última actualitzación 03/04/01
|
|||||||||||
![]() |
La Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación
se encuentra en el Palau Bojons, en pleno centro histórico de Vic. En esta página
encontrarás una carta de la Decana de la Facultad e información sobre el entorno
físico y urbano de la Facultad.
Carta de presentación de la Decana de la Facultad
Al iniciar un nuevo curso académico, quiero daros, en nombre propio y en el de todos los profesores, profesoras y personal de servicios, una cordial bienvenida a las páginas WEB de la Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación.
El comienzo de curso siempre es un momento de aspiraciones y de hacer proyectos de futuro. Para ello, os ofrecemos una enseñanza de calidad y unas instalaciones adecuadas, así como un lugar ideal para el intercambio de conocimientos culturales. Al mismo tiempo, toda la comunidad académica desea acogeros en un entorno humano que ayude a desarrollar vuestro talento. Encontraréis, pues, una atención personalizada por parte de un profesorado altamente cualificado la mayoría son doctores y tendréis a vuestra disposición el equipamiento adecuado: dos aulas de informática, aulas y cabinas de interpretación profesional, biblioteca especializada y un laboratorio audiovisual con antenas parabólicas, múltiples accesos a Internet, además de otros servicios.
La Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación ofrece cuatro opciones para cursar distintos estudios: la Licenciatura de Traducción e Interpretación, la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación, el Máster en Interpretación de Conferencia y el Doctorado en Metodología y Análisis de la Traducción.
La Licenciatura de Traducción e Interpretación tiene como objetivo fundamental proporcionar los conocimientos necesarios para la formación de profesionales especializados en los distintos idiomas que ofrecemos, para poder transmitir de manera fidedigna tanto mensajes escritos como orales de una lengua a otra. Nuestra Facultad es, en el ámbito estatal, la que mayor número de créditos de interpretación (69) pone a disposición de sus estudiantes.
Por su parte, la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación ofrece asimismo una excelente preparación para el estudio de las técnicas de selección, conservación y tratamiento de la información, así como de su recuperación, intercambio, diseminación, planificación, gestión, y evaluación de centros de servicios de información.
Bienvenidos.
Martha Tennent Hamilton
Decana
La plaza Miquel de Clariana, situada en el corazón del núcleo histórico de la ciudad de Vic, muy cerca del Templo Romano, es una pequeña plaza formada por antiguas residencias señoriales, entre las que destaca la de la familia Bojons, convertida hoy en sede de la Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación de la Universidad de Vic.
La plaza tiene su origen en el vaciado de una manzana de casas y la consiguiente urbanización que se llevó a cabo en 1509, cuando el caballero Miquel de Clariana decidió construir su residencia familiar, la primera de la serie de casonas históricas que circundan la pequeña plaza y que fueron construidas por la nobleza rural de la Plana de Vic.
Durante el siglo XVIII se unificaron las fachadas de las casas. Los interiores se transformaron para dar sitio a nuevos espacios, salones, alcobas y gabinetes. Los jardines posteriores se extendieron hasta la muralla, sobre la que se colgaron los colores y las formas cambiantes de la ornamentación vegetal.
A partir del siglo XIX, la plaza Miquel de Clariana adquirió significaciones culturales, entre las que destaca el recuerdo de Jaume Balmes. También dejó señales Sant Antoni Maria Claret. En la casona de los Bru de Sala, se fundó en 1860 el «Círculo Literario de Vic». El casal de la familia Masferrer conserva el recuerdo de las reuniones del «Esbart de Vic» (grupo de Vic), encabezado por figuras como Jacint Verdaguer y Jaume Collell. La casa Clariana, o del Veguer, recuerda que en la década de 1870 se estableció allí un Instituto de Enseñanza Secundaria, y que los hombres del Esbart proyectaban restaurar en el edificio la Universidad Literaria de Vic, creada en 1599 y suprimida por Felipe V en 1716. La residencia de los Bojons, convertida en Casa de Cultura el año 1961, acogió hasta 1996 la Biblioteca Popular Jaume Balmes.
A mediados de 1998, la Plaza Miquel de Clariana se renovó. Ésta es una de les tantas remodelaciones que se están produciendo en Vic, debido al número creciente de visitantes y estudiantes que acoge la ciudad. Actualmente, las remodelaciones más importantes son de pavimentación, de facilidad de acceso para los turismos y de supresión de barreras arquitectónicas. La plaza combina los elementos antiguos y la conservación de las casas señoriales tal y como eran con los elementos más modernos, que permiten un mejor nivel de vida, configurando una simbiosis en la que todos los elementos conviven en plena harmonía. Tal y como decía J.V.Foix, «me exalta lo nuevo y me enamora lo viejo».
Una de las casas señoriales de la plaza Miquel de Clariana es el Palau Bojons, apellido de los que fueron propietarios del edificio de 1769 a 1864. En 1957 lo compró el Estado y se dio a conocer como la casa mortuoria de Jaume Balmes y como la casa Balmes.
El Palau Bojons es un inmueble formado por la unión de tres casas antiguas construidas durante los siglos XVI y XVII y unificadas durante el siglo XVIII, cuando la familia Bojons estableció en ellas su lugar de residencia, después de comprárselas a la familia Duran, que se había trasladado a Barcelona.
El edificio tiene cuatro plantas con dos grandes fachadas: la de la plaza y la que da a un jardín propio, situado sobre la muralla de la Rambla dels Montcada. Los diferentes niveles de las plantas denotan la unión de los tres antiguos edificios.
El palacio tiene todos las características de las residencias señoriales, entre ellas un patio de luces que acaba en una pequeña cúpula y en el que destaca una escalera noble. El piso principal, alojamiento de los señores, tiene salones con artesonado, un oratorio y habitaciones con alcobas decoradas a finales del siglo pasado o principios del actual. Además, hay un gran porche con jardín en la parte sur. Los demás pisos estaban destinados al servicio.
En 1867, se reformó la fachada con la transformación en balcón de la única ventana del primer piso y el cambio de dos ventanas de la planta baja en puertas. El propósito de alinear las ventanas de los otros pisos no se pudo llevar a cabo a causa de la desigualdad de niveles de los pisos. La fachada se revocó y se decoró y, en 1910, se colocó la actual lápida conmemorativa de la muerte de Balmes, en sustitución de otra anterior que se conserva en el museo balmesiano. Las reformas efectuadas por el Estado en el tejado alzaron la fachada y agrandaron las ventanas del tercer piso; sin embargo, el nuevo revoque destruyó la antigua decoración de la fachada. Las puertas abiertas en 1867 se sustituyeron por ventanas y se conservó el portal actual.
La familia Fatjó mantenía el palacio con la ambientación de época. Lo conservaba en buen estado, y así se lo ofreció al Ayuntamiento de Vic, que consiguió que se interesaran por él y lo adquiriesen los organismos del Estado, para ceder más tarde su uso a la ciudad. Así, el 28 de junio de 1957, el Ministerio de Educación Nacional compró el edificio, debido a su riqueza histórica, y lo destinó a biblioteca y museo. Además del palacio, la venta incluía el oratorio y los muebles, los libros y los objetos guardados en las dependencias llamadas «habitaciones Balmes».
En 1959, el Ministerio estableció en el palacio la Casa de Cultura Jaime Balmes de Vic, que formaba parte de una red de casas de cultura establecidas por todo el Estado. La Casa de Cultura, regida por un patronato designado por el Ministerio y presidido por el alcalde de Vic, entró en funcionamiento en 1961 con la instalación de la Biblioteca Popular Jaume Balmes en la planta baja. Otras entidades que acogía el edificio eran el Instituto Francés, la «Escola de música» (de 1968 a 1982), el «Centre d'Iniciatives i Turisme», las «Joventuts Musicals» y la «Agrupació Numismàtica i Filatèlica». Sin embargo, la planta noble se reservó para actos solemnes.
El Palau Bojons perdió el estatuto de Casa de Cultura al ser traspasado por el Estado a la Generalitat y ser destinado a centro de Servicios Territoriales de Cultura alrededor de 1981. Las obras de adecuación cuya dirección corrió a cargo del arquitecto Manuel Anglada permitieron que se recuperaran la escalera y la cúpula, que se renovara el tejado y que se reforzaran los techos. Sin embargo, a causa de diferentes circunstancias, se paralizaron las obras, el destino que se tenía previsto para el palacio quedó en suspense y durante diez años la planta noble fue sometida a una degradación progresiva. En 1993, el Ayuntamiento de Vic cedió el uso de las plantas superiores del Palau Bojons a la Fundación Universitaria Balmes para establecer en ellas la Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación. La Fundación llevó a cabo las obras de rehabilitación de la primera y la segunda planta para adecuar la estructura del palacio a las necesidades académicas de una facultad: despachos, biblioteca, departamentos, aulas, servicios, etcétera, y se aplicaron las normas que regulan los edificios de uso público, además de suprimirse las barreras arquitectónicas. Las obras realizadas no fueron estructurales (salvo la incorporación de una escalera interior) ni se alteró ningún elemento arquitectónico significativo del edificio.
También se respetaron todos los elementos decorativos de interés. El maderamen y el artesonado de los techos, con desperfectos pendientes desde las últimas obras de reforma del edificio, se restauraron de manera adecuada. Lo mismo se hizo con balcones, ventanas y postigos de la fachada que da sobre la plaza. Se restauró el estucado (de tipo tradicional) de esta fachada y el estampado de la fachada posterior. Esta primera fase de rehabilitación del Palau Bojons se llevó a cabo entre los meses de julio y septiembre de 1993. Las obras se efectuaron bajo la dirección de los arquitectos Manuel Anglada y Jacint Raurell.
En 1994, se rehabilitó el tercer piso para construir más aulas generales, despachos y aulas de informática. En 1996, la Biblioteca Popular Jaume Balmes dejó la planta baja libre y la Fundación Universitaria Balmes recibió en cesión la totalidad del Palau Bojons por parte del Ayuntamiento de Vic. Las obras realizadas en la planta baja durante el verano de este año han permitido que la Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación amplíe significativamente sus dependencias. En esta planta se ha construido la biblioteca, el laboratorio de audiovisuales, una nueva aula de informática, el servicio de recepción y la secretaría, además de un paso interno que permite el acceso directo al jardín posterior.
La Fundación Universitaria Balmes ha conservado los salones nobles del palacio en su forma original y los utiliza ahora como salas de reuniones. Además, ha incorporado a éstas el mobiliario cedido y se ha hecho cargo de su restauración. Cabe citar en este sentido el altar barroco que da entrada a los salones, que no sólo se ha restaurado, sino que se ha visto realzado con el cuadro La Concepció, del pintor Salvador Maella (1739-1819), de propiedad particular y depositado en el Palau Bojons desde julio de 1996.
La inauguración oficial del Palau Bojons, íntegramente rehabilitado, como sede de la Facultad de Ciencias Humanas, Traducción y Documentación tuvo lugar el 17 de enero de 1997, en presencia del Honorable Sr. Joan M. Pujals, Conseller de Cultura de la Generalitat de Cataluña.
(La mayor parte de las informaciones históricas proceden del trabajo «Una casa senyorial, seu de la Facultat de Ciències Humanes, Traducció i Interpretació» de Francesc de Rocafiguera i Garcia, archivador del Archivo Municipal de Vic, publicado en la revista Miramarges, núm. 18, octubre 1993.)
Para información sobre vivir en Vic visita:
la página Estudiar
y Vivir en Vic (en catalán) de la Universidad
la página del Ayuntamiento de Vic (en catalán)