ANÁLISIS,
COMENTARIO Y DEMÁS
|
Opiniones:
Lunes 26 de diciembre, 1:53 p.m. Se fue a su casa esta Navidad Hace algunos años un amigo comentaba que él no era cliente de
Banca Confía pero que igual le irritaban los anuncios aquellos que el banco promocionaba
en Navidad, una cursilería que más bien tenía como propósito espantar a los
clientes. "Eso sería razón suficiente para que el dueño de Confía fuera
encerrado", dijo en broma mi amigo. Poco después el accionista mayoritario de Confía, Jorge Lankenau
Rocha, fue enviado a prisión, pero no por los cursis comerciales sino por
malversación de fondos y realización de actividades off shore, ilegales
dentro del sistema bancario mexicano. Hubo cierta satisfacción porque
"al menos" uno de los responsables de la panza del entonces
Fobaproa había caído aunque siempre existía la molestia de ver cómo otros
banqueros corruptos, como "El Divino", seguían libres gracias al
amparo, una figura jurídica que, aunque no sea el caso, parece haber sido
creada para proteger a funcionarios y banqueros corruptos. Pues bien, en la madrugada del lunes, Lankenau dejó de ser el
único banquero tras las rejas tras depositar una fianza "de sólo"
70 millones de pesos, supuestamente pagada entre amigos y parientes para que
el ex banquero "pudiera pasar la Navidad entre los suyos", algo que
no ocurrió, pero qué más da pues salió libre a las pocas horas. Allá en los setenta hubo un funcionario de apellidos Méndez
Docurro fue detenido por fraude por entonces de 20 millones de pesos
(aproximadamente unos 400 actuales) y para quedar en libertad el juez le
impuso una fianza de... sí, acertaron, 20 millones de pesos con lo cual se
dio la incongruencia de haber pagado su fianza con lo que se robo, de modo
que no le costó ni un centavo. En el caso Lankenau uno de pregunta cuánto
hubo de "docurrazo", pues juntar semejante cantidad en tiempo
récord, sólo hay una manera, muy explicable, por cierto. Sábado 24 de diciembre, 2005 12:33 p.m. FELIZ NAVIDAD A TODOS
LOS LECTORES DE FASEBLOG Y FASENLINEA. Regresamos el lunes 26,
2005 Viernes 23 de diciembre, 2005 1:12 p.m. Las cosas como son Hace algunos años la cadena de TV NBC transmitió la serie
"The Camarena Wars" donde, con una visión estereotipada e
indignante, se dibujaba a México como un país de bandoleros con policías que
andaban a caballo y con pañoleta al cuello. Inclusive el gobierno del
entonces presidente Salinas envió una nota de protesta a Washington ante lo
cual un alto funcionario de allá respondió "habría sido más adecuado que
enviaran la nota de protesta a la NBC". Esta nota indica lo mucho que en México se juzga a los demás por
como se vive aquí. Por años estuvimos acostumbrados a que todo lo que
apareciera en TV estaba previamente "revisado" por el gobierno, que
nos parecía lo más natural que ello ocurriera en países donde estos medios
gozan de libertad de expresión. El gobierno salinista también se
"balconeó" solo, pues al enviar la nota de protesta daba a entender
su costumbre de ver las cosas desde su perspectiva local. Con motivo de la iniciativa para construir un muro entre México
y Estados Unidos, han abundado los columnistas que acusan a "la política
racista de Bush" por este párrafo de la reforma migratoria cuando en
verdad se trata de una iniciativa que proviene de la Cámara Baja (los
diputados o representantes) y hoy se encuentra en el Senado norteamericano.
Es verdad que sus principales impulsores provienen del ala más derechista del
Partido Republicano pero no se trata de una iniciativa del Ejecutivo. Es más,
existen bases para suponer que, en caso de ser aprobada por el Senado, la
iniciativa será vetada por el presidente Bush, no sólo por el inmenso gasto
que representará construir el muro (unos 65 mil millones de dólares) sino por
las enormes repercusiones que ello tendría entre la comunidad mexicana
radicada en Estados Unidos. Por tanto, y antes de querer formar un bloque antimuro, el
secretario Derbez debe esperar el siguiente capítulo. Aquí sí es donde debe
esperar Prfeferible eso a que
nuevamente vuelva a meter “las cuatro”. Miércoles 21 de diciembre, 2005 La solución está acá, señor Fox, señor Derbez y señores diputontos A la irritada reacción del presidente Fox a la iniciativa de
construir un muro entre Estados Unidos y México, se sumó la del canciller
Ernesto Derbez quien llamó "una tontera" a esa iniciativa (¿por qué
no respondió igual, insistimos, a las barbajanerías de Castro y Chávez?) y la
del líder de la Cámara de Diputados quien auguró la formación de un bloque
parlamentario para evitar que lo que llaman "ley antimigratoria"
sea aprobada por el Senado estadounidense. Tanto Fox como Derbez y los diputontos coinciden en que la
construcción de muros jamás resolverá la emigración. En tal sentido es
cierto, como puede demostrarlo el muro de Berlín. Pero también debemos
considerar que el asunto migratorio es una consecuencia, no una causa y
representa, en forma indirecta, el fracaso de una política de desarrollo
económico. La inmigración procedente de Europa se detuvo una vez que allá
mejoraron las condiciones de vida y por ende los empleos fueron mejores
renumerados. Lo paradójico del asunto es que nuestros políticos y
legisladores culpan al Senado norteamericano por algo que no han sabido crear
aquí: empleos bien pagados, algo que no se consigue con decretos sino con
producción. Y gran parte de la culpa recae en la Cámara de Diputados.
¿cuántas iniciativas que habrían fomentado el empleo y la estabilidad
financiera no fueron bloqueadas por nuestros legisladores? Sólo imaginemos
cuál sería la competitividad actual de México si las iniciativas del
Ejecutivo hubieran sido aprobadas. El problema migratorio nace en México, no en Estados Unidos.
Antes de envolverse en el lenguaje ultrapatriótico, tanto Fox como Derbez y
los diputontos deben analizar las causas, y no las consecuencias, de por qué
tantos miles de mexicanos han opinado con los pies y buscan trabajo en
Estados Unidos. Martes 20 de diciembre, 2005, 1:49 p.m. Más incongruente no se puede ser El pasado domingo el cardenal Norberto Rivera criticó en su
homilía a "la izquierda que busca el cambio por la vía violenta", y
al día siguiente el PRD manifestó su desacuerdo por las declaraciones del
prelado. Para ese partido, la violencia es "necesaria en algunos
casos" para “conseguir cambios sociales y políticos". El PRD justificaría con ello la violencia de Sendero Luminoso, responsable
de más de 15 mil muertes entre 1981 y 1992, o de las FARC colombianas que han
sumado más de 20 mil ejecuciones en nombre de esos "cambios sociales y
políticos", o tal vez al Pol Pot, una izquierda violenta que en menos de
cinco años borró del planeta a un cuarto de la población camboyana. O para
ser más precisos: la izquierda soviética tan admirada por Diego Rivera y
Frida Kahlo que en tiempos de Stalin mediante las "purgas" eliminó
a más de 15 millones de personas. Por supuesto que otra incongruencia del PRD es defender la
violencia "cuando sea necesario" y por otro lado organizar
manifestaciones contra la guerra en Irak, autoerigirse como
"pacifistas" y vociferar por la armonía y la tolerancia en todos
los foros imaginables. Lo hemos dicho antes: no se puede ser de izquierda sin caer en
las contradicciones más lamentables. Y todo porque, en el fondo, el PRD aún
cree que la violencia es la partera de la historia y que la muerte de
millones de seres humanos es, como dijera Stalin, "tan sólo una estadística". Lunes 19 de diciembre, 2005 12:23 p.m. Bolivia se despide de su futuro Aunque ya se preveía, la victoria electoral de Evo Morales en
Bolivia no deja de provocar desazón: ¿por qué los latinoamericanos nos
obstinamos en creer que el populismo es la salida para dejar atrás nuestro
atraso y pobreza? ¿A qué se debe que no hayamos aprendido las terribles
lecciones de populistas como Luis Echeverría y Alan García, causantes en gran
parte de la devastación económica que padecemos? Ningún boliviano que votó en favor de Morales deberá
sorprenderse de las desastrosas repercusiones que traerá su gobierno. Lo que
el presidente electo propone es, precisamente, la causa central del
subdesarrollo en Bolivia, esto es, más intervención estatal y más gasto público,
todo ello justificado en ese discurso antiyanqui que tanto nos encanta. ¿Cómo
fue que nadie haya recordado a los bolivianos que las inflaciones del 500 mil
por ciento que padecieron en los ochenta se debieron, sin duda alguna, al
derroche del gasto público, destinado a mantener una burocracia parasitaria? Una de las primeras medidas de Morales, ya lo anunció, será la
nacionalización de la industria energética, hecho garantizado pues también su
partido ganó la mayoría en el Congreso. Sorprende cómo tampoco hemos
aprendido cómo estas nacionalizaciones en nada benefician a la sociedad y
sólo sirven para enriquecer a un grupúsculo de liderzuelos sindicales,
políticos y burócratas que se reparten las ganancias a su muy particular
antojo. Nada bueno trae para Bolivia la elección de Evo Morales. Por
supuesto que cuando la situación económica empiece a deteriorarse y la
inflación regrese para hacer añicos el poder adquisitivo, Morales y sus
huestes culparán al "imperialismo" por su propia ineptitud, y nuevamente
habrá quién les crea. Más que en muchas otras ocasiones, la frase aquella de cada
pueblo tiene el gobierno que se merece se aplica con estremecedora exactitud
en Bolivia. PD: El presidente Fox emitió frases bastante fuertes en relación
al muro que el gobierno norteamericano planea construir en su frontera con
México. ¿Pero por qué esa contundencia y firmeza no la aplicó ante las faltas
de respeto de Fidel Castro y Hugo Chávez, donde reaccionó como corderito? Por
cierto, Fox aún "espera sentado" las disculpas de Venezuela. Sábado 17 de diciembre, 2005, 3:44 p.m. Cuentas cuadradas El gobernador del Estado de México, César Camacho Quiroz,
anunció que la investigación llevada en torno a la administración de su
antecesor Arturo Montiel arrojó como resultado que "no había delito qué
perseguir" pues "todas las cuentas cuadraban" con lo cual
prácticamente el ex mandatario sale impune de las acusaciones en su contra y
que --supuestamente-- fueron decisivas para que decidiera abandonar su
propósito de ser postulado por el PRI para la presidencia de la República. En realidad no es esperaba otra cosa. ¿Cómo iba el actual
gobernador a perjudicar a quien prácticamente le debe todo, desde su ascenso
político hasta el puesto que hoy ostenta? ¿Acaso se esperaba un desenlace
distinto cuando Camacho Quiroz anunció que la investigación sería
"exhaustiva"? Por supuesto que este "cuadre de cuentas" sería
bastante saludable si nos explicara cómo es que con su sueldo, Montiel haya
podido adquirir propiedades con valor de millones de dólares para él y sus
hijos, y si en lo que aseguran las "cuentas" puede ser refrendado
con documentos. Sería excelente, por tanto, que el gobernador pusiera a
disposición del público todas las "cuentas que cuadran" y con las
que alcanzó tales conclusiones. Mientras tanto y en vez de "cuenta que cuadran", lo
que queda es la impresión de que el actual gobernador encubrió las espaldas a
su antecesor porque con su salario, y las propiedades que compró, para la
lógica ninguna cuenta logra cuadrar. Miércoles 14 de diciembre, 2005 Propuesta (afortunadamente) aplazada El Senado de la República aplazó hasta el mes de febrero el
estudio de la nueva ley de radio y televisión que teóricamente habría sido
aprobada el día de ayer. El Senado pidió "más tiempo" para dar su
visto bueno a esta iniciativa, que ya fue aprobada por los diputontos. ¿Cuál es el motivo de alharaca por esta ley? Tal y como viene
presentada, dejaría a los concesionarios de frecuencias AM sin posibilidad de
entrar al espectro FM y así poder digitalizar la calidad de sus
transmisiones; asimismo permitiría a los concesionarios de televisión (ya se
sabe: Televisa y TV Azteca) incluir dos o más frecuencias dentro de sus
canales que ya cuentan, de modo que podría darse la posibilidad que existan
Canal de las Estrellas I, Ii O Azteca III, IV, etc. Lo aberrante de tal iniciativa queda claro: la explotación y
contenidos de radio y TV quedarían no sólo a disposición de las dos
televisoras sino de todo aquel que cuente con millones de dólares para
convertirse en concesionario, para lo cual sería inevitable aliarse con
Azcárraga Jean o Salinas Pliego. En síntesis, se dejaría fuera a los mini
concesionarios y, claro, a la pluralidad radiofónica, que si bien en
televisión apenas y es perceptible, en la radio lleva años manejándose con
más libertad de criterio. La iniciativa, por tanto, parece ir directamente
contra las voces discordantes, indispensables en todo sistema político que se
diga democrático. Será pues hasta febrero cuando el Senado diga la última palabra
en torno a esta iniciativa, que curiosamente fue aprobada por los diputontos
en tiempo récord. Ya no son tiempos, y que jamás deben regresar, en que se
quiera aplicar mordazas a la libertad de expresión y en beneficio de los
concesionarios que ya tienen excesivo poder. Domingo 11 de diciembre, 2005 5:23 p.m. El tarzán de la política mexicana Durante la toma de protesta del ya pejecandidato perredista a la
presidencia, en las fotos aparecía, al fondo, un genuino dinosaurio de la
política. Se trata, por supuesto, de Porfirio Muñoz Ledo, político que de
furubundo funcionario priísta --fue, entre otras cosas, secretario de
Educación, del Trabajo y presidente de ese partido-- brincó a lo que en un
inicio fue Frente Cardenista y luego pasó a convertirse en PRD, el cual luego
abandonó para sumarse al equipo de Vicente Fox, cuando su triunfo era ya
inminente. Después de eso el presidente lo recompensó con un puesto de
embajador honorario o algo así en Bélgica, de donde regresó a fines del año pasado.
Allá pasó un lustro aunque no se sabe qué hizo ni cómo gastó el tiempo pues,
que se sepa, las relaciones comerciales de México con Bélgica no aumentaron
siquiera un milímetro. Pero algo sí ocurrió: Muñoz Ledo cobró puntualmente su
sueldo como funcionario sin que sepamos la manera en que lo desquitó. Naturalmente, y ahora que parecen haberse secado tanto su
relación con Fox como la ubre presupuestaria que de la que se había
alimentado, Muñoz Ledo se arrima a López Obrador. Es de mencionarse como el peje
no invitó a Cárdenas a su toma de protesta y sí lo hizo con Muñoz Ledo,
auténtico tarzán de la política mexicana, capaz de traicionar su ideario
político y sus convicciones con tal de no vivir fuera del presupuesto y, por
ende, en el error. Sábado 10 de diciembre, 2005, 3:59 p.m. The Madrazo Show Hace algunas semanas comentábamos que el PRI, como la revolución
cubana, no pueden ser defendidos sin caer en lastimosas contradicciones. Y
como muestra de refuerzo tenemos el kilométrico discurso (17 cuartillas) que
Roberto Madrazo leyó en su toma de posesión. Entre otras lindezas, el
discurso incluye frases como "es hora de unir esfuerzos" (¿dirá
esto a propósito de la inminente expulsión de Elba Esther Gordillo del PRI?)
"ni neoliberalismo ni populismo" (sino todo lo contrario, faltó
decir) así como un "fomento decidido al desarrollo" (esto es,
suponemos, a través de los diputados priístas que no han aprobado el 93 por
ciento de las iniciativas foxistas) para "terminar con las simulaciones"
(¿acaso piensa retirar su candidatura en el futuro?) y "abatir la
pobreza" (como lo hicieron 71 años de gobiernos priístas). Un discurso hueco, insípido, convencional y lleno de lugares
comunes al que sólo Madrazo encontró como una obra de arte de la oratoria. Ya
en serio y fuera de guasa: ¿en qué planeta vive Roberto Madrazo? ¿Cuándo
alguien le dirá que todos los sondeos de opinión lo ubican como un desleal
que no sabe cumplir a su palabra? ¿Por qué el PRI ha decidido lanzar a la
candidatura presidencial a un personaje que se perfila como el enterrador del
partido? Ahora sigue el discurso del peje el cual sucederá mañana
domingo. Veremos qué sucede. Quizá anuncie otro complot y vociferará queja
tras queja. De ello comentaremos el lunes. Viernes 9 de diciembre, 2005 Malagradecido Para la toma de protesta como candidato del PRD a la presidencia
de la República, AMLO no invitó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, algo
bastante significativo pues se trata de quien creó al partido allá en el
lejano 1989. Durante muchos años Cárdenas fue una especie de mentor de AMLO y
que lo apoyó totalmente cuando el casi candidato contendió por la gubernatura
de Tabasco. Sorprende que semejante acto de deslealtad por parte de AMLO
apenas y haya recibido comentarios por parte de la prensa nacional. Pero aparte de ello, lo más seguro es que AMLO, como el
populista que es, no deseaba que Cárdenas Solórzano le "robara
cámara" durante su toma de protesta. Recordemos el coraje que hizo
cuando la atención se centró en la salud del Papa Juan pablo II con lo cual
el asunto de su probable desafuero había pasado a segundo plano. López quiere
ser la única figura, la que reciba todos los aplausos y la que quiere ser
considerada una divinidad. Apenas está en cmapaña y AMLO es ya un adicto a la
egolatría. Esto antecedente es peligrosísimo. Hace apenas unos años Cárdenas era visto como un elemento de la
izquierda radical y hoy, en comparación, se le ve como un moderado. De nuevo,
debemos sopesar estos desplantes antes de emitir nuestro voto el próximo
julio. Jueves 8 de diciembre, 1:44 p.m. John Lennon, el violento pacifista Hay quienes dicen que no puede predecirse el futuro, sin embargo
es posible hacerlo en fechas como ésta, cuando el exbeatle cumple 25 años de
haber sido asesinado por un fan desquiciado. Durante todo el día de hoy en varias partes del mundo se
entonarán las canciones de John Lennon, cientos de difusoras transmitirán sus
temas, en la televisión habrá documentales al respecto y se machacará el
"pacifismo" de Lennon, su "amor hacia los pobres" y su
"búsqueda de un mundo mejor", como menciona en su famosa --e
innegablemente hermosa-- "Imagine". Hace casi 20 años el ya fallecido Albert Goldman publicó un
libro que provocó enorme escándalo porque desmitificaba la figura de John
Lennon. El autor mismo manifestó que, en principio, había empezado el libro
como forma de homenajear al exbeatle pero conforme encontraba más información
la imagen del mito terminó por despedazarse. Los fans de Lennon exigieron a
Yoko ono que demandara a Goldman pero ésta respondió que no lo haría
"pues prefiero que lo cargue en su conciencia hasta el fin de sus
días". Aquella respuesta fue vista como una forma digna de enfrentar a
Goldman aunque cada vez se ve más claro que no lo hizo por otra razón, algo
aún más sospechoso por tratarse de un país donde cada vez que alguien respira
hay una nueva demanda: ¿que tal si lo que escribió Goldman fuera cierto y
prácticamente imposible re rebatir? Hay pruebas documentadas que, lejos de ese pacifista contumaz,
existía el John Lennon que por poco mata a un disc jockey cuando le preguntó
sobre su relación con Brian Epstein, y quien también pateó en la cabeza al
exbaterista Pete Best. Recientemente Cinthya Lennon, su primera esposa,
publicó un libro donde lo ubica como alguien que sólo se interesaba por sí
mismo; el prólogo es escrito por su hijo Julian, quien respalda lo escrito
por su madre: "en honor a la verdad tengo que decirlo: mi padre, como
tal, no puede ser considerado ejemplo a seguir". El mundo jamás olvidará que John Lennon fue un genio que
revolucionó a la música pop y de paso a la sociedad de los años sesenta. Pero
tampoco debemos olvidar que fue un ser humano, con todos los defectos y
virtudes que ello implica. Lunes 5 de diciembre, 2005 1:37 p.m. Dos candidadatos dos Ayer domingo dos políticos más hicieron oficial su candidatura a
un puesto de elección. El primero de ellos, Felipe Calderón, es el virtual
postulado por el PAN para la presidencia de la República mientras que Marcelo
Ebrard contenderá por la jefatura de gobierno del D.F.. Es curioso cómo para este último puesto pudieran presentarse dos
candidatos que anteriormente pertenecieron al PRI y luego al PRD, como es el
caso de Ebrard, quien en tiempos de Zedillo se pintaba como tricolor, y de
Demetrio Sodi, otro expriísta que luego fue perredista y está cerca de ser
lanzado por el PAN. Por el lado perredista se sabe que detrás de todo el
menjurje se encuentra el exregente Manuel Camacho Solís, exsalinista
recalcitrante mientras que Sodi tiene la ventaja de haber estado en el interior
de los dos ínicos partidos que, hasta hoy, han menajdo a su antojo la
política en el D.F. Por lo que toca a Calderón, su candidatura apenas y comienza a
despuntar pero lo ha hecho de tal manera que pueden preveerse cosas
interesantes de aquí a julio del 2006. Las máquinas siguen encerándose. Viernes 2 de diciembre, 2005 1:03 p.m. Sin vicios el señor El pasado lunes el periódico capitalino Reforma publicó una nota
donde indicaba que el virtual candidato presidencial priísta Roberto Madrazo
era dueño de un condominio en Miami valuado en un millón de dólares. Sin el
mínimo asomo de vergüenza, Madrazo respondió que, sí, efectivamente era suyo
"pero esas no son noticias nuevas; ya se sabía desde hace tiempo"
lo cual ciertamente no lo exime de dar explicaciones pues si es dueño de ese
penthouse y varias residencias más ello quiere decir que lo que ha acumulado
en su carrera político por mucho supera a lo que percibiría legalmente como
gobernador (o líder nacional del PRI, donde supuestamente no cobraba sueldo,
lo cual hace el asunto aún más apestoso. Un chupatintas que fue alto funcionario madracista en Tabasco
respondió que si Madrazo fue capaz de darse semejantes lujos era "porque
el licenciado Madrazo no tiene vicios pues no fuma ni bebe". A veces horroriza y da coraje que tanto priístas como
perredistas (y algunos panistas, hay que reconocerlo) tratan a la opinión
pública como mermada mental. Si eso fuera cierto, quienes tampoco fumamos no
bebemos tendríamos hoy por lo mínimo un capitalito restatable, y no es así.
¿No sería mucho pedirle a este sujeto que tenga más consideración con
nuestras neuronas? Desde hace rato un candidato priísta no era tan impopular
incluso entre quienes se consideran aliados del partido. Pero, finalmente,
¿qué se podía esperar de un tipo que ha tomado a la mentira como modus
vivendi? Miércoles 30 de noviembre, 2005 01:34 p.m. Un consejo a Ernesto Sodi Hace algunos años, los asesores del Peje llevaron a la ciuydad
de México, con todos sus gastos pagados, al equipo de asesores de Rudy
Giulani y al exalcalde mismo. La intención era aplicar ahí programas
similares a los que combatieron la criminalidad y la inseguridad en Nueva
York, algo que, todavía a inicios de los 90, se consideraba imposible. Unas semanas después los asesores de Giulani dieron su
veredicto: los altos niveles de impunidad y criminalidad se debían a unas
leyes laxas que a veces parecían proteger a los delincuentes. También
recomendaron terminar con los llamados "grupos de choque" que
condicionan su voto a las canonjías que puedan recibir por parte del
gobernante y, finalmente, aplicar la ley con todo rigor hacia quien cometiera
un ilícito; durante mucho tiempo en Nueva York ello se confundió con
represión y, por tanto, las autoridades optaban por no aplicar la ley aunque
se le estuviera violentando. A partir de entonces los pejefuncionarios dieron las gracias a
los asesores, les pagaron sus altos honorarios, los mandaron de vuelta a casa
y las cosas siguieron empeorando en la ciudad de México. El porqué es muy
sencillo: lo que los asesoires de Giulani habían detectado era precisamente,
aquello que ha sostenido a la estructura corporativista del PRI y del PRD;
aplicar aquellas medidas hubiera atentado contra la esencia misma del
perredismo. Con el registro de Demetrio Sodi de la Tijera como precandidato
a la jefatura se perfila uno de los candidatos más fuertes a ese puesto. Pero
el ahora panista tiene frente a él una labor enorme, casi imposible, en caso
de salir electo. Sodi estaba dentro del PRD cuando los asesores de Giulani
visitaron el D.F., de modo que sabe muy bien la razón por la cual su exjefe
se desentendió del asunto. Esta es una baraja a su favor que debe aprovechar,
y usar en su campaña. Lunes 28 de noviembre, 2005 01:43 p.m. Ilusiones Cuenta la historia de un individuo al que le encantaba comer
cebollas a mordidas como si fueran manzanas. Sin embargo de rato le aparecían
ronchas por todo el cuerpo. Su médico detectó que era alérgico a las a ellas
y por tanto le recomendó "abstenerse de comer cebollas enteras".
Pasaron las semanas y el médico se encontró al hombre en un restaurante
mientras comía un platillo aderezado con mucha cebolla. "¿No le prohibí que comiera cebollas?" preguntó el
doctor, molesto. "Usted me dijo que ya no las comiera enteras; ahora me
las como en trozos y ya no deben hacerme daño”, contestó el paciente. Algo mismo pasa con Cuba. Recientemente Fidel Castro anunció un
programa "anticorrupción" que, dice, tiene como objetivo
"terminar con todos los que no quieren trabajar aquí".
Curiosamente, el dictador aseguró que permanecerá el mismo y añejo sistema
económico "para salvar al socialismo". Esto es, Castro ya no comerá
cebollas enteras que le hacen daño a la isla sino que ahora las comerá en
trozos en espera que esta vez el resultado sea diferente. Como puede preverse, el programa anticorrupción ya ha fracasado
de antemano. La corrupción en ese sistema se da debido a, no pese a la
planificación económica. Pero esto no lo entenderá Castro. Una vez llegado el
fracaso, culpará al "bloqueo" y al "imperialismo yanqui"
de su propia ineptitud. A su edad ya no tiene remedio. Viernes 25 de noviembre, 2005 01:35 p.m. ¿Cuántas barbajanerías más le aguantará Fox a Chávez? A principios de los 90 la televisión por cable local transmitía la
señal de Canal Sur, el cual enlazaba noticieros y programas de Sudamérica Y
República Dominicana. En una de esas emisiones aparecía un tal José Vicente
Rangel. En aquel entonces el presidente era Rafael Caldera, un populista
quien había llamado "tonterías" al neoliberalismo pero que no fue
capaz de proponer algo mejor, tanto así que durante su gestión el nivel de
vida allá, lejos de aumentar, disminuyó. Pues bien, recuerdo una emisión donde Rangel alababa al
mandatario hasta (como diría un amigo mío) "el asquío", una
lambisconería tal que, en comparación, Lolita de la Vega se vería como una
conductora imparcial. Rangel llamó "estúpidos e ignorantes" a los
críticos de Caldera y durnate media hora agotó todos los adjetivos que ha
creado la lambisconería. Una vez que Chávez fue ascendiendo en el poder, Rangel, como
buen tarzán burocrático, aprovechó para colgarse de una liana presupuestaria.
Años atrás leí un texto donde se decía que Rangel también había ensalzado
hasta la irritación a ex residentes como Luis Herrera Campins y a Carlos
Andrés Pérez en su primera presidencia para luego atacarlos sin piedad. Para
resumir: es un tipo que carece de escrúpulos y es capaz de traicionar sus
propias palabras con tal de congraciarse con el poderoso de turno. Este sujeto es hoy el vicepresidente de Venezuela, país que
lejos de amainar su actitud grosera hacia el presidente Fox, señala que
"si quieren que esperen sentados en una silla" si quieren recibir
las disculpas de Hugo Chávez. ¿Qué más quiere el ejecutivo para romper
relaciones con esa administración de patanes? Al negar sus disculpas, Chávez
y Rangel muestran su nulo interés en mantenerlas. Este incidente ya se reflejó en la baja de popularidad del peje.
Fox debe aprovechar la coyuntura: mientras no haya disculpas, tampoco habrá
relaciones diplomáticas. La presidencia de México no puede ya permitir más
faltas de respeto de estos barbajanes oportunistas. Miércoles 23 de noviembre, 2005. 12:57 p.m. Ya no le gustaron las encuestas Allá por junio pasado y poco después de haber dejado la jefatura
de gobierno capitalino, Andrés Manuel López felicitó al periódico Reforma por
la publicación de una encuesta donde se le daba un holgado margen sobre los
otros precandidatos presidenciales (en aquel entonces el más fuerte por el
PAN era Santiago Creel) y se encargó de difundirla por todos los medios
posibles; era la aparente reivindicación del "rayito de esperanza"
de un candidato al cual, pese a todas las corruptelas ocurridas durante su
administración, los medios han tratado con exagerada condescendencia. Pues bien, el pasado lunes Reforma publicó otra encuesta donde
se manifiesta un empate entre el Peje y Felipe Calderón, el candidato
panista. El porcentaje es de un 29 y 28 por ciento respectivamente. Por
supuesto que el Peje y sus asesores estallaron en indignación. Federico
Arreola, uno de esos asesores --y quien hace apenas un decenio era colosista
declarado; cómo giran las veletas-- simplemente llamó "invenciones"
a las encuestas y Ese Que Quiere Ser Presidente se quejó de la
"parcialidad" en la encuesta de Reforma. Sin embargo el sondeo se
realizó con los mismos instrumentos usados en las anteriores de modo que
ahora no hay siquiera insinuación de "complot" y tonterías
similares a las que el pejecandidato nos tiene acostumbrados. ¿Qué indica lo anterior? Que hasta el momento, la campaña de
Felipe Calderón, con un aparente bajo perfil, está dando sus primeros
resultados. Después de todo su elección se dio dentro de un proceso abierto y
democrático al interior del PAN (¿se acuerdan cómo se decía hasta hace poco
que Fox "ni loco" permitiría otro candidato que no fuera Creel?) y
porque, sencillamente, quien dio el triunfo a Fox en el 2000 fue la clase
media, hastiada de tantas ineptitudes y populismo, algo que representan, con
bemole scasi invisibles, los candidatos del PRI y del PRD. Calderón busca que
en el 2006se repita esa fórmula. Falta mucho, cierto, pero es innegable el salto que ha dado
Calderón Hinojosa entre los potenciales votantes. De Madrazo ni para qué
mencionarlo: los electores lo perciben como un mentiroso, un taimado y un
traicionero. En todos lados, menos en su partido, se ve que sus posibilidades
son casi nulas, como las de un partido morralla. Lunes 21 de noviembre, 2005 01:30 p.m. Una explicación, lo mínimo Es parte del librito del populista latinoamericano que, para
demostrar su fuerza y poderío, organice marchas multitudinarias de apoyo a su
política pero que hoy sólo impresionan a los despistados. Es una forma de
hacer creer que el pueblo está con él, que el respaldo de sus conciudadanos
le es inequívoco y que los malos son quienes lo atacan o le llaman inepto. Es
uno de los lugares comunes del populismo, tan trillado que sorprende que aún
se utilice como pantalla engañabobos. Hugo Chávez es un fanfarrón al que pronto se le terminará el
aire populista por ello no conviene desperdiciar tanto comentario en él. Pero
lo que sí irrita es que a esa marcha haya acudido un tal Emiliano Ramos,
diputado del PRD quien se aventó la puntada de decir a los medios la ya trillada
frase de "otro mundo es posible" y puso como ejemplo de ello !a
Cuba y a Venezuela! La verdad, con legisladores como éste ¿acaso piensa el
PRD que se le pueda tomar en serio como opción política? ¿Qué no ha llegado a
ese partido la noticia de que ya cayó el Muro de Berlín, que ya no existe la
URSS y que si ese individuo quiere poner como ejemplo a Cuba preferimos mil
veces el expoliador neoliberalismo? Da pena, francamente. Pero también da vergüenza ajena que aun
así el PRD nos considere niños de teta y nos quiera hacer creer que no hay
nexos entre ese partido y Hugo Chávez. ¿Tan estúpida consideran a la opinión
pública? Otro punto es revisar la constitución pues el diputado Ramos
participó en un acto proselitista de otro país, algo que suponemos debe estar
penado por las leyes mexicanas. ¿Qué pasaría si mañana otro legislador
mexicano le echa porras a un candidato a gobernador de Texas o Nuevo México,
o va y realiza actos de "desagravio" contra George W. Bush como una
decena de diputados priístas y perredistas (e incluso un panista... eso sí da
náuseas) lo hicieron con Fidel Castro? Lo mínimo que debe pedírsele a ese legislador es una
explicación. Se trata, sin duda, de alguien que se quedó atrapado en sus
sueños de adolescente universitario. Pero lo que hizo es absolutamente
reprobable, más si para viajar se gastó sus altas percepciones como
legislador las cuales pagamos todos los contribuyentes. Sábado 19 de noviembre, 2005 04:20 p.m. Pleito de comadrazos Durante la pasadas emisión radiofónica del periodista Joaquín
López Dóriga, Elba Esther Gordillo y Roberto Madrazo protagonizaron un pleito
de comadrazso, para emplear un irresistible juego de palabras. Lo que parecía
ser un diálogo más o menos coherente terminó en insultos y retahílas tras lo
cual ya se tiene contemplada la expulsión de la "maestra" Gordillo
del Revolucionario Institucional. Por supuesto que al mencionar este episodio, la frase de
precampaña de Madrazo Pintado de que "tiene capacidad para unir"
suena como pésimo chiste sarcástico. Tras la designación de Carlos Salinas de
Gortari en 1987 hubo una desbandada pero el resto de los priístas hicieron,
en lo que se llamaba esa grotesta jerigonza tricolor "cerrar filas"
ante una decisión con la que no estaban de acuerdo. Pero ahora el rechazo hacia Madrazo Pintado dentro de su propio
partido es evidente e innegable. Aunque haya pasado lo previsible (que el
plano del llamado TUCOM se plegara a Madrazo), esta es la primera vez en que
existe tanta inconformidad dentro del PRI por la designación de un candidato
presidencial. Y cómo no habría de haberla si, ya lo hemos mencionado, se
trata de un personaje sin escrúpulos, un mitómano que le haría competencia a
Hugo Chávez, y alguien que con frecuencia falta a su palabra. Y si dentro del
PRI existe semejante inconformidad, inaginemos cuánta hay entre la población
general; quienquiera que haya ideado esos carteles con la frase ¿TU LE CREES
A MADRAZO? YO TAMPOCO interpretó el sentir de miles de ciudadanos que, quizá
los priístas que lo apoyan no lo sepan, dejaron de chuparse el dedo hace
rato. Por supuesto que esto incluye aquello de "me llevo mis
votos a otro lado", cuando el voto corporativo también poco a poco va
convirtiéndose en entelequia. Mientras tanto, divirtámonos con los futuros
comadrazos que se avizoran en el horizonte. Viernes 18 de noviembre, 2005 01:36 p.m. Está en japonés Alberto Fujimori pertenece a aquellos personajes que en algún
momento llegan a realizar cosas loables pero con el desgaste político se
convierten en lacras. En México, claro, tenemos como ejemplo a Carlos Salinas
de Gortari, quien en sus primeros dos años de gobierno realizó cosas
notables. Una de ellas fue la firma del TLC, sin el cual la balanza comercial
de México estaría hoy mucho más rezagada y el país estaría hoy inundado de
bisutería china. Si no se ha aprovechado el TLC como se debiera --eliminación
de trabas burocráticas, carencia de estímulos fiscales, etc.-- ya es asunto
aparte. Alberto Fujimori llevó a cabo un acto que parecía imposible de
consumar antes que llegara al poder pues detuvo a Abimael Guzmán, fundador
del grupo terrorista Sendero Luminoso y con ello puso fin a casi 13 años de
atentados que costaron al Perú más de 30 mil millones de dólares en pérdidas.
El otro fue el desalojo de la embajada japonesa en Lima que había sido tomada
por miembros del grupo guerrillero Tupac Amaru y quienes sólo aseguraban
eternizar el asunto con diálogo y más diálogo, tal y como hoy sucede en
Chiapas. Se ha criticado mucho el proceder de Fujimori hacia los
secuestradores aunque hay que preguntarse si los guerrilleros habrían actuado
de otra forma. Las dos pifias más grandes de Fujimori radican en haber confiado
en Vladimiro Montesinos, quien fuera asesor suyo y a quien se le achacan hoy
flagrantes violaciones a los derechos humanos y, la otra, su ambición de
poder que lo llevó a dejar Japón con la ingenua esperanza de poder ser
reelecto como presidente. Sin embargo Fujimori complicó aún más la espinosa
relación Perú-Chile pues si bien en este último país a Fujimori no se le acusa
de nada, en el país vecino hay varias acusaciones en su contra. Por como van
las cosas, el asunto va para meses. Quién sabe qué traería en la cabeza Fujimori cuando abandonó
Japón en busca de una nueva postulación presidencial. Para saberlo necesitaríamos
hablar japonés, y ni aún así. Nota extra: Recibimos un e-mail referente al artículo Los VJs
originales de MTV publicado originalmente en nuestra edición pasada y donde
se nos recrimina por no haber escrito nada sobre la muerte del vj JJ Jackson.
La verdad es que desconocíamos esa información. Por supuesto la noticia nos
entristeció pues ese personaje, clave en los mejores tiempos de MTV, fue
parte de nuestro crecimiento allá en los ochenta. Para mayor referencia aquí está el link
de ese texto. De nueva cuenta, disculpas pero también agradecimientos a quien
nos envió ese e-mail aclaratorio. Miércoles 16 de noviembre, 2005 12:00 p.m. Bravuconadas, tibieza y ridículos Aparentemente y de acuerdo al secretario de Relaciones Luis
Ernesto Derbez, dependerá lo que responda la cancillería venezolana durante
los siguientes días en torno a la exigencia de disculpa por parte de México
"para definir nuestra postura en torno a las relaciones
bilaterales". Uno pregunta ¿qué hay que esperar? ¿Acaso Chávez no dio ya
indicios de que la relación con México le interesa un cacahuate cuando
olímpicamente desoyó e incumplió el plazo del pasado lunes? Uno de los peores defectos del gobierno foxista ha sido su
tibieza en asuntos claves. Se veía muy decidido a la construcción del nuevo
aeropuerto, con toda la ley de su lado, y cedió ante un centenar de
manifestantes que llevaban machetes y con Cuba se tragó que Fidel Castro
traicionara la confianza de Fox y lo "balconeara" con el ya famoso "comes
y te vas". Ahora con Venezuela, donde Chávez primero llamó a Fox
"cachorro del imperio", después difundió unas grabaciones que por
ética diplomática debieran ser confidenciales y luego le lanzó una vulgar
copla, todavía el canciller Derbez anuncia que "esperará" lo que se
diga allá, cuando ya se veía como inminente el rompimiento de relaciones por
lo menos hasta que Chávez ofreciera una disculpa. ¿A qué teme esta vez el gobierno mexicano? ¿A las
manifestaciones de otros partidos políticos? Tanto el PRI como el PRD ya
anunciaron que, el menos en este punto, apoyan al Ejecutivo, ¿Acaso tiene
miedo a los simpatizantes de Hugo Chávez, unos chiflados que en México no
deben pasar de 20 individuos? ¿Teme que el belicoso mandatario mande desde
allá tropas para intentar atacarnos? ¿Se empanica ante una reacción de Fidel
Castro, el “dios” de Maradona, por este incidente? En este punto una
abrumadora mayoría de la opinión pública respalda a Vicente Fox. ¿Por qué no
se rompen ya las relaciones diplomáticas con este egomaniaco neocastrista? Por cierto, entre esos 20 chavistas sin duda se encuentran los
diputados del PRD que fueron a despedir al embajador Vladimir Villegas. Peor
daño no pudieron hacerle a su partido esos sujetos quienes en lenguaje llano
y simple merecen el apelativo de vendepatrias. Lunes 14 de noviembre, 2005 01:42 p.m. Las mismas (curruptas) prácticas El día de ayer se realizaron las ¿elecciones? para elegir
candidato priísta a la presidencia de la república. Y no resulta extraño que
Roberto Madrazo haya sido el "ganador" de este circo, sino que lo
haya hecho con un ¡92 por ciento! de preferencias y, segundo, la idea que
tienen muchos priístas de que eligiendo a un candidato que representa lo peor
y lo más negro constituya la opción que los traerá de vuelta al poder. Este fue un triunfo del dinosaurismo y del México ominoso,
precisamente la parte que, alguna vez, creímos que el PRI ya había dejado
atrás, pero no. Su derrota del 2000 los ha llevado pensar (bueno, a creer)
que se perdió por la llegada de los tecnócratas cuando en realidad la debacle
se debió al hartazgo del electorado hacia un sistema político putrefacto y,
claro, a los negros antecedentes de gente como Madrazo. El beneficiado de esta decisión no será el PRI, contrario a lo que
se quiera creer en ese partido. Será el PRD, al cual muchos pripistas y
simpatizantes inconformes darán su voto el próximo julio con la idea de que
se vota "por el menos pior". No hace falta mucho camunen para
concluir que en los próximos meses habrá una desbandada del otrora partido
oficial hacia el PRD, y que si en el 88 dieron un buen susto al sistema, en
el 2006 podrían darle, si no la presidencia, al menos un fuerte espaldarazo a
lopejobradó. Pero creer que con Madrazo el priísmo avizora la victoria, habrá
que revisar la marca de cigarrillos que fuman sus simpatizantes, No hay otra
explicación como para apoyar a un tipo que sin rubor alguno ya le mintió al
Ejecutivo, traicionó acuerdos con el sector empresarial y tiene una pésima
imagen en el extranjero. Sábado 12 de noviembre, 04:03 p.m. Nueva fase en línea Se
aproxima la quincena y con ella el nuevo ejemplar 7 de la revista electrónica
fasenlinea. La mayoría de los artículos ya están disponibles aunque el
próximo lunes subiremos la página principal. Si gustan pueden ya dar un
vistazo a los textos disponibles: Un
texto elaborado con cierta mofa hacia quienes creen que Elvis Presley aún vive y que se le ha visto en
supermercados y restaurantes alrededor del globo. Este
mes serán ya 27 años en que Jim Jones, un pastor
desquiciado de Indiana, ordenó el suicidio de cientos de seguidores suyos en
la selva de Guyana. El texto es complementado con información sobre otros
cultos mortales y el potencial desenlace trágico en Nueva Jerusalén,
Michoacán, México. Los
últimos días de Hitler es una cinta alemana que
repasa cómo se fraguó el trágico desenlace del dictador alemán. fasenlinea
presenta un texto extraído de nuestros achivos a propósito de esta película. Un
recuento a las 40 canciones que componen Wingspan,
un CD doble de Wings y Paul McCartney que pudiera aderezarlo tras escuchar su
más reciente producción. Por
cierto, esperamos el estreno en México de Harry Potter y el Cáliz de Fuego
para poder comentarlo. Como sea ya está reservado su espacio. |