Indice

 
Los científicos temen que la especie del lince ibérico desaparezca

 
En el parque de Doñana y su entorno viven unos cincuenta linces ibéricos de los apenas mil que quedan en la Península

 
 La Vanguardia. 31 de diciembre de 1998
 
 

 JOSÉ BEJARANO--SEVILLA.
 El lince ibérico, el mamífero más amenazado de extinción del planeta, puede desaparecer en un plazo inferior a 60 años. Un estudio realizado por científicos de la estación biológica de Doñana --dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)--, con datos de hace cinco años, estableció que los linces ibéricos tenían un 35 por ciento de probabilidad de desaparecer en los próximos cien años. Cinco años más tarde, los nuevos datos obtenidos elevan el riesgo de extinción al 60 por ciento, lo que pone de manifiesto que no se toman suficientes medidas de protección.
Miguel Delibes, uno de los autores del estudio, explicó ayer que el parque de Doñana actúa como una fuente de la que manan linces. Dentro del parque nacen más de los que mueren. Pero el entorno hace de sumidero en el que perecen muchos ejemplares, principalmente por atropello al cruzar las carreteras y por disparos de los cazadores. "Hoy la situación es mucho peor que hace cinco años", señaló Delibes. En estos momentos se calcula que existen en Doñana y su entorno unos 50 linces ibéricos de los apenas mil que hay en la Península.
Un factor que juega en contra de la supervivencia de los linces ibéricos es su confinamiento en territorios aislados porque impide la regeneración genética. Esto significa, entre otras cosas, que los individuos de Doñana son todos parientes entre sí, lo que reduce su capacidad inmunológica frente a las enfermedades. Los investigadores estiman que en el parque de Doñana y su entorno hay 16 áreas donde hay hembras reproductoras. Sólo los jóvenes se atreven a salir del territorio de asentamiento, pero esto lleva aparejado el riesgo de sucumbir a múltiples riesgos de atropellos y cazadores furtivos. Las cifras tan bajas de individuos hacen que el azar pueda jugar con frecuencia malas pasadas al futuro del lince ibérico. Por ejemplo, la muerte de una hembra reproductora hace que aumente de forma espectacular el riesgo de extinción.

Las medidas propuestas apuntan a identificar con claridad las zonas fuente de las sumidero para una gestión diferenciada. En las zonas fuente, se trataría de mejorar el hábitat para que quepan en ellos más individuos y no tengan que aventurarse fuera de los territorios protegidos. También recomiendan ampliar las zonas protegidas que actúan como refugios. En los sumideros se trataría de reducir la mortalidad mediante pasos subterráneos en las carreteras y aumentar la presencia de guardas que eviten la caza furtiva de esta especie. Otro estudio ha analizado, a partir de modelos matemáticos, la relación entre el lince y el meloncillo. Concluye que el lince, al contrario de lo que creen los cazadores, es uno de sus principales aliados en el control de la población de meloncillos.

 

Noticia anteriorIndice generalIndice de las noticiasSiguiente noticia
 

Firma el libro de visitas del lince ibérico


Ver libro de visitas del lince ibérico

Las cartas de protesta pueden enviarse a:
Doña Isabel Tocino,
Ministra de Medio Ambiente,
Pza San Juan de la Cruz s/n,28071
Madrid, España

 © 1997-98 LA WEB DE LOS ANIMALES

linceiberico@oocities.com