Si no sois  coleccionistas de  tresmiles  o no  sois franceses,  quizá
la  primera  pregunta  será ¿ dónde  están  estos  montes ?.  Es fácil 
explicarlo: primero os tenéis que poner en el valle de Estós y el lago 
de Gías; allí  veremos ( comenzando por la  derecha ) los  picos de la 
Baquo, el  puerto de Oô, el  pico Arlaud,  todo el  bloque  del Gourgs 
Blancs,  y girando en  dirección sur  veremos el puerto  de Gías y los 
Clarabides y el  Gías; todo esto es frontera  con Francia. Si desde el 
Gourgs Blancs  siguiésemos en  dirección NW veríamos  que el cordal se 
interna en territorio francés hasta  morir en el refugio de la Soula a 
1.690 metros  de altitud:  en ese cordal  estarían  el Camboué ( 3.043 
metros ) y el Saint Saud ( 3003 metros ).
Para  los  curiosos  indicar  que  estos  dos  nombres  corresponden a 
personajes  franceses nacidos  a mitad del  siglo pasado:  Camboué fue 
compañero de Ledormeur  (que tiene un pico en la cresta del Bachimala) 
y explorador  de la  zona de  Posets;  y Saint  Saud  fue  topógrafo y 
compañero entre otros de Schrader, Wallon, Gourdon, etc.
La siguiente pregunta sería si merece la pena dedicar una jornada para 
subir a  estos  dos  tresmiles.  Si  estamos  en el  lado  francés  la 
respuesta  tiene  que  ser  positiva:   la  subida  por  el  valle  de 
Pouchergues es  francamente bonita,  y si venimos desde  el refugio de 
Espingo,  col  de  Gourgs Blancs  y el  corredor  NE la  excursión  es 
espectacular ( y de grado PD ). Pero si  venimos desde  España podemos 
tener la  tentación de  subirlos el  mismo día  de los  Clarabides,  o 
comenzar el cresterío del Gourgs  Blancs en estos dos picos. Yo os voy 
a proponer  dedicarles  una jornada  en exclusiva ( desde el  valle de 
Estós ) pero complementarlos con un regreso diferente al habitual.
Doy por hecho que todos sabéis llegar al ibón superior de Gías ( 2.640 
metros  y 2h.15'  desde el  refugio de Estós ); si  no es así,  podéis 
revisar las  reseñas de los  Clarabides. Desde el  ibón, una inestable 
pendiente nos lleva (al NO) al  puerto de Gías a 2.921 metros) en unos 
45'; nuestro doble  objetivo está a la  vista. Pasamos  a la vertiente 
norte y atravesando un terreno muy inestable nos dirigimos en unos 30' 
a la  cima más  lejana ( pico  Saint Saud ): la  visión  de  los lagos 
franceses (algunos  helados hasta muy  avanzada la  temporada ) es muy 
bonita. Ahora damos media vuelta y nos vamos a por el pico Camboué: es 
divertido y nada complicado ir  a plena cresta y atravesar una pequeña  
brecha, pero también podemos evitar los obstáculos por nuestra derecha 
(por la izquierda es bastante evidente que no es sencillo...). En unos 
15' estaremos en el Camboué y disfrutaremos de una original panorámica 
del cresterío del Gourgs Blancs.
Y como habíamos  ido exclusivamente  a estos dos picos a  cambio de un 
descenso diferente,  vayamos a ello:  regresamos al  puerto de  Gías y 
desde aquí  a la llamada brecha de Gías ( entre el  pico de Gías y los 
Clarabides ) de color  rojizo;  estamos en  la cabecera  del Bal de la 
Coma. Al que  no se sienta cómodo  en las tarteras que  no se meta por 
aquí; pero...,  si os gusta, lanzaros sin miedo:  descenso vertiginoso 
teniendo  siempre las  Fitas  de Gías  a nuestra  izquierda;  al final 
tropezaremos con  una pequeña cornisa cuyo punto débil  está a nuestra 
derecha. Pasado este punto, enseguida  podremos refrescarnos en el río 
y enlazar  con el camino  que viene  del puerto  de Gistaín  y que nos 
dejará en el refugio de Estós en unas 2 horas desde la brecha de Gías.  
Lo dicho, si estamos  en buena forma física o si  vamos mal de tiempo, 
subamos a estos dos picos como 'propina' a otras excursiones; si vamos 
más relajados, 'gastemos' un día tal y como hemos relatado.
Mapas y Bibliografía: el clásico  mapa de Ed.Alpina (Posets), la "Guía 
Montañera de los 3000 de los Pirineos" ( de Luis Alejos y Ed.Sua ), el 
Pirineos IV de Miguel Angulo, el Volumen I de la guía Llardana/Posets, 
Perdiguero de Josep de Tera (ed.Prames) etc.    
  
       |