Tiene varios nombres y varias alturas,  según mapas. Tomamos el nombre 
y altitud de Juan Buyse: 3.144 m.  Es una cumbre muy apreciada por los
pirineístas,  especialmente  vascos y franceses.  Es el  primer macizo
importante,  viniendo  desde  el  oeste  Es  un  macizo  granítico  de 
considerable  tamaño,  conteniendo complejas  crestas y con  8 cumbres 
tresmiles y 6 glaciares.  No es una cumbre fácil. Tiene varias vías de 
ascensión, de diferente dificultad, según la estación y la nieve. Pero 
siempre es una ascensión atlética, precisándose una buena forma física 
y una excelente preparación y experiencia en montaña. Aconsejo que nos 
acompañe un guía o un primero de cordada, realmente experto. PROHIBIDO 
A QUIEN SUFRA VERTIGO.  Crampones, piolet,  cuerda, arnés. Descripción 
de mes de Julio.
Desde la  inauguración  del Refugio de  Piedrafita  ( FAM ), dotado de 
modernas instalaciones, ya no  es imprescindible acampar en el ibón de 
las Ranas. Reservaremos plaza y aparcaremos en La Sarra ( 1.438 M ) Un 
excelente camino,  por paisajes excelentes  nos conduce  en 2:15 H. al 
Refugio,  2.150 m., junto al ibón de RESPOMUSO.  Madrugaremos y por un 
sendero con hitos,  remontaremos el  valle de la  Vuelta Barraba  (N), 
paralelos al  río, hasta alcanzar  el glaciar de  LATOUR. Llenamos las 
cantimploras al  iniciar la  subida: no  hay  más  agua,  sólo  nieve.
Desayunaremos  y admiraremos las  paredes de la  cresta del Diablo, en 
relieve, pues el  sol está amaneciendo por detrás  y ahora empieza una 
dura subida por nieve  muy dura ( 60º )  hasta la rimaya  de la Brecha 
Latour, al pie  de la Aguja Cadier:  puede ser  útil encordarnos.  Nos 
reunimos aquí  y ya  el primero  de la  cordada  ataca la  brecha, muy 
pendiente,  pero sin dificultad con nieve.  Si no hay nieve ¡Ojo a las 
piedras que caen por el corredor! Existen unas antiguas clavijas, pero 
nos resultan  ahora  inútiles, ya  que en este  tiempo nos  quedan muy 
altas. Poco antes de llegar al  final de la brecha, salimos, ESCALANDO 
CON BOTAS MOJADAS, fácilmente a nuestra derecha y coronando una amplia 
repisa inclinada, base de  la cumbre. No hay que llegar al final de la 
Brecha ( a menos que queramos contemplar  el bloque empotrada. Allí la 
salida  ES MAS DIFICIL Y PELIGROSA.  Ahora avanzamos por una pendiente 
fácil ( nieve dura )  y en 30 min,  cumbre, meseta  amplia, a 3.144 m. 
Señal del IGN francés y debajo, del IGN español. 
3:45 H ascenso. Desayunamos otra vez.  Fotos y regresamos ¡encordados! 
por el mismo itinerario.  CIRCUITO: Descenso por la  GRAN DIAGONAL: es 
muy bonito, pero no nos confiemos:  MUY DURO Y PELIGROSO CON NIEVE. Se 
avanza desde la cumbre (N) hacia un evidente corredor (2 min) Cuidado, 
pues debajo  de la nieve  HAY HIELO: han  habido caídas mortales aquí. 
Con mucho cuidado descendemos  el corredor, por su lado izquierdo, sin 
cruzarlo. Muy mal  señalizado: muy escasos hitos. Destrepada muy aérea 
e incómoda. Despacio  y paciencia. El  patio es  impresionante. Cuando 
llegamos aproximadamente  a los 3.000 m vemos una amplia repisa: es la 
Gran  Diagonal:  a nuestra  derecha se  ve la  Brecha de  los  Isards. 
Caminamos descendentes,  hacia la izquierda, perdiendo altura, siempre 
por esta vira, que se irá  haciendo más estrecha, hasta desaparecer al 
entrar en España:  sendero bueno con hitos.  Abrigo André Michaud bajo 
una roca,  Valle descendente, Gourg Helado, giramos  a la izquierda, a 
ganar un colladito,  huyendo de  la glera que vemos  al fondo. Bajamos 
por prados  herbosos inclinados y  ya estamos  en el  excelente camino 
que viene de  Francia, por  el Collado de Arrémoulit,  debajo del lago 
Superior de Arriel.  Seguimos el camino,  y después del  segundo lago, 
camino  a la  izquierda,  que en  1 H.  nos  devuelve  al  Refugio  de 
Piedrafita.  Total,  9 H. de camino:  hay  que  prever  la dureza  del 
recorrido.  No hay una vía  de retirada posible.  Desde el  2º lago de 
Arriel, podemos regresar a la Sarra directamente, en 1:45 H.
 
La ascensión menos comprometida es en Septiembre,por la Gran Diagonal: 
YA NO HAY NIEVE. Desde La Sarra, camino a los lagos de Arriel: acampar 
en el 2º, o subir  a vivaquear al abrigo  Michaud, de  5 plazas: balma 
protegida  con puerta  de plancha metálica.  Por la mañana,  cumbre en 
1:45 H sin dificultades. Bajada delicada y cansada.Regreso a la Sarra, 
al coche.  En invierno es  una zona  especialmente  sometida a ALUDES: 
han habido accidentes  mortales. Preveerlo  con los Partes  de nieve y 
de Socorro  en Montaña.  Especialmente  los practicantes  de esquí  de 
montaña.
FRANCIA: Aparcar el coche en el Pla d'Aste, 1.400 m., entrada del Parc
National. Desde el Refugio de Larribet ( guardado ) o desde el Refugio
Ledormeur, hay que ir a buscar el glaciar de las Néous: curiosamente a
principios de verano  es la mejor época,  ya que la rimaya terminal es 
menos  peligrosa,  está  menos  abierta.  Se  ataca por  una  chimenea 
evidente,  la segunda  hacia  la izquierda,  y se escala  IIIº  grado. 
Piedras sueltas,  peligrosas. En 20 min,  cumbre. Primero de la cuerda
experto, escalada poco difícil imprescindible. Se regresa por el mismo 
itinerario.  Algunos ( pocos )  franceses  desearán  hacer  circuito y 
descenderán por la Gran Diagonal. Al llegar al abrigo Michaud, girarán 
al N, Col Noir:su descenso es siempre complejo:hielo o nieve muy dura. 
Lagos. Refugio de Larribet. Y volver al coche...
	
Mapa: 1/25.000 Randonnées du Parc National: I. Balaïtous.
Libro: Macizo del Balaitus. Edita Gollur. Autor: J.M. Rodríguez (es el 
más completo y exacto).   No es un libro  " de fotos "
  
       |