Carmenza Vélez M.
Luz Elena García G.
Investigadores
Centro Regional de Estudios Cafeteros
y Empresariales (CRECE)
E-mail: crece@andi.org.co
© Derechos reservados por el Crece
2. El conocimiento: ¿un azar?
Pregunta una docente a unos niños en una escuela en Cartagena: ¿Qué se celebra el 20 de julio? Los niños responden: la fiesta de la virgen El descubrimiento de América La fiesta de Cartagena El día de la Independencia
Las escuelas públicas están
llenas de contenidos y formas de enseñar que no provocan ni convocan
al estudiante. Los aprendizajes son repetitivos y no llegan a avivar la
memoria, porque lo repetido no cumple con las tres reglas básicas
para que luego pueda ser recordado y aplicado: que sea comprendido, que
tenga algún significado y que haya sido entregado con gusto.
Nuestro sistema educativo muestra sin
mucho pudor la poca relevancia que se ha dado al sentido y contenido de
los aprendizajes. Aunque en algunas instituciones escolares tanto en Cartagena
como en Manizales se observó un trabajo colectivo, con estudiantes
activos y participativos, éstas constituyen más la excepción
que la norma. En general las metodologías prescinden de la participación
de sus principales protagonistas -los estudiantes-, pues estos son considerados
sujetos pasivos y ausentes frente al desarrollo del proceso comunicativo;
los docentes no se reconocen en la tarea que realizan y desconocen el sentido
de lo que comunican porque su discurso es básicamente lineal y autoritario.
En un sistema escolar autoritario todo conocimiento reside en el maestro, a lo que se suma la ausencia de alternativas pedagógicas flexibles y adecuadas a las condiciones individuales y grupales, que faciliten el éxito de los aprendizajes y ayuden a salvar distancias y superar las persistentes desventajas de la población escolar pobre para afrontar aprendizajes de mayor dificultad según niveles de escolaridad.
Los procesos pedagógicos se desarrollan de un manera tradicional en la gran mayoría de los establacimientos educativos observados. Este modelo tradicional contribuye de manera muy precaria a la adaptación del sujeto a la sociedad y hace que "no exista conciencia generalizada frente a la educación como oportunidad de vida, que lleva a la generación de respuestas creativas que propendan por la promoción de capacidades potenciales sensitivas, cognitivas y productivas de los seres humanos" (Roldán, 1998)
La baja calidad de la educación pública se manifiesta en el deficiente rendimiento escolar de los estudiantes que con frecuencia llegan al quinto grado sin haber conseguido los logros mínimos en lecto-escritura y matemáticas, como lo puestra la prueba de Saber (1): a pesar de que los estudiantes alcanzan diferentes aprendizajes relativos al grado que están cursando, la gran mayoría de éstos son de tipo procedimental y memorístico antes que conceptual y comprensivo. Un ejemplo de lo anterior es cómo el estudiante promedio colombiano puede resolver un algoritmo, pero no un problema concreto que lo requiera; en otras palabras, el estudiante recibe una serie de informaciones que finalmente permanecen inaplicables en la vida diaria (Aldana, 1993)
Otro factor que incide de manera negativa en la calidad de los aprendizajes es que el sistema no ha concretado realmente lo que la institución escolar debe y puede lograr. A la escuela se le han entregado cada vez más responsabilidades: transformar una socialización deficiente (familia/entorno/escuela), educar al niño como ciudadano integral, compensar las desigualdades sociales y económicas (generar oportunidades), es decir, la escuela es objeto de nuevas demandas para las cuales no está preparada. Persigue muchos objetivos y a la hora de la verdad cumple con muy pocos; está llena de buenas intenciones, pero no cuenta con derroteros claros y menos aún le definen cuál es su contribución al logro de objetivos tan ambiciosos como los plasmados en el Plan Decenal.
El deterioro de la calidad de la educación no afecta por igual a toda la población escolar, el deterioro se concentra en el sistema educativo público: Educación pobre para pobres. La falta de calidad de la educación pública muestra las serias dificultades que el sistema tiene para hacer posible la renovación de los saberes donde los estudiantes puedan responder a un mundo global y abierto. Un ejemplo es el carácter rígido de los currículos que, en general, no están articulados con la realidad local y menos con la regional y universal.
Una educación que no prepara a la población escolar para un mundo flexible y cambiante, no considera l ventaja potencial que ésta tiene y no educa para un mercado laboral igualmente flexible y globalizado, lleva a sus jóvenes a engrosar las filas de los desempleados y excluidos del sistema. Esto sin tener en cuenta, además, que un porcentaje muy elevado de éstos no permanece en la escuela el número de años necesarios para adquirir un capital educativo adecuado que corresponde como mínimo a doce años de estudio.
La calidad de la enseñanza pública en Colombia poco nos ha preocupado. El sistema educativo, como lo señala Mockus, se caracteriza por ser un resultado del azar, de algo no dirigido. La política educativa es poco selectiva y cuidadosa en la elección del conocimiento que se transmite y se hace circular.
3. ¿Tiempo de aprendizaje o tiempo para malgastar?
A mayor horas de clase, mejor logro.
A mayor número de días sin clase, peores son los resultados.
Fedesarrolo, 1994)
Estudios sobre el tiempo efectivo de aprendizaje en el país (2) muestran que el año escolar no alcanza las 600 horas de las 1.000 establecidas por ley. Esta situación contrasta con los países europeos donde alcanzan 1.400 horas de clases y los asiáticos donde el año académico está cercano a las 1.800 horas.
En el país lo que menos se respeta es la jornada escolar. Al año académico de las 1.000 horas se le pueden restar fácilmente 400, que son utilizadas, bien sea para actividades administrativas y extracurriculares por parte de directivos y docentes o pérdidas por huelgas y ausentismo de los mismos. Al respecto se presentan casos extremos, por ejemplo: en una escuela de Manizales se dio salida a los estudiantes a las 10 a.m. porque el directivo y los docentes iban a visitar a una compañera que estaba incapacitada por maternidad. La situación se torna más dramática al evaluar cuántas de las 600 horas están destinadas realmente a experiencias sistemáticas de aprendizaje, cuando la escuela pública es campeona en el arte de malgastar el tiempo en el aula.
Tanto en Manizales como en Cartagena se pudo observar cómo de manera notoria y generalizada se da un mal uso del tiempo dentro de los procesos de aula. Generalmente el docente lo utiliza de manera privilegiada para revisar y corregir tareas, tomar lista, copiar en el tablero, regañar y asignar tareas, y queda muy poco tiempo para el desarrollo de los temas, los cuales son con frecuencia mal trabajados, con metodologías poco participativas, dentro de un ambiente de aula aburrido y monótono, lo que contribuye a disminuir aún más y de manera dramática las oportunidades de aprendizaje y la calidad del mismo.
NOTAS.
(1)
SABER es el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación,
que se puso en funcionamiento a partir de 1991, con el objetivo de realizar
evaluación permanente y confiable de la calidad de la educación
colombiana y determinar factores asociados a ella, de tal manera que sirviera
de base para la formulación y seguimiento de políticas y
planes del sector educativo. Cuenta con un equipo interinstitucional conformado
por el Ministerio de Educación Nacional, ICFES e Instituto Ser.
(2)
Mimeo, Educación en América latina y el Caribe.
Referencias bibliográficas
ALDANA, Eduardo, RODRIGUEZ, Patricia
y HEDERICH, Christian (1992) El logro educativo en matemáticas y
lenguaje de los alumnos de tercer grado. Coyuntura social 7
FEDESARROLLO (1994) Indicadores sociales
- Educación. Coyuntura Social 11.
ROLDAN, Ofelia y DUSSAN Miller (1998)
Bases epistemológicas de la pedagogía. Módulo 1. Postgrado
en Educación. Cinde/Universidad de Manizales
En la próxima edición: 4. Inequidad marcada por oferta educativa empobrecida y precarias condiciones