Indice


El lince ibérico puede desaparecer

 
 

El lince ibérico puede desaparecer en un plazo no superior a 60 años. El informe de Delibes eleva a un 34% las probabilidades de extinción de este felino.


 
El mundo
 SOCIEDAD 
Jueves, 31 de diciembre de 1998 
 
 

TERESA LOPEZ PAVON
SEVILLA.- El lince ibérico, el felino más amenazado del mundo, puede desaparecer de la faz de la Tierra. Hay un 34% de posibilidades de que así sea y, de cumplirse esta previsión, no más allá de 60 años. Esta, aunque pudiera parecerlo, no es la perspectiva más pesimista.

Una complicada fórmula matemática obtenida de la repetición de innumerables simulaciones ha llevado a un grupo de expertos del Consejo Superior de Investigaciones, liderado por Miguel Delibes, quien fuera director de la Estación Biológica de Doñana, a ponerle fecha de caducidad al lince ibérico. Eso sí, nada es irreversible. El estudio de Delibes y Francisco Palomares ha sido publicado en dos
prestigiosas revistas científicas, Ecological Monographs y Journal of Animal Ecology.

La población de linces en Doñana no supera los 40 ó 50 ejemplares, y el hombre es una de las principales causas de su desaparición. Aunque hay más: los atropellos, por ejemplo. Cada año mueren tres de estos felinos bajo las
ruedas de un vehículo en el entorno del parque nacional.
Asimismo, el efecto letal de cepos y lazos que en otros años fueron fulminantes, ha dado paso en los últimos años a las muertes por disparos.También durante un tiempo se tuvo constancia de la muerte de algunos linces ahogados en los pozos de riego, a los que se acercaban los animales
sedientos y acostumbrados a chapotear en las aguas de las marismas. La Administración zanjó este problema tapando los pozos. Pero, una causa más difícil de atajar sería la presencia de una epidemia. La aparición de un ejemplar víctima de la tuberculosis ha disparado las alarmas en este sentido. Delibes aconseja, como mínimo, estar alerta.

Sierra Morena
Y es que el aislamiento en que vive la colonia de linces de Doñana ha establecido unos lazos de consanguinidad entre ellos que debilita sus sistemas inmunológicos. Es decir, todos los ejemplares que habitan en el coto son parientes entre sí y eso debilita la especie y la hace más vulnerable a las enfermedades.

A este respecto, la creación de un corredor verde podría facilitar la aparición de una nueva colonia en Sierra Morena, siempre que se den las condiciones para que la especie se reproduzca allí. «He ahí una fórmula para fomentar la procreación», afirma Miguel Delibes. Pero no todas las acciones van en este sentido, la construcción de áreas
recreativas en Doñana y de la ampliación de la red viaria puede estar simultáneamente reduciendo las vías de comunicación entre unas familias y otra dentro del mismo parque. «Hay que decir que, en estos casos, también
se han puesto en contacto con nosotros para reducir el impacto sobre las condiciones de vida de estas intervenciones».

A este respecto, «la sensibilidad de la Administración con respecto a los criterios de los científicos, si bien no parece la deseable, sí puede haber cambiado para bien en los últimos años», según Delibes.

Sin embargo, uno de los principales objetivos de la Estación Biológica de Doñana y del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es también convertir en aliados a los que, hoy por hoy, consideran al lince un
enemigo por cuanto merma las posibilidades de la caza menor, concretamente del conejo. Precisamente, los estudios han demostrado también cómo la presencia del lince supone una amenaza importante para zorros, ginetas o meloncillos, que son los que realmente provocan un descenso considerable del número de conejos allí donde abundan estas especies depredadoras.

Por último, los científicos recomiendan la creación de nuevos guarderías y pasos artificiales para que los animales puedan atravesar caminos, carreteras o zonas de cultivo sin riesgos. 

 

Noticia anteriorIndice generalIndice de las noticiasSiguiente noticia
 

Firma el libro de visitas del lince ibérico


Ver libro de visitas del lince ibérico

Las cartas de protesta pueden enviarse a:
Doña Isabel Tocino,
Ministra de Medio Ambiente,
Pza San Juan de la Cruz s/n,28071
Madrid, España

 © 1997-98 LA WEB DE LOS ANIMALES

linceiberico@oocities.com