28 de julio de 1994
11 de septiembre de 1995
24 de septiembre de 1999
13 de julio de 2001
Se asciende  por el Circo  de la Carriata  (desde la  antigua  casa de 
recepción  de Ordesa,  a unos cientos  de metros del  Parking), por un 
sendero bien  marcado que  atraviesa la  zona boscosa.  Poco a poco la 
vegetación va clareando  y hace acto de  presencia el Tozal  de Mallo, 
que lo domina todo.
Siguiendo la senda,  bien marcada, en dirección  norte, atravesamos la
cascada de la  Carriata (en estas fechas casi sin agua)  hasta dar con
un letrero que nos indica las clavijas de Carriata hacia el oeste o la 
fajeta hacia el este.  Aunque siempre he tomado  la ruta de la fajeta, 
por lo que me han comentado,  estas clavijas (próxima meta) no son tan 
complicadas como las de Cotatuero.
Al poco  hemos de  iniciar una  pequeña  grimpada que  nos lleva  a un
camino pegado  a la pared,  muy aéreo,  de unos  30 metros  de largo y 
medio de ancho.  Topamos con la cascada  de nuevo y volvemos a grimpar 
para dar con otro camino similar al anterior, mas aéreo si cabe, en el 
que tenemos  pasamanos para  mas seguridad,  todo en  dirección  este.
Estamos  en el  denominado  Rincón  de  Salaróns,  las  espectaculares 
paredes del Gallinero  lo dominan todo.  Iniciamos otra grimpada, esta
vez mucho  mas larga, de  unos 30 metros,  con descansos  que la hacen 
mucho  mas llevadera;  hasta dar  con un  resalte  donde se  inicia la
ascensión a una  fácil tartera que da con el  inicio de la Faja de las 
Flores, hacia el este, rodeando el Gallinero.
La Faja tiene  aproximadamente tres  kilómetros de largo y se trata de
un camino que, aveces, llega  a tener únicamente medio metro de ancho. 
Que  os  puedo  decir de  ella...  todos  los  libros  consultados  la 
denominan  como el lugar  mas aéreo del  parque, donde  nos sentiremos 
libres dicen unos,  maravilloso espectáculo  otros. Nos  encontramos a 
unos 2200 metros  de altitud y el  parking, en caída  vertical, está a 
1.100 metros de distancia; sacad vuestra propias conclusiones.
Atravesarla no tiene  dificultad alguna  (hemos de tener en cuenta que 
estamos en  el lugar mas  largo y aéreo  que he visto nunca)  pero una 
caída desde allí es fatal con toda seguridad. 
Poco a poco  nos va mostrando  todo el valle...  a lo lejos se ven las
Gradas de Soaso, en frente la Faja  de las Flores... al fondo las Tres 
Sorores...  en fin que  aunque ha cambiado  un poco su  itinerario por 
culpa de algunos  desprendimientos, sigue siendo  la zona mas bonita y
espectacular  que  he  visto  y donde  se  me  han  arredrado  algunos 
compañeros.
Un descenso de una hora aproximadamente, hacia el sureste, nos lleva a 
las  clavijas del  Cotatuero,  justo al  lado de la  cascada del mismo 
nombre.  Son difíciles de  ver, ya que  se encuentran  escondidas a la 
derecha de  la cascada, y  aparecen cuando  ya crees  haber perdido la 
orientación y el camino.
 
La verdad es que cuando las ves, te arrepientes de haberlas encontrado
y si no fuera  porque se  me estaba  echando la  tarde encima,  habría 
vuelto a  desandar el  camino. Se  trata de  unas especie  de barrenas
clavadas en  la roca...  en la roca lisa y llana que has de atravesar, 
teniendo en  cuenta que la separación  entre cada uno  de esos enormes  
"clavos" es de  mas de medio metro. El único  apoyo que encuentras son 
otras clavijas  colocadas aquí y allá  para asirse  con las manos y un 
cable que de tan pegado que está a la roca, no sirve de nada. Mientras 
vas avanzando por  ellas, dejas atrás el  enorme precipicio por el que 
cae la cascada, y después  de unas 8 o 10 clavijas llegas a un resalte 
rocoso en el que puedes descansar  y recuperarte para seguir avanzando 
por las últimas  5 o 6 que quedan aun  en sentido horizontal.  Una vez 
acabadas estas, se  ha de descender unos 15  metros por otras clavijas 
verticales igual de difíciles y separadas que las anteriores.
Una vez en  el suelo  (al fin), se  nos abre un sendero  que desciende
entre  un magnífico  bosque sin  ninguna  dificultad,  hasta  hacernos 
llegar hasta la pista principal de  Ordesa, el GR11, y de ahí una hora
hasta la entrada del parque.
En total unas 5 horas o 5 H 30´ y la mitad del tiempo "suspendido" por
enormes precipicios.
Mapas recomendados:	Valle de Ordesa editado por la Alpina
		Ordesa y Monte Perdido editado por el 
		Ministerio de Fomento en colaboración 
		con la Federación Aragonesa de Montaña, 
		Prames y el Parque de Ordesa.
A destacar que  el mapa del Ministerio  es mucho mas  preciso, con mas
itinerarios y ascensiones que  el de la Alpina pero que, con la guerra
de nombres que  se inició hace años por esos  lugares, pueden llevar a 
confusión las denominaciones de  los picos de esa zona. El que siempre
hemos conocido  como Descargador,  allí aparece denominado  como Tozal
dera Plana  y, sin  embargo, el  que  conocíamos  como  Pico Millaris, 
aparece como Descargador. Es lógico que los aragoneses quieran que sus 
picos se  denominen con  su toponimia  original ( que os va a decir un 
catalán como yo ), pero se  debería de  hacer un esfuerzo  y tratar de 
llegar a un acuerdo para  no llevar a errores a los montañeros, que se 
pagan caros.
Libro recomendado: Senderos  Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
100 Itinerarios. este recorrido es una mezcla  de los recorridos, 3, 4
y 7.
Presiona aquí para ver el recorrido fotográfico de esta ascensión:
Faja de las Flores 1ª parte                Faja de las Flores 2ª parte 
 
       |