18 de agosto de 1996
  04 de septiembre de 2000
Para ascender al  "más grande", es  preferible acampar el día anterior
e iniciar  de madrugada la  ascensión hasta el  refugio de la Renclusa 
o haber  pernoctado  en él...  
Al poco  de salir del  refugio  tenemos  dos  opciones,  desviarnos en 
dirección a la cresta de los Portillones (hacia el norte) o seguir por 
el  roquedal  ( nornoreste ) hasta  el  pie  del  Portillón  Superior, 
itinerario más común. Se recomienda una  parada en este lugar, veremos
una de las  mas impresionantes  imágenes del  Pirineo,  el Glaciar del
Aneto coronado por él mismo. En total empleamos unas dos horas.
Una pequeña  desgrimpada  nos deja  en el  inicio  del glaciar  (según 
temporadas con mas o menos nieve). Que  no aparente dificultad no debe
hacernos  bajar la  guardia,  el  hielo,  la niebla  o cualquier  otro
accidente  atmosfericos  puede  hacernos  una mala pasada.  Recomiendo 
crampones y piolet y, según la experiencia, el ir encordados.
A buen seguro  que los centenares  de montañeros  que  por allí pasan, 
habrán dejado innumerables trazas en el hielo, seguid la que mas os de
confianza y sin abandonarla, según  en que épocas podemos encontrarnos
con seracs  (grietas en  el hielo)  escondidos por  nevadas recientes; 
pensad que han dado mas de un susto.
	
Atravesando el  glaciar llegamos a  los pies  de la  Cresta del Medio, 
coronada por los picos de  Enmedio, Astorg, del  Medio, Coronas y Tuca
del Collado Coronas. En ese  Collado hacemos una parada para recuperar
ánimos y atacar  el nevero  que nos  lleva  hasta el  pico secundario, 
Punta Oliveras Arenas  (3.298 m.) donde los crampones,  hasta llegar a 
la roca	desnuda, siempre son imprescindibles. Unos minutos mas y damos 
con la precima  en la que es necesario  pedir número para saber cuando 
te toca  cruzar el  Paso de Mahoma  (a mi me toco  el 132). Hay  mucha 
literatura sobre el "terrible paso  de Mahoma", pero a buen seguro que
si no os fijáis  en los enormes precipicios  que tenéis a cada lado ni 
en lo estrecha que es la roca por donde se ha de pasar, ni en  si esta  
helada  o no,  ni en  si llevamos  cuerda o  no... no tendréis  ningún 
problema
	
Antes se podía encontrar al final del paso una crucecita en memoria de 
un fallecido  que asías con fuerza para impulsarte el tramo final,pero 
parece ser que ha desaparecido de  tanto que han llegado a agarrarse a 
ella como si su vida dependiera de ello. 
Total unas 5 horas.  Para el descenso...  Pues de nuevo  Mahoma y para  
volver prefiero desviarme en dirección nordeste hacia Aiguallut por el 
torrente   de  Barrancs  y  llegar  al   forao  de  Aiguallut  con  la  
impresionante vista del Aneto al fondo y el sumidero donde desaparecen  
las aguas del río, para aparecer de  nuevo en la Val d'Aran. De verdad 
os recomiendo la vuelta por este lugar. 
Mapa recomendado, Alpina: Maladeta Aneto
Libro recomendado: Pirineos 1000 ascensiones nº IV. Editorial Elkar.
Presiona aquí para ver el recorrido fotográfico de esta ascensión: 
Aneto 1996 1ª parte (ascenso)		Aneto 1996 2ª parte (descenso) 
Aneto 2000 1ª parte (ascenso)		Aneto 2000 2ª parte (descenso) 
  
       |