Augusto Angel Maya.
Profesor Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales
© Derechos reservados por el autor
Cuando las ciencias naturales intentaron explicar la naturaleza sin la incómoda presencia de la actividad humana, se encontraron de nuevo con el hombre, adherido a la cadena evolutiva como un simple eslabón. La teoría de la evolución puede considerarse com la segunda etapa básica de la ciencia moderna. Iniciada a finales del siglo XVIII, llega a la madurez a mediados del siglo pasado con "El origen de las especies" de Carlos Darwin. Puede decirse que la teoría de la evolución ya no es una simple hipótesis, sino el terreno firme en el que progreesa el pensamiento científico.3. El hombre Mono
Pero la teoría evolutiva traía consigo un nuevo conflicto en la interpretación del lugar ocupado por el hombre dentro del sistema de la naturaleza. De la teoría del hombre máquina se pasó a la teoría dl hombre mono y ésta es una de las corrientes predominantes een las explicaciones ambientales modernas. Esta interpretación, sin embargo, tampoco explica el problema ambiental. Si el hombree se adapta al medio ambiente como cualquier especie, tampoco puede explicarse el por qué su actividad introduce el conflicto dentro del equilibrio ponderado del ecosistema. Puede decirse qu ela ciencia no ha logrado todavía elaborar una teoría que permita explicar la presencia del hombre en el sistema de la naturaleza.
Hacia un modelo de interpretación
La interpretación ambiental se encuentra, por tanto, enfrentada a dos extremos. Por una parte, el sobrenaturalismo filosófico de las ciencias sociales que nada quieren saber de la naturaleza e interpretan el origen y desarrollo de la cultura como un parto virgen. Por otra parte el reduccionismo de las ciencias naturales que no comprenden al hombre sino como una especie más del reino animal, sin ninguna prerrogativa frente a las otras especies.
Algunas corrientes entro de las ciencias sociales han iniciado, todavía muy tímidamente, un acercamiento al análisis de las relaciones del hombre con su medio. Los acercamientos anteriores, com el determinismo geográfico, que planteaba que elas instituciones sociales dependen del clima, son aproximaciones demasiado burdas.
Igualmente, las ciencias naturales que han incorporado los métodos y conclusiones de la ecología, se han acercado a la comprensión de la originalidad de las formas adaptativas de la especie humana. Con estos avances, puede quizás intentarse el acercamiento a un modelo de análisis que permita comprender mejor las relaciones del hombre con su medio. Se sugieren aquí algunos elementos para la construcción de este modelo.
Abrir camino para organizar un modelo de análisis amabiental no es fácil. Algunas corrientes de las ciencias naturales y sociales han venido ofreciendo elementos todavía dispersos que resultan difíciles aún de articular en un modelo de análisis. Con base en algunos de estos progresos, vamos a intentar avanzar, por caminos todavía no consolidados. (Para ver los elementos del modelo, haga click aquí)
En nuestras próximas ediciones: Las transformaciones
del ecosistema
1. Los cambios naturales
2. Las modificaciones humanas