CARA NORTE, FRANCIA - ANTONIO CABRE
CARA SUR, PINETA  -   ANTONIO CABRE
CARA SUR, CHISAGUES - RAFA MONTOLIU
Es la vía preferible, ya que es más descansada y mucho más bonita. Los
montañeros expertos podrán coleccionar varios tresmiles recorriendo la
totalidad del circo de Troumouse,muy aéreo, calcáreo y pizarroso. Esta 
ascensión que  se describe es a partir  de Agosto: ya no hay que pisar
neveros, por lo que nos ahorramos llevar el piolet y los crampones. La
cuerda es aconsejable, para asegurar y para un rápel, en el descenso.
Desde Lourdes,  remontamos el valle de Gavarnie  hacia Luz y Gèdre, en
donde tomamos  una carretera  a la izqda:  desviación hacia:  Circo de 
Troumouse,  Capilla  de  Nuestra  Señora  de  Héas.  Es una  carretera 
estrecha, con buen asfalto. Al llegar al albergue de Maillet, entramos 
en el parque Nacional de los Pirineos y la carretera es de peaje.Final 
de carretera a los 2.130 m. Parking.  Agua cercana, en el río. Estamos 
rodeados por una  cerca eléctrica: zona de pastos. Cerrar el circuito, 
al pasar. Iniciamos la ascensión  mediante un bien marcado sendero que 
sube muy suavemente,  entre prados y glera,  acercándonos a la inmensa 
muralla de la Munia. Dejamos Peña Blanca a nuestra derecha y su brecha 
de escalada. A los 20 minutos hemos dejado un sendero a nuestra izqda, 
que va a los lagos de Aires. Zona con fenómenos Kársticos. Vamos hacia 
el SE.
1H  Vamos por la falda  herbosa del pie  de la muralla,  de cara a dos
agujas verticales características:  Las Hermanas de Troumuse: PUNTO DE
REFERENCIA. Antes de llegar  a ellas, llegamos a la  oquedad que forma 
un  riachuelo  constante:  muy  importante:  es  la  última  agua  que 
encontraremos: llenar las cantimploras. No cruzamos este curso de agua 
y  ahora,  el  sendero,   imperceptible,  pero   algunos  hitos,  sube 
fuertemente de cara al muro.  
1:20  Llegamos casi  al pie del muro  y nos despedimos  del riachuelo, 
aquí una  cascada que  salta el muro:  esta agua proviene  del glaciar
suspendido de la Munia.  Ahora giramos, de cara a  una evidente canal, 
que asciende  fuertemente,  dejando a la  derecha, unas  estribaciones 
rocosas, que vamos  superando con el  ascenso. Vamos  en dirección SW. 
Tenemos a a nuestras espaldas " Las Hermanas de Troumuse " Más arriba, 
hay un pasillo  suspendido a la  derecha, por el  que caen piedras, al 
avanzar  nosotros,  siempre  por la  misma  canal.  Es  importante  NO 
DETENERSE en este trayecto, ya que CAEN rocas, cuyos impactos vemos 
señalados en las paredes de la Canal.
2H  Yo diría que aquí está  el punto clave de  esta ascensión: Tenemos 
que conquistar y acceder a un rellano  que está unos 20 m. más arriba:
hay  que escalar,  por una  pared  vertical,  con  asideros  pequeños, 
siguiendo una  imperceptible fisura hacia  la izqda, ascendente ( E ), 
acotado como de IIº  grado. Se puede  evitar este paso, yendo más a la 
derecha, en que se escala una  canal acotada de IIIº grado, con buenas 
presas. En la bajada, en este punto puede ser aconsejable un rápel,que 
se practica más  al Este, aprovechando  una gran roca  como punto para 
asegurar.Otra opción es asegurar bien a cada persona, a medida que van 
bajando por esta fisura, aérea y más aparatosa que peligrosa.
2:15  Ya vamos ascendiendo,  más suavemente,  por terreno  con grandes
bloques blanquecinos, antigua morrena, hoy glera, de cara a un collado
que tenemos delante, que marca la frontera con España. 
3H  Collado  de la  Munia,  a los  2.853 m.  Línea  fronteriza.  Ahora 
ascendemos  por la  cresta, aérea,  de cara a  la cumbre,  SE. Hay  un 
sendero,  que va pasando  de un país  a otro, siguiendo  los pasos más
fáciles.
3:30  PASO DEL GATO: los franceses suelen decir que el "gato ha sacado 
sus uñas..."  Efectivamente,  hay una rayas,  fisuras,  las marcas del 
gato. Hallamos  una breve  brecha  en  la cresta,  y delante,  un paso 
vertical  de 30 m.  que hay  que  escalar:  hay varias  posibilidades: 
primero hacia  la derecha, y  más arriba  hacia la izquierda,  o bien, 
directamente, aprovechando los arañazos del gato, buenas fisuras, como
presas. Acotado como IIº grado.Salimos a un breve rellano, desde donde
el compañero experto,  el primero de la cuerda,  nos asegurará, con la cuerda, tanto en la subida como en la bajada.
  3:45  Ahora  vamos  avanzando  por el  filo de  la cresta,  que  ya se horizontaliza y es muy aérea: nos aseguraremos con la cuerda.
  4 H Cumbre de LA MUNIA, a los 3.134 m.  Vértice geodésico de 1º orden. Vista espléndida:  tenemos las  Sorores enfrente,  que nos muestran su pared Norte.  Macizo del Néouvielle,  macizo del Vignemale,  macizo de los Bachimalas  y el de los  Culfredas,  Puntas Suelza  y Fulsa,  y al frente, La Robiñera y el valle de  Pineta, Cotiella, Peña Montañesa... Hito en la cumbre. Fotos, y regreso por el mismo itinerario. Debajo de la cumbre,  al SE,  se aprecia  el  profundo  valle  de Barrosa,  otra posibilidad, muy dura,  de ascenso. Es interesante  contemplar la FOTO AEREA que se incluye en esta  descripción, ya que se clarifica y se ve el itinerario, evidente, de esta ascensión.
 
  CARA SUR, PINETA.
  Se trata de una penosa,  por larga, ascensión:  6 horas Partimos de la Ermita de Pineta, junto al Parador Nacional Monte Perdido, al final de la carretera  asfaltada que  recorre el valle de  Pineta. Mucha gente. Iniciamos la ascensión a los 1.340  metros de altura, con un maltrecho camino con fuerte pendiente,  dentro de un hayedo, que nos sitúa en el precioso valle de La Larri, encontrándonos con un Refugio no guardado. Bosque de pinos poco denso.Cruzamos el río y nos elevamos rápidamente, pasando por las faldas  de Peña Blanca:  es el barranco de Fuen Santa. Más adelante,  siempre con  fuerte  subida por  un sendero  con hitos, terreno desértico  calcáreo con  incrustaciones  ferruginosas, vamos a buscar un colladito  a nuestra  izquierda,  separándonos del  río, así ganaremos, con  un flanqueo  el lago  superior  de los  2 lagos  de La Munia.  Ya estamos  debajo del  macizo  coronado  por el  pico.  Senda imperceptible, algunos hitos y llegamos al  collado de la Munia, a los 2.853 m. Desde aquí, seguir la descripción del itinerario francés.
 
  CARA SUR, CHISAGUES. 16 de julio de 2000
  Unos 200  metros mas allá  de Parzán (Bielsa),  aparece,  en dirección oeste, una  carretera que nos  lleva hasta la población  de Chisagüés, donde el  asfalto se  convierte en  una pista  forestal  conservada en inmejorables condiciones para subir por ella en coche.
  Al cabo de  unos siete kms. de circular  aparece  una  borda a nuestra izquierda,inconfundible porque se haya al lado de un extraño montículo de tierra,  donde es  aconsejable pernoctar  para atacar  La Munia  al amanecer. Digo aconsejable  porque unos 400 metros mas alla, siguiendo la  preciosa  pista  forestal,  los  torrentes  han  acabado  con  las posibilidades de aproximarse mas a  ese pico en coche, aunque en 4 x 4 se puede seguir hasta el  barranco del Clot, donde la pista gira hacia el este y se aleja  de La Munia para llegar a las  minas de Parzán, al pie del pico Liena (2.401 m.).
  Nos encontramos  a unos 1.700 metros  de altitud y con "solo" 1.400 m. de desnivel para llegar a nuestra  meta; así que, a eso de las 6 horas nos encaminamos por la pista forestal hasta el mencionado barranco del Clot, donde la abandonamos e iniciamos el ascenso, por un sendero bien marcado, hacia el collado de las Puertas (2.520 m) en dirección norte. Una vez en ese collado,  divisamos los lagos de La Munia y entroncamos con el itinerario  que se inicia  desde Pineta  (ver segunda  parte de este detalle).
  Invertimos,  en total,  unas 10 horas  para realizar  esta  ascensión, teniendo en cuenta que decidimos realizar un precioso "tour" turístico y alargarnos hasta Sobrestiba,  a los pies del pico de Chinipro (2.800 m.) en dirección oeste, desde donde pudimos  admirar la inmensidad del valle de Pineta,  el de la Larri y los majestuosos  Cilindro, Perdido, Chinipro, lo podéis encontrar en la sección de "dosmiles".
  Quisiera enviar desde  aquí un caluroso saludo a los  32 compañeros de la UEC de Horta, que hicieron inolvidable ese día para mi.
 
  Mapa: 1748 OT Gavarnie IGN azul, francés, escala 1 / 25.000 Mapa: Alpina, Parque Nacional de Ordesa.
  Bibliografía:  Miguel Angulo:  Pirineos 1.000 Ascensiones III. Ed. Elkar.
 
  
       |