SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL 1998

Estados Unidos y México:
Reflexiones Sobre sus Sistemas Electorales

Culiacán, Sinaloa 18 y 19 de Noviembre 1998.

                




Crecimiento e Importancia del Voto Latino en los Estados Unidos

Por: Dr. David R. Maciel


Primeramente podemos decir, sin ninguna equivocación, que el voto latino hoy día ya es absolutamente decisivo en el proceso electoral de Estados Unidos. No nada más decisivo, sino que ya ha cambiado totalmente el perfil electoral, social, cultural y educativo diría yo en Estados Unidos, o sea que las realidades hoy día en esa nación nos llevan a la conclusión de que ya es otro país, de lo que era hace 10, 15 ó 20 años. Como yo creo que ya es, esto sí de conocimiento general, la comunidad latina hoy día ya es la minoría, si la queremos decir, porque en muchas partes de EU ya no es minoría, sino mayoría, pero ya hoy día no creo que exista un demógrafo o un analista de estos temas que no llegue a la conclusión de que es la minoría número uno en extensión. Para darles nomás una idea de como ha sido el crecimiento tan dramático de la comunidad latina veremos algunos datos. Entre 1980 y 1990, a casi 10 años de esa proyección, la comunidad de origen latino, particularmente de origen mexicano, creció 54% en una década. Es decir, este crecimiento está más que doblando su número cada dos décadas, y hoy día hay ya más de treinta millones de latinos en EU, de los cuales cerca del 75% son de origen mexicano; ahora, qué implicaciones tiene esto para el sistema electoral y el tema de este simposium. Déjenme darles un ejemplo que, creo que es el más ilustrativo, de cómo cambió el voto latino totalmente la dinámica en el sur de California, uno de los condados que había sido particularmente, digamos, ejemplo del partido republicano, había sido el condado que se llamo de "Orange Country", en los Ángeles, donde está Disneylandia, Santa Ana, toda esa área considerada un fuerte del Partido Republicano, hace apenas algunos años que de repente se lanza una candidata chicana bastante desconocida que le hace frente a uno de los más conocidos y más tradicionales candidatos republicanos. Nadie esperaba que esta chicana, que a duras penas había ganado las elecciones primarias para ser la contendiente de este muy conocido político tuviera oportunidad contra él y qué pasó. Ganó. Ahora, este republicano la acusó de fraude. El tema aquí ya se ha mencionado muchas veces. Ustedes lo conocen mejor que nosotros. Qué casualidad, gana una chicana y entonces la acusan de fraude, y sí hubo algunas pocas irregularidades pero de todos modos se declaró victoriosa. Ahora, en las elecciones que hace menos de un mes se llevaron a cabo, Loreta Sánchez aplastó definitivamente a Doranman, candidato republicano, nuevamente. Esto muestra cómo ha cambiado California y cómo el voto latino cambió totalmente la dinámica de este contexto.

En estas últimas elecciones el voto latino fue decisivo en tres estados, como yo creo que ustedes ya leyeron, Florida, Texas y California. Los tres son ejemplos muy diferentes pero llegan a una misma conclusión, que el voto latino fue absolutamente decisivo para los que ganaron. En California los demócratas obtuvieron una victoria aplastante y ahí generalmente el voto chicano ha sido para el Partido Demócrata.

En California ganó un gobernador demócrata, y tenemos por primera vez en la historia una figura secundaria, después del gobernador, en la persona de un chicano. En toda la historia de California nunca hubo un chicano que llegara a ese nivel de importancia. Estos son unos particulares ejemplos; lo importante, que quisiera yo resaltar, es que el voto latino está creciendo en EU por muchas razones. Primero, por tasas demográficas de crecimiento natural; segundo; que las campañas, como lo han anotado los politológos, en torno a emigración, en contra de la acción afirmativa, en contra de ciertos programas de educación, de ayuda financiera, han movilizado como nunca a la comunidad latina. Particularmente importante fueron todas las iniciativas en California en contra de migración y luego, quisiera nomás mencionarlos, porque la segunda ponencia va a tratar este tema mucho más en detalle creo que una de las campañas más importantes, con éxito e inteligencia del gobierno mexicano fue la enmienda a la constitución para evitar la pérdida de la ciudadanía o la doble ciudadanía. Yo creo que el impacto va a ser mucho más importante en EU que en México ¿porqué?, porque va a añadir muchos más votantes, o sea votantes que hoy día eran residentes legales, pero éstos no tienen derecho al voto y al hacerse ciudadanos latinoamericanos, si lo van a tener. Fíjense nomás, piensen en esto, si la comunidad latina sigue creciendo a ese nivel, que casi está doblando de números en 20 años, ¿cuántos votantes van a existir en EU? y ya no podemos decir que la comunidad latina está nomás concentrada en ciertas regiones, ya hay mexicanos desde Nueva York hasta San Francisco, en estados que nunca se pensaban o se asociaban con mexicanos, como el estado de Carolina del Norte, hay más de 100 mil trabajadores mexicanos hoy día; Nueva York, no era ciudad de mexicanos y ya los hay, luego tenemos las constantes emigraciones centroamericanas. Recordemos que la comunidad latina en EU, no nada más son mexicanos. Todavía no sabemos si las tragedias de Centroamérica van a resultar en mas emigración hacia EU, lo cual sería muy fácil predecir, a pesar de que ahorita ha habido muchas campañas en contra de la emigración indocumentada como saben ustedes. Por otro lado, ha habido grandes compañas de las organizaciones políticas Chicanas a empadronar y a concientizar más, y hemos visto que el voto latino está aumentando significativamente cada año en elecciones. Para darles otra idea de cómo se han ganado espacios los latinos en EU, hay una organización que se llama NALEO (National Association of elected in Apointer Officials. La organización de los políticos electos y asignados a puestos). Hoy día tiene cerca de 3,500 miembros, o sea 3,500 políticos tanto locales, como estatales y nacionales. Ya tenemos 17 miembros latinos en el Congreso Nacional de EU. Estos espacios significan un cambio dramático e importante que creo va tener implicaciones tanto para México como para EU, las organizaciones chicanas han estado muy dentro de la agenda en ciertos temas cruciales para México, como emigración, comercio, cultura, educación; por ejemplo, los gobiernos mexicanos todavía tienen programas con educación bilingüe que ahorita están bajo ataque en California y en otros estados. Pero la realidad es otra. No nomás es en el aspecto electoral donde la comunidad latina ha adquirido espacios como nunca, hoy día todas las encuestas, todos los estudios muestran que los medios de comunicación que están en auge son los de habla hispana; la demanda por clases en español en EU, no está siendo abastecida por los profesores de todo nivel. Es decir, los norteamericanos, no nomás los latinos, se dan cuenta que tienen que saber español porque sus clientes van a ser latinos. Entonces, pueden legislar todas las leyes, como lo hicieron en California, en contra de la educación bilingüe, pero la realidad es otra, la realidad es que más se oye español, más se usa español. Otro ejemplo ilustrativo es el del periódico La Opinión, el cual en muchas partes de lo Ángeles se vende más que Los Angeles Times y eso que cuesta más, La Opinión cuesta 38 centavos de dólar y el L.A. Times 25 centavos, y La Opinión no se vende por suscripción, y de todos modos se agota en muchas partes de Los Ángeles; igualmente, las radiodifusoras más escuchadas y las cadenas de televisión más vistas en el sur de California son las habladas en español, esto muestra la presencia, o sea ante todo quizás la idea final que quisiera dejar para luego entablar el diálogo en algunos de estos puntos más en detalle, es que lo que se está viendo en EU, es un agudo proceso de latinoamericanización que se ve en todos los niveles, tanto en el político, como en el educativo, el cultural, el social y cuya presencia está en todas partes. Ahora, yo creo que esto es muy positivo para ambos países, tanto para México como para EU, pues vamos a ver una sociedad en donde la frontera, en términos culturales o sociales cada día es más endeble antes se hablaba muchísimo de la americanización de México y se temía mucho a este proceso, pero ahora estamos viendo un proceso inverso, un proceso de latinoamericanización y la integración de ambos países ya no va a ser tan desigual, estoy absolutamente seguro, en términos culturales, sociales y educativos. Yo diría que en México deben estar conscientes de estas nuevas realidades, que están ocurriendo en Estados Unidos, que la comunidad latina es una comunidad que cada día adquiere más importancia, que ya es muy diferente. Por ejemplo, la emigración mexicana a EU, ya hoy día se ve desde todos los sectores, desde todos los niveles. Ahora hay desde cineastas y actores mexicanos, hasta premios Nobel en las ciencias naturales mexicanas trabajando en EU. Es decir, la emigración mexicana de hoy día no tiene nada que ver con la que era hace unos años y que esas realidades y esa comunidad, estoy seguro que se debe de comprender mejor en México, y todavía falta muchísima información sobre nuestra comunidad y que debemos establecer vínculos y nexos importantes para ambas comunidades.

No obstante hay mucho debate todavía. Esta mañana leí un último artículo que habla acerca del porcentaje del voto latino que ganó George Bush y aún existe cierta controversia, pero nunca un candidato republicano había ganado más de 40% del voto hispano. En Texas ganó cerca del 46% de este voto, lo cual es insólito para un republicano. Esto fue algo excepcional; en Texas, George Bush y más que George, su hermano Jeff, cambió totalmente su campaña en Florida, ya no siguió la plataforma del partido, sino ofreció una campaña muy personalista, mucho más moderada y esto yo creo que es lo que los candidatos republicanos van a tratar de hacer en el futuro con la comunidad latina. Por otra parte, no sé hasta qué punto, con excepción de la comunidad cubana, y quizás en Texas, por la popularidad personal de George Bush, al republicano le sean muy exitosas sus campañas

hacia las comunidades chicanas, puertorriqueñas o centroamericanas, hasta la fecha no han tenido ningún éxito. Por otro lado, resulta curioso, en California, una de las gentes más poderosas del Partido Republicano acaba de ser electo, un latino a esa posición, o sea que están tratando de ver también por dónde o qué pudieran hacer un poco de frenar. Una cosa importante que no mencioné en mi presentación, la reforma a la Ley Migratoria de 1986 legalizó cerca de 3 millones de personas en Estados Unidos, muchas de ellas al ser legalizada, ya han pedido la ciudadanía, se han estado haciendo ciudadanos por número récord, pero más del 80% de ellas están votando por el Partido Demócrata, como han anotado todos los analistas. Entonces, creo que aquí va a tener mucho que hacer el Partido Republicano y, como se está viendo, la gente ya no está votando tanto por partidos sino por candidatos y plataformas y, hasta la fecha, la plataforma republicana no ha tenido mucho que ofrecer a la comunidad latina, con excepción de los cubanos en Florida por su posición en torno a la política exterior, es decir, las campañas sobre educación, sobre bienestar. Es sobre trabajo, todo esto, han estado mucho más afines con el Partido Demócrata. Hay otro aspecto que creo lo abordó la doctora. "a mí me parece que el voto en el extranjero es una medida de carácter populista, en México es donde se centra la información de los partidos, está comprobado que no hay suficiente cultura política y mucha desinformación, entonces qué se puede esperar de ésta en el extranjero", me parece una típica actitud, que ya la doctora mencionaba, ¿ante la falta de información no será el voto en el extranjero un voto irresponsable?, pues fíjense que no, yo no creo, porque sí hay mucha información, La Opinión no hay día, igual que la prensa de San Antonio, que no tenga artículo sobre México, yo creo que, incluso el noticiero de Univisión, que se ve allá muchísimo, en muchos sentidos es más informativo que los noticieros de aquí y mucho más críticos, entonces yo no estaría nada, nada, de acuerdo con este planteamiento de que no tenemos información o no sabemos mucho sobre México.

Lo que muestran los demógrafos es que el crecimiento demográfico y los números de la comunidad latina, nada más 50% se debe a emigración y el otro 50% se debe a factores naturales demográficos, recuerden ustedes que es una población muy joven, que el promedio de edad de la comunidad latina es de menos de 25 años, entonces aún sin la emigración de los países de México y centroamérica, de todos modos el crecimiento latino va a ser muy alto, el promedio de una familia latina es casi el doble del promedio nacional en Estados Unidos; la población negra por ejemplo tiene cero crecimiento, lo que quiere decir que ni se está incrementando ni se está haciendo más chica, pero respecto a los latinos ya les dije algunas estadísticas. Entonces, hoy día la emigración a Estados Unidos es latina y asiática, básicamente, pero aún dejando la emigración a un lado, los crecimientos demográficos naturales de la comunidad latina son muy altos. Obviamente todos esos son ciudadanos norteamericanos, no estamos hablando de indocumentados, estamos hablando de gente nacida en Estados Unidos, criados en Estados Unidos y que por ende tiene todo el derecho del mundo de votar.

Hay millones de mexicanos o latinoamericanos que son residentes legales, pero los residentes legales no tienen el derecho al voto, tienen que ser ciudadanos, por eso decía en mi exposición que, creo que una de las políticas más inteligentes del gobierno mexicano recientemente ha sido la enmienda a la constitución para permitir la doble nacionalidad, ya que muchos residentes legales por sentimiento nacionalista no querían adquirir la ciudadanía norteamericana. Qué importancia tiene adquirirla, bueno, importa el voto pero, también muchas otras cosas, hay muchas becas, hay muchas prestaciones, programas que sólo ciudadanos norteamericanos tienen derecho a ellas, pero ante todo está el voto y está que cada ciudadano ya tiene la potencialidad de votar. Recordemos que ningún tema, ninguna cuestión, ha movilizado más políticamente a la comunidad particularmente de origen mexicano, como todas las campañas antiemigración para hacerse ciudadanos, porque recuerden que algunas de ellas están en contra de derechos no nada más de indocumentados, sino de emigrantes legales, siendo ciudadanos ya tienen todo el derecho en todo sentido y a la vez no pierden su ciudadanía norteamericana, sostengo que esta enmienda va a tener un impacto mayor en Estados Unidos, que en México.

El racismo es un fenómeno muy complejo, creo que lo que ha pasado, es que el crecimiento demográfico, el crecimiento de espacios de la población latina ha costado también reacciones y estas reacciones se ven en muchos sentidos y no es por nada que las reacciones se han llevado a cabo en torno a emigración para frenar un poco este proceso, también en educación y ademàs en derechos civiles y ésta ha sido la reacción de ciertos grupos en Estados Unidos, pero de todos modos en última instancia no han conseguido su propósito. Creo que en cambios de cualquier sociedad va a haber reacciones adversas y desafortunadamente el racismo se ve en todas las sociedades con todos los emigrantes, no sólo en Estados Unidos.

No todos los políticos son iguales, podemos decir que nada más en California, en Nuevo México, el número de chicanos es 40% en el Estado; en Texas también ya va al 30% del Estado, en todo el valle ya es la mayoría; en Chicago hay más de un millón y medio de latinos, entonces ya es una proyección nacional importantísima que, como les decía, cada vez está adquiriendo más espacios, incluyendo políticos electos por sus mismas comunidades y de organizaciones políticas que están empadronando y movilizando más a la comunidad, entonces, yo no estaría de acuerdo de apuntar a un sólo político, sino hay un sin número de políticos latinos, con unas agendas muy progresistas y muy orientadas hacia la comunidad latina.

Creo que una idea importante, que se mencionó, de paso, es que mientras el congreso está discutiendo el voto de los mexicanos en Estados Unidos y todos los debates que hemos visto en los últimos días, algo que sí es innegable es que casi todos los partidos políticos mexicanos ya están haciendo campaña en Estados Unidos, ya hemos visto el caso de Zacatecas, nosotros que radicamos en Los Angeles cada rato veíamos políticos mexicanos haciendo campaña en este lugar, Cuauhtémoc Cárdenas pasó el 5 de mayo en Chicago; Vicente Fox, casi cada mes está en Estados Unidos, ellos sí han reconocido, independientemente del congreso, la importancia y la realidad de esta comunidad, entonces diría que ya es un hecho. Lo que creo que se debería tomar en cuenta es cómo vamos a vincular estas nuevas realidades que están ocurriendo en Estados Unidos con las de México y buscar los nexos, en vez de cosas que nos dividan como pueblos.














Coordinadores del Seminario : M.C. Benito Ramírez Meza, Lic. Alfonso Terrazas Araujo, Lic. Araceli Partearroyo.

Responsables de Elaboración de Páginas : Lic. Olivia Carrillo Macías, Alfredo Ayala Iza


Última Actualización : Agosto de 2000.