Cuando explicábamos el cresterío del Gourgs Blancs nombrábamos al pico 
Arlaud (o pico del Puerto  de Oô) como complemento ideal del cresterío 
del Gourgs Blancs. Pero advertíamos que no era fácil hacer la travesía 
completa (sobre  todo por el descenso por su cara SE).  Recordemos que 
desde el ibón superior de Gías,  y entre la brecha del Gourgs Blancs y 
el puerto  de Oô se  alza la  esbelta pirámide  del pico  Arlaud  (que 
recuerda al  gran pirineista  Jean Arlaud,  fallecido en  esta zona el 
24-7-1938).
Para subir  al Arlaud es necesario  escalar (II grado): podemos elegir 
entre subir por la brecha de Gourgs Blancs o subir por el puerto de Oô 
y la cara SE. Como  doy por hecho que el que  quiere llegar aquí tiene 
serias  nociones  de montaña, os voy  a proponer poner  la "guinda" al 
cresterío del  Gourgs Blancs (ver reseña) y finalizar la  travesía con 
el pico Arlaud.
Estamos pues en  la cima principal del Gourgs Blancs  y descenderemos, 
fácil, hasta la brecha de su nombre.   Desde el fondo de la brecha nos 
tropezaremos  con una  pendiente pared  que  escalaremos  desviándonos 
ligeramente por el sur; es más  fácil de lo que parece y lo peor es la 
calidad  de la  roca.  En unos 40'  ya estaremos  en la cima  donde el 
panorama es parecido al de la  cima del Gourgs Blancs (pero tapado por 
este); seguro  que os  entran  ganas de  seguir  (aunque  sea  al  día 
siguiente) por la cresta del Seil dera Baquo...
Pero nos queda el descenso por  la cara SE: para mí lo más delicado de 
toda la  travesía. No  estaría de más que  hubiésemos visto  por dónde 
pretendemos bajar  (en la página 135  de la Guía del Tera  tenemos una 
foto magnífica).  Comenzamos a  descender por unas  grietas herbosas y 
una losas  inclinadas ( ligeramente en dirección sur ); podremos ( más 
bien diría "deberemos" ) adivinar una  gran fisura  herbosa  que va de 
izquierda a  derecha según  bajamos y que  tiene unos  50 metros; esta 
fisura nos deja  encima de una chimenea  bastante pendiente  y de unos 
30 metros de altura.  No queda más remedio que descender  por ella: la 
roca es buena y las presas abundantes, pero hay un riesgo evidente que 
aconseja  algún  tipo de  seguro.  Unos pocos  metros  más  y habremos 
llegado  al puerto  de Oô ( en unos  45' desde la cima ). Desde  aquí, 	
descenso entre bloques hasta el ibón superior de Gías: si no tenéis la 
foto completa del macizo este es el momento de hacerla.   
Lo dicho, excursión  recomendada solamente para  personal experto; muy 
peligroso con lluvia o con niebla,  pero gratificante en un buen día y 
si se circula bien por el II grado.
 
Mapas y Bibliografía: el clásico  mapa de Ed.Alpina (Posets), la "Guía 
Montañera de los 3000 de los Pirineos" ( de Luis Alejos y Ed.Sua ), el 
Pirineos IV de Miguel Angulo, el Volumen I de la guía Llardana/Posets, 
Perdiguero de Josep de Tera (ed.Prames) etc.    
  
       |