recomendado los expertos en lince tras la reunión internacional, convocada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Ministerio de Medio Ambiente, que ha tenido lugar del 21 al 23 de febrero en el Parque Nacional de Cabañeros. Lo que hay que hacer para salvar al lince ya era sobradamente conocido, por lo que esas recormendaciones no sorprenden a nadie. Quizás el mayor valor de la reunión oe Cabañeros haya sido el de calibrar hasta qué punto los políticos, técnicos y científicos más directamente Implicados en la conservación de la especie -reconocen diversos expertos consultados por Quercus- están dispuestos a colaborar para aplicar las recetas que se proponen.
 
 
Noticia anteriorIndice generalIndice de las noticiasSiguiente noticia
 
 
Firma el libro de visitas del lince ibérico
 
 
Ver libro de visitas del lince ibérico
 
Las cartas de protesta pueden enviarse a:
Doña Isabel Tocino,
Ministra de Medio Ambiente,
Pza San Juan de la Cruz s/n, 28071
Madrid, España
 
 © 1997-98 LA WEB DE LOS ANIMALES
linceiberico@oocities.com