LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIADOS
EN EL MUNDO 2000
Cincuenta años de acción humanitaria

| E L   D E S P L A Z A M I E N T O    D E    L A   
A N T I G U A   R E G I Ó N   S O V I É T I C A |


El conflicto en el Cáucaso septentrional Versión pdf imprimible

Los primeros combates interétnicos en el territorio de la Federación de Rusia tuvieron lugar en el Cáucaso septentrional en octubre y noviembre de 1992, cuando aún no se había cumplido un año de la desintegración de la Unión Soviética. Tensiones antiguas entre los ingushis, un pueblo anteriormente deportado, y los osetios del norte, degeneraron en violencia, obligando a entre 40.000 y 50.000 ingushis a huir del distrito en litigio de Prigorodny, en Osetia del Norte, rumbo a la vecina república autónoma de Ingushetia. En octubre de 1994, las autoridades rusas invitaron al ACNUR a investigar la situación en la zona. Sin embargo, poco después de la salida de la misión de investigación, estalló un conflicto militar en toda regla en la vecina Chechenia.

La guerra de Chechenia

Chechenia declaró su independencia en noviembre de 1991, después de lo cual unos 150.000 no chechenos salieron de la república, en gran parte a otras zonas de Rusia. Los combates comenzaron a finales de 1993, cuando opositores del gobierno rebelde checheno lanzaron la primera de una serie de ofensivas infructuosas. En diciembre de 1994, fuerzas rusas intervinieron directamente contra la república escindida, alterando dramáticamente la situación política y de seguridad en la zona. Los bombardeos y los ataques de la artillería destruyeron extensas áreas de la capital, Grozny, y de las aldeas circundantes, obligando a más de 250.000 personas, de un población chechena total de 700.000, a huir de sus hogares. Estas personas huyeron a Ingushetia, Daguestán y Osetia del Norte, así como a otras partes de Chechenia.

El gobierno de Rusia invitó al ACNUR a prestar asistencia humanitaria a los desplazados a finales de diciembre de 1994, no mucho después de la entrada de las tropas rusas. Con el acuerdo del Secretario General de la ONU de que trabajaría con este enorme nuevo número de casos de desplazados internos, el ACNUR puso en marcha su primera operación de asistencia humanitaria de emergencia en Rusia. Esta asistencia en el Cáucaso septentrional se prestó en cooperación con el Ministerio de Emergencias de Rusia, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), otros organismos de la ONU y ONG. En gran parte como consecuencia de esta operación, se contuvieron las tensiones sociales y étnicas derivadas de la afluencia masiva, impidiendo la desestabilización en Ingushetia y Daguestán y la propagación del conflicto militar desde Chechenia.

En agosto de 1996 se consiguió finalmente un alto el fuego, que estipulaba la retirada de las tropas rusas pero no resolvía la cuestión del estatuto de Chechenia. Durante los doce meses siguientes, muchos desplazados regresaron a sus hogares en Chechenia, lo que permitió la retirada paulatina de la operación de emergencia de los distintos organismos de la ONU en la región. La atención se dirigió una vez más a la cuestión de la repatriación al distrito de Prigorodny de los ingushis desplazados internos.28

Desplazamientos de población masivos en la región del Cáucaso, década de 1990.
Mapa 8.2
Pero la situación en Chechenia siguió siendo inestable. Los secuestros y los homicidios eran generalizados. En diciembre de 1996, seis miembros del CICR fueron brutalmente asesinados mientras dormían en el hospital donde trabajaban. En Osetia del Norte, Vincent Cochetel, jefe de la Oficina del ACNUR en Vladikavkaz, fue secuestrado en enero de 1998 y llevado a Chechenia, y no fue liberado allí hasta 11 meses después. Los riesgos para la seguridad de los trabajadores humanitarios impulsaron al ACNUR a trasladar a su personal de Vladikavkaz a Stavropol, 300 kilómetros al noroeste, a principios de 1999.

Las continuas tensiones en la región obligaron al ACNUR a abandonar sus planes de promover el retorno. En 1997, el ACNUR proporcionó asistencia a más de 90.000 desplazados internos de Chechenia que vivían en repúblicas rusas vecinas y en Georgia. Se prestó también asistencia transfronteriza a personas desplazadas en la propia Chechenia. Además, se ayudó a más de
35.000 personas desarraigadas del distrito de Prigorodny en Osetia del Norte, que seguían viviendo en Ingushetia. En Osetia del Norte, el ACNUR comenzó a organizar la repatriación de 29.000 refugiados registrados a Osetia del Sur y Georgia.

Las hostilidades armadas estallaron de nuevo en Chechenia en el segundo semestre de 1999. Al principio, los combates en el vecino Daguestán entre grupos armados chechenos y fuerzas rusas obligaron a huir a unas 30.000 personas. Después, en octubre, se inició una nueva guerra ente fuerzas rusas y fuerzas de la república secesionista. De nuevo, más de 200.000 personas huyeron a las repúblicas vecinas, en particular a Ingushetia, y varios miles escaparon cruzando la frontera internacional de Georgia. El ACNUR y otras organizaciones humanitarias proporcionaron alimentos y suministros de emergencia a esas personas, muchas de las cuales fueron albergadas en campamentos, y trataron de asegurar la protección de sus derechos humanos fundamentales.
Familiares de personas fallecidas al ser destruidas sus casas por un bombardeo aéreo en Chechenia lloran a sus muertos. (ACNUR/L. VAN DER STOCKT/1995)
La segunda crisis de Chechenia alcanzó un alto grado de politización internacional. Ningún país occidental cuestionó el derecho de Rusia a llevar a cabo lo que el gobierno aseguraba que era una campaña antiterrorista en su propio territorio. Muchos países, sin embargo, criticaron los medios utilizados y la fuerza desproporcionada que los militares rusos aplicaron contra la población civil.

Refugiados y desplazados internos en la Comunidad de Estados Independientes, 1999
Gráfico 8.3

Temas de interés: Ataques armados contra el personal humanitario

Los desafíos del futuro Versión pdf imprimible

La desintegración de la Unión Soviética desencadenó un sinfín de antagonismos interétnicos y aspiraciones nacionalistas y secesionistas latentes en la región. Muchos de los conflictos que estallaron a finales de la década de 1980 y en los primeros años del de 1990 continúan sin resolver, dejando a miles de personas todavía en la situación de desplazadas internas. La mayoría de estas personas no han podido regresar a sus hogares con seguridad o integrarse satisfactoriamente en los lugares a los que han huido. Algunas fronteras continúan en litigio, lo que complica el proceso de consolidación de los Estados. Los procesos de paz estancados en el Cáucaso meridional y la continuidad de situaciones que no son ni paz ni guerra han generado angustia e incertidumbre adicionales para los afectados. Aunque se llegó a un acuerdo en Tayikistán, la paz sigue siendo frágil en ese país. Hay también tensiones en otras partes de Asia central. En Chechenia, los combates continúan y las infraestructuras y viviendas han sido destruidas en gran parte. La capital, Grozny, se ha convertido en escenario de destrucción a una escala que no se veía en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Miles de personas permanecen desplazadas en Chechenia, Ingushetia y Daguestán con un futuro incierto.

En los últimos diez años, muchos países de la CEI han hecho progresos significativos en el desarrollo de legislación sobre migración y refugiados, y la mayoría han suscrito ya la Convención de la ONU sobre los Refugiados de 1951. Sin embargo, la aplicación de los principios de protección de los refugiados continúa siendo difícil y el sistema de asilo en la región es aún incipiente y fragmentario. El uso generalizado de la idea de «tercer país seguro» y la existencia de acuerdos de readmisión sin garantías adecuadas para la protección de los refugiados han perpetuado graves lagunas en el nuevo sistema de asilo regional y en el más amplio de ámbito internacional.

Para muchos ciudadanos de los países de la CEI, el concepto de ofrecer asilo a los refugiados que llegan de fuera de la CEI sigue siendo difícil de asimilar. En un clima de grave tensión socioeconómica, la xenofobia ha florecido en vez de atenuarse. Entre el público en general, la desconfianza ha crecido también entre los pueblos eslavos y los caucasianos dentro de la CEI, exacerbada por la guerra de Chechenia y las percepciones de una amenaza terrorista. En este sentido, las ONG pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción de la tolerancia en vez de la xenofobia y en ayudar a desarrollar la confianza entre las comunidades que se recuperan de los conflictos. El sector de las ONG se ha visto estimulado sobremanera por el proceso de la conferencia de la CEI, pero hay que hacer más para crear un entorno en el que las ONG puedan operar con eficacia.

Además de los muchos desafíos planteados dentro de la antigua región soviética, los países de la CEI consideran que los sistemas de asilo y de control de fronteras de la Unión Europea, cada vez más extendidos y restrictivos, les asignan el papel de barreras para la migración ilegal hacia el oeste. Los gobiernos de los países de la CEI sostienen que los países de Europa occidental y central deberían adoptar una visión europea integral del problema. Afirman que estos países deberían ayudarles tanto a establecer sistemas de asilo justos y eficaces como a combatir la migración ilegal y en tránsito, que es también una preocupación importante en la región.

Referencias Versión pdf imprimible

1 ACNUR, Sección de Información Pública, «CIS Conference on Refugees and Migrants», 30-31 de mayo de 1996, Ginebra, p. 3.

2 Véase R. Conquest, The Nation Killers: The Soviet Deportation of Nations, Macmillan, Londres, 1970; A. M. Nekrich, The Punished Peoples: The Deportation and Fate of Soviet Minorities at the End of the Second World War, W. W. Norton and Co., Nueva York, 1978; J.-J. Marie, Les peuples déportés d'Union Soviétique, Editions Complexe, Bruselas, 1995.

3 R. Brubaker, «Aftermaths of Empire and the Unmixing of Peoples: Historical and Comparative Perspectives», Ethnic and Racial Studies, vol. 18, n1 2, abril de 1995, pp. 189-218; B. Nahaylo y V. Swoboda, Soviet Disunion: A History of the Nationalities Problem in the USSR, Hamish Hamilton, Londres, 1990.

4 Human Rights Watch/Helsinki, Bloodshed in the Caucasus: Escalation of the Armed Conflict in Nagorno-Karabakh, Human Rights Watch, Nueva York, 1992.

5 Véase N. F. Bugai, Turki iz Meskhetii: dolgii put k reabilitatsii [Turcos de Mesjetia: el largo camino hacia la rehabilitación], Ross, Moscú, 1994, pp. 131-135; H. Carrrere d'Encausse, The End of the Soviet Empire: The Triumph of the Nations, Basic Books, Nueva York, 1992, pp. 98-99, 103-104.

6 Gosudarstvennyi komitet SSSR po statistike [Comité Estatal de Estadística de la URSS], Natsionalnyi sostav naseleniia: Chast II [La composición nacional de la población: Parte II], Moscú, 1989, pp. 3-5.

7 A.-M. Demmer, director, Oficina Regional del ACNUR para Europa y América del Norte, «Meeting of the Delegation of the USSR to ExCom with the High Commissioner, 17.09.90», Note for the File, 18 de octubre de 1990, 010.RUS, F/HCR 11.3.

8 A. Verwey, director adjunto, Oficina Regional del ACNUR para Europa y América del Norte, «UNHCR and the Disintegrating USSR», Note for File, 15 de septiembre de 1991, Russia Development, 1988-06/93, F/HCR 19.4.

9 Oficina Regional del ACNUR para Europa y América del Norte, «UNHCR Strategy for the Commonwealth of Independent States», ponencia preparada para una reunión en la sede central del ACNUR, presidida por la Alta Comisionada, 5 de marzo de 1992, Russia Development, 1988-06/93, F/HCR 19.4.

10 W. D. Clarance, «Report on Mission to the Soviet Union 5-18 December 1991», Note for the File, 9 de enero de 1992, 010.RUS, F/HCR 11.3.

11 O. Andrysek, jefe de Sección IV, Oficina Regional del ACNUR para Europa y América del Norte, «Note for the File», 12 de marzo de 1992, 600.CIS, F/HCR 11.3; Oficina Regional del ACNUR para Europa y América del Norte, «UNHCR Strategy for the Commonwealth of Independent States».

12 Andrysek, «Note for the File», 12 de marzo de 1992, 600.CIS, F/HCR 11.3. Véase también «The Commonwealth of Independent States: UNHCR's Approach and Involvement», ponencia preparada para la reunión de las Consultas Intergubernamentales en Ginebra el 26 de febrero de 1992, Russia Development, 1988-06/93, F/HCR 19.4.

13 Alta Comisionada S. Ogata, a B. Pankin, ministro de Exteriores de la Unión Soviética, carta, 26 de septiembre de 1991, CSCE.General, F/HCR 17.

14 D. Petrasek, Amnistía Internacional, a E. Feller, División de Protección Internacional, fax, 12 de junio de 1992, incluyendo Delegación de la Federación de Rusia y las de Albania, Austria, Bulgaria, Eslovenia, Grecia, Kirguizistán, Rumania, Suiza y Yugoslavia en la Reunión de Seguimiento de la CSCE en Helsinki de 1992, propuesta sobre «Refugees and Displaced Persons», CSCE/HM/WG3/17, Helsinki, 5 de junio de 1992, CSCE.General, F/HCR 17.

15 J. Dienstbier, presidente en funciones de la CSCE, a la Alta Comisionada Ogata, carta, 24 de abril de 1992, CSCE.General, F/HCR 17.

16 W. D. Clarance, Oficina Regional del ACNUR, Moscú, «CIS: Some Realities and Responsibilities», documento, 14 de agosto de 1992, CIS, F/HCR 19.4.

17 A. Akiwumi, ACNUR de Moscú, a sede central del ACNUR, «Project Proposal 1993 - Interim Response», fax, 22 de enero de 1993, 600.CIS, F/HCR 11.3.

18 Secretaría de la Conferencia de la CEI, «Note on the Concept of the "Forced Migrant"», documento de trabajo, septiembre de 1995, reproducido en ACNUR, OIM, OSCE, «The CIS Conference on Refugees and Migrants», European Series, vol. 2, n1 1, enero de 1996, pp. 161-166. Véase también V. Tishkov (ed.), Migratsii i novye diaspory v post-Sovetskih gosudarstvakh [Migraciones y nuevas diásporas en los Estados post-soviéticos], Aviaizdat, Moscú, 1996; V. Tishkov (ed.), Vynyzhdennye migranty: Intergatsiya i vozvraschenie [Migrantes forzados: Integración o retorno], Aviaizdat, Moscú, 1997.

19 Acuerdo sobre Cuestiones Relativas a la Restitución de los Derechos de los Individuos, las Minorías Nacionales y los Pueblos Deportados. Véase «The CIS Conference on Refugees and Migrants», European Series, vol. 2, n° 1, enero de 1996, pp. 167-170.

20 Este documento, otros acuerdos de la CEI relacionados con los refugiados y la migración, junto con la legislación pertinente de los diversos países de la CEI, están compilados en V. Mukomel y E. Pain (eds.), Bezhentsy I vynuzhdennye pereselentsi v gosudarstvakh SNG [Refugiados y migrantes forzados en los Estados de la CEI], Centro de Investigación Etnopolítica y Regional, Moscú, 1995. Véase también R. Plender, Basic Documents on International Migration Law, 20 ed., Kluwer Law International, La Haya, 1997, p. 882.

21 Documento de la ONU GA/RES/48/113, 20 de diciembre de 1993.

22 A. Kozyrev, ministro de Exteriores de la Federación Rusa, a la Alta Comisionada Ogata, carta, febrero de 1994.

23 Documento de la ONU GA/RES/49/173, 23 de diciembre de 1994.

24 «Summary of the First Meeting of Experts, Geneva, 18-19 May 1995» en The CIS Conference on Refugees and Migrants, pp. 51-58.

25 Véase C. Messina, «Refugee Definitions in the Countries of the Commonwealth of Independent States», en F. Nicholson y P. Twomey (eds.), Refugee Rights and Realities; Evolving International Concepts and Regimes, Cambridge University Press, Cambridge, 1999, pp. 136-150.

26 ACNUR, OIM, OSCE, «Report of the Regional Conference to address the problems of refugees, displaced persons, other forms of involuntary displacement and returnees in the countries of the Commonwealth of Independent States and relevant neighbouring States», Ginebra, 30-31 de mayo de 1996.

27 «Document of the Hague Meeting on the Issues Relating to the Meskhetian Turks», en ACNUR, Oficina para Europa, «Report on the Consultation on the Meskhetian Turk Issue, The Hague, 7-10 September 1998», noviembre de 1998.

28 L. Funch Hansen y H. Krag, «On the Situation in the Prigorodny District», informe de consultores para la Oficina del ACNUR para Europa, Ginebra, octubre de 1997-abril de 1998.

Recuadros

i Alta Comisionada S. Ogata, declaración ante la conferencia mundial de Asociación en la Acción, junio de 1994.

ii J. Bennett y S. Gibbs, NGO Funding Strategies, International NGO Training and Research Centre (INTRAC)/ICVA, Oxford, 1996.

iii P. Ryder, Funding Trends and Implications: Donors, ONG and Emergencies, INTRAC, Oxford, 1996, p. 7.

iv F. Preziosi, encargado de misión del ACNUR en Bukavu, Kivu, al Alto Comisionado, «Situation in Central Kivu», memorándum, 1 de julio de 1964, 15/81 KIVU, F/HCR 11.1.

v M. Rose, «Field Coordination of UN Humanitarian Assistance, Bosnia, 1994», en J. Whitman y D. Pocock (eds.), After Rwanda: The Coordination of United Nations Humanitarian Assistance, Macmillan, Basingstoke, 1996, p. 158.

vi M. Cutts, «Prime Targets», The World Today, agosto-septiembre de 1998, pp. 220-221.

 

<<...viene de la página
anterior
Índice del Libro
Capítulo Siguiente>>