La muerte de un hijo
Constantí Llambias nació en Barcelona el 2 de junio de 1898 y se licenció
en Medicina por la Universidad de Barcelona el 1923. Allí conoció a
personalidades de la medicina catalana como los doctores Josep Trueta, Ramon
Sarró y los hermanos Trias i Pujol. Se especializó en corazón
pulmón. Trabajo no le faltó pues en aquellos años la tuberculosis hacia
estragos.
En 1931, Llambias ingresó en Esquerra Republicana de Catalunya. Según
explica su hija, Montserrat Llambias, “la muerte de su hijo, nuestro hermano
grande, le afecto profundamente i fue el factor añadido a la hora de decidir
entrar en la política. Muchos de sus amigos, que le veían frustrado, le
animaron a entrar en la política con el fin ocupar mas si cabe su
tiempo". Al igual que sus amistades se, movía en círculos
progresistas. Se inscribió en la masonería, y formaba parte de la logia
Minerva, que agrupaba profesionales liberales de diversos sectores. Boronat
también era masón y se encuadraba a la logia Themis, considerada de una
ideología mas radical y anticlerical.
También en aquellos años, como medico, frecuentaba el colectivo de
invidentes, que entonces vivía en unes condiciones de vida miserables. Instaló
un pequeño consultorio en el Poblenou, y frecuentemente les proporcionaba los
medicamentos.
Hacia el
1932, el doctor Llambias tuvo la
idea de crear una lotería por el sistema de cupones, para que los beneficios
que generase sirvieran para financiar proyectos de ayuda al colectivo de
invidentes. Para hacer realidad esta idea, recurrió a su amigo Roc Boronat, que
entonces era el jefe de negociado de l’Instituto d’Asistencia social de el
Ayuntamiento de Barcelona. Esto hecho facilito el permiso municipal.
La lotería fue un éxito, en parte gracias a algunas empresas que
colaboraron, como Hispano Olivetti, Xampany Baqués, Roca Joier, Cinzano i
Cerebrino Mandri, entre otras. Por otro lado consigui conectar con un amplio
sector de la poblacion, que acogio la idea con gran simpatia. Finalmente, el
Sindicat de Cecs de Catalunya fue fundado el 8 de julio de 1934.
En Roc Boronat fue su presidente. A partir de entonces, el sindicato pudo
generar otras iniciativas, como la creación d’un taller de
manualidades, una escuela pera el aprendizaje de la de lectura Braille y una
editorial pera la edición de textos.
La hija del doctor Llambías recuerda perfectamente el compromíso del su
padre con ERC y la política, y como llevava a sus hijos a los mítings del
partido. Dolors Ivern, en su estudio Esquerra
Republicana de Catalunya 1931-1936
(Publicacions de la Abadia de Montserrat), cita Llambías como un firmante,
junto con representantes de la medicina y del mundo profesional, en un
manifiesto a los intelectuales catalanistas para que dieran su soporte al
proyecto de Esquerra. En este se manifestava la aparición del primer número
del periódico Som, de las Joventuts de Esquerra de Estat Catalá (JEREC),
lideradas por Josep Dencás. Era el 18 de octubre de 1933 el nacionalismo de
izquierda estaba muy agitado por les tensiones entre nacionalistas, como la
JEREC, y la gente del grupo Opiniá, contrarios a la preeminencia del Estat
Catalá.
En el momento de iniciarse la guerra, Llambias fue llamado al frente i fue
oficial. Con la victoria franquista, se exilio en Francia, donde vivió momentos
muy duros durante la ocupación nazi.
Diez años de exilio
Constantí Llambias pudo volver a Catalunya el 1948. Se decidió ha hacerlo con motivo del nacimiento de su nieto. Estuvo a punto de venir el año anterior cuando se caso su hija Montserrat. Pero entonces Franco decidió hacer una visita a Barcelona, y el ambiente en la ciudad se enrareció debido a la detención de muchas personas consideradas “hostiles” a la dictadura. Un vez en casa, después de diez años de exilio, se reincorporo a a su profesión de medico. Pronto notaria los primeros síntomas del parkinson que le llevaría a la muerte en 1962, con solo 64 años.C.Tortras / P.Martí BARCELONA
El Triangle, 6 de Octubre de 2003
Conocí a Llambias en el año 1931, cuando acabada la carrera y actuaba de ayudante del Dr. Trías Pujol, el Dr. Llambias nos enviaba enfermos quirúrgicos. Era un famoso medico internista, famoso tanto por sus aciertos profesionales como por su buen corazón además de su actuación compasiva frente a los enfermos. Como a muestra de ello he de mencionar que hacia de medico con carácter gratuito en una sociedad o Montepío, como tantas que había entonces en Cataluña antes de la instauración de la Medicina de Seguro Obligatorio, que tenía por objeto la ayuda a los ciegos en el caso de enfermedad. Llambías se compadecía por los casos de miseria que havia de contemplar en su actuación, de personas privadas de la visión que no tenían otro medio de supervivencia que la caridad pública; entonces era frecuente el espectáculo de los pobres ciego pidiendo caridad en una esquina tocando un violín; conocía por tato mejor que nadie, los problemas y sufrimientos de este sector de la sociedad, tubo la idea de convertir aquel modesto Montepío de tipos medieval en un gremio o asociación importante, por medio de la instauración duna lotería, los beneficios generados se destinarían a dicha Asociación de esta forma se podría prestar una ayuda importante a este sector tan desagraciado en vez de la mísera ayuda que hasta entonces había recibido por medio de la caridad.
Llambias
tenía en el Ayuntamiento un amigo regidor el Sr. Roc Boronat, a quien Ie expuso
la idea que fue aceptada con entusiasmo, de tal forma que en poco tiempo fue
legalizada esta por el Ayuntamiento, la lotería de los ciegos tubo un gran
éxito des el principio. Todos compraban números de aquella lotería, con la
convicción de qué, a demás del juego, se hacia una caridad importante, que
contribuía a elevar el nivel de vida de un sector de la población que
despertaba la compasión de todos.
Después
estallo la Guerra Civil y tanto Llambías como Boronat tuvieron que abandonar el
país, el gremio sostenido por los beneficios de la lotería se mantuvo
con otros nombres y en otros lugares, hasta convertirse en lo que ahora hoy es:
una de les mayores empresas de beneficencia del nuestro país.
Moisés
Broggi
En la 2ª
Edición de los Premios ONCE Cataluña a la Solidaridad y a la Superación, que
han coincidido en la celebración de este Año Europeo de les Personas con
Discapacidad, la ONCE ha querido conceder un Premio Especial a una persona muy
importante en nuestros orígenes. Una persona solidaria con el colectivo de les
persones ciegas y con deficiencia visual, que durante toda su existencia
lucho pera mejorar la calidad de vida de este colectivo. Su esfuerzo
permitió que centenares de ellos ocuparan un puesto de trabajo, y que su vida
diaria fuera mucho mas digna.
Su
casa fue un lugar de reunión con muchos amigos de la profesión y col
laboradotes, entre ellos Poca-Luling (oftalmólogo), los hermanos Trias Pujol,
Moisés Broggi (cirujano), Sarró (psiquiatra), Gabarró (estética), Carulla
(cardiólogo) i Noguer Moré (dermatólogo). Por otra parte llevo una
intensa actividad política y cultural que le llevo tener amistad con algunos
políticos de la época, Comorera, Lluhí i Vallesca, Serra Moret, Roc Boronat i
Carrasco i Formiguera entre otros, y mantuvo unes convicciones políticas que le
llevaron al exilio durante muchos años.
Su
gran sensibilidad y solidaridad y la ayuda prestada a un colectivo muy
desfavorecido en aquel momento, le hacen merecedor del Premio Especial ONCE
Cataluña a la Solidaridad y a la Superación 2003.
Premios ONCE Cataluña a la Solidaridad y a la Superación 2003
Esta página se ha actualizado por última vez el 08/02/04.