ankh2.gif (8162 bytes)

WEB DE PTAH

(COLABORACIONES, ARTICULOS, BIBLIOGRAFÍA)

raalado.gif (51768 bytes)

inglesflag.gif (1798 bytes)

 

alcones_egipto.gif (2399 bytes)

snake.gif (112107 bytes)

bolaverde.gif (997 bytes) Magia egipcia, por: Sylka Lûm. new.gif (1418 bytes)

bolaverde.gif (8291 bytes) Bibliografía.

ushbox.jpg (21280 bytes)

Caja de Ushabtis (figurillas mágicas que hacen los trabajos en el Más Allá).

(gráfico recibido de reysol@infovia.com.ar)

 

    Vida, Prosperidad y Salud, amigos, en esta página del Web de Ptah se encuentran (e irán apareciendo, según vayan llegando) los artículos y colaboraciones de todos los amantes del Antiguo Egipto que lo deseen. Tan solo pido que la cultura de Khemi se trate con un mínimo de seriedad. No importa si eres estudioso, egiptólogo, aficionado (como yo) o sólo interesado, tal vez consigamos lo que es mi propósito, la difusión general de esta apasionante cultura de la Antigüedad; asímismo, tal vez consigamos hacer ver que el hombre del Neolítico, o el de la Edad del Bronce o Hierro, no era sólo un "salvaje prehistórico", sino que ya conocía la leyenda, el mito, la religión, la historia, la técnica, la ética, el saber, el arte, ..., mucho antes del avance tecnológico actual.

    ¡¡Animo!! Envía tu colaboración (e imágenes, si tienes) a : ; el escrito estará firmado por ti (con el nombre que desees) y tendrá un enlace a tu dirección E-mail. Escribe sobre lo que desees, o más te guste, no importa ni la nacionalidad ni el idioma. Intentaré que no haya mucho retraso en la aparición de las colaboraciones en esta pág., mas recuerda lo cara que es la tarifa telefónica en España, y que el teléfono es, por ahora, el único modo de conexión generalizado en este país.

 

barank.gif (2580 bytes)

MAGIA EGIPCIA

Autor: sylka@arrakis.es

 sol_en_piramides.jpg (18462 bytes)

Para los egipcios, que se llamaban a sí mismos Romet, es decir, Humanidad, el mundo estaba saturado de magia, de Hêka.

En el viento, en el cielo, en la tierra reseca de sus desiertos, y, por supuesto, en el río que les daba vida, había magia. Los dioses existían, y concedían deseos imposibles a los hechiceros que supieran adularles, engañarles, o, incluso, obligarles, a ello. Tenebrosas criaturas acechaban en la oscuridad de las necrópolis, y en los lugares desconocidos. Entre los propios hombres, había grandes hechiceros capaces de abrir las aguas para recuperar el pendiente de una remera, de devolverle la vida y la cabeza a seres que habían sido decapitados, de predecir el futuro, y de enfrentar victoriosos su magia contra la de los otros pueblos vecinos.

En base a esto, crearon toda una filosofía, una cultura, una forma especial de ver el mundo que ha perdurado a través de los siglos, de los milenios, y que, incluso ahora, con un pie en la luna y otro a punto de alcanzar las estrellas, sigue fascinándonos. La magia egipcia es un tema muy complejo, y muy amplio. Voy a tratar de hacer un escueto resumen de parte de lo que yo sé al respecto, que no es mucho, pero, para quienes quieran entenderla realmente, recomiendo la lectura de los libros que mencionaré en la bibliografía. Haré referencias directas a alguno de ellos, pero he aprendido de todos.

El hombre egipcio, pues, estaba rodeado de magia, y él mismo, no podía ser de otro modo, era un ser mágico. Su cuerpo no era un simple organismo vivo, con un ciclo vital relativamente breve. Ni siquiera era único. El hombre estaba compuesto por distintas partes, componentes, o envolturas, de las que se han podido identificar siete (extraídos directamente del libro del antropólogo Fernando Schwarz):

  1. Khat: Es el cuerpo humano, intacto y en buena salud. En el Libro de los Muertos, es el cuerpo momificado. El día del entierro, se recitaban oraciones, y se realizaban ceremonias para retener el Khat, mantenido intacto mediante el embalsamamiento, a fin de que el Sahu, cuerpo espiritual, pudiera subir hacia el cielo y vivir con los dioses.
  2. Khaibit: Es la sombra del alma la que determina la forma. Ese principio está relacionado con Ka y Ba. El Libro de los Muertos dice: Puedo mirar encima de mi alma (Ba) y de mi sombra (Khaibit). Es ella quien está representada en la tumba de Arinefer (Tebas, época ramésida).
  3. Ka: Es el doble de la personalidad abstracta, la manifestación de la energía vital en sus funciones creadoras y conservadoras. Según los Textos de las Pirámides, emana del dios creador y primordial para animar a la primera pareja: Shu y Tefnut. Mediante el Ka, el hombre participa de la Vida eterna.
  4. Ab: Es el corazón, la sede de la inteligencia, de los sentidos, de las pasiones y del valor. Se lo pesa durante la psicostasia, ya que carga con el peso de las acciones humanas. El corazón del maakheru, "el justificado", tenia que ser tan ligero como la pluma de la diosa Maât. También está ligado a la representación de la cabeza humana, ya que existe una estrecha relación entre la inteligencia del corazón y la inteligencia de la cabeza. Ab, finalmente, contiene el alma de Kefer, el escarabajo, símbolo de lo que puede llegar a ser. Hay que romper el corazón, el mundo de las apariencias, para liberar al escarabajo alado, es decir, es espíritu. Se han encontrado numerosos amuletos que representan el corazón transmutado en escarabajo (véase el catálogo de amuletos del Museo del Cairo). Este principio puede ser comparado al Yo consciente de la psicología contemporánea, pues el individuo se identifica con él durante su vida.
  5. Ba: Es el alma humana que existe eternamente más allá de la muerte. Se la representa por un pájaro con cabeza humana. Es el principio espiritual, que puede aparecer independientemente de su soporte físico y actuar a su gusto. Ba es también la manifestación física de la divinidad: los animales sagrados son por lo tanto, Ba o hipóstasis de la divinidad. En este sentido, el Ba puede ser considerado como la hipóstasis de Akh y de Sahu. Ba es el alma itinerante de un ser vivo, capaz de actuar en el plano material. Este principio está ligado con el Ka y el Ab.
  6. Akh: Si el cuerpo pertenece a la tierra, el Akh pertenece al cielo. Es el espíritu del dios que abandona el cuerpo en el momento de la muerte. Es el principio luminoso, simbolizado por la ibis que representa el acto de brillar, y de ser eficaz. También se dice convertirse en Akhu, alcanzar la perfección. Ciertos principios demoníacos se llaman también Akhu. Vencer esos Akhu negativos es dominarse a sí mismos. Este principio de luz comparable con una estrella se acerca también a la noción de sekhem, poco conocida pero que encarna el poder vital.
  7. Sahu: Es el cuerpo espiritual que se libera de Khat, el físico. Es la envoltura luminosa del espíritu eterno; la expresión última de la realidad humana y lo que liga al hombre con el todo. Lo que permanece como unidad más allá de los cambios.

Todas estas partes, unidas, formaban un único ser humano, alrededor de su nombre, en egipcio Ren, custodio de su identidad, de su individualidad. Como dice EL LIBRO DE LOS MUERTOS, en su capítulo XXV (Para Devolver Al Difunto Su Memoria):

¡Qué en el Templo del Más Allá me sea devuelto mi nombre!. ¡Durante la Noche en que serán contados los Años y enumerados los Meses, que pueda guardar el recuerdo de mi Nombre en medio de las Murallas abrasadas del Mundo Inferior!. Pues yo junto al gran dios del Oriente celeste permanezco. Todas las divinidades se alinean detrás de mi, y he aquí que a medida. Pues al lado del gran dios del Oriente celeste yo me quedo. Detrás de mí, helo aquí, todas las divinidades se alinea, y a medida que van pasando, yo puedo pronunciar el Nombre de cada una.

Una vez leído esto, no resulta sorprendente el hecho de que, una de las características de la magia egipcia, es lo que se conoce como los Nombres de Poder. Tal fuerza, tal importancia, concedían al Nombre, que lo convirtieron en un arma temible, en manos de quien supiera utilizar la magia. Quien conocía el auténtico nombre de alguien, tenía la oportunidad de someter al hombre, o al dios, a la roca, a la criatura que fuese, a su voluntad. Por eso, el Nombre auténtico, el Nombre Mágico, había que mantenerlo en absoluto secreto. Como dice Elisa Castel en su excelente Diccionario, refiriéndose a Isis:

Otras leyendas no nos presentan a Isis como una diosa pacífica y amorosa. En otro mito se narra como Isis roba el nombre secreto de Ra, y aquí se comporta realmente sin piedad, empleando la magia contra el viejo dios creador y con verdaderas ansias de poder, según se desprende del texto recopilado e el llamado papiro mágico de Turín.

Por otra parte, era muy importante conocer las Fórmulas Mágicas, y la forma correcta de recitarlas. En la práctica habitual de la magia, los hechiceros, sacerdotes kheri-heb, iban descubriendo qué tono funcionaba, y cual no, y trataban de repetir exactamente aquel que había tenido éxito. Siguiendo a Lewis Spence:

Muchos de estos sortilegios absurdos constan de palabras y expresiones extrañas, algunas de éstas procedentes del sirio. Se sabe que la clase hechicera e las comunidades salvajes es propensa a inventar su propio lenguaje o dialecto secreto, y que el vocabulario de dicha jerga suele ser arcaico o ha sido tomado prestado de un lenguaje próximo. Por ejemplo, en una fórmula mágica encontramos una frase como la siguiente: Yo soy quien te invoca en la lengua siria, el Gran Dios, Zaalaer, Iphphon. No ignores el título hebreo Abblanathanalb, Abasiloa.

No todos los hombres eran magos, pero sabían cómo defenderse de la magia. Los egipcios crearon muchos Amuletos, para proteger cada una de las partes de su ser, en esta vida, y en la que había más allá de la muerte, la eterna. Los amuletos suelen estar grabados con diversas fórmulas mágicas o palabras de poder. Los más habituales son el Ueres o reposa cabezas, el Djeb, la columna osiriaca, el Thet o nudo de Isis, el ojo Udjat, el Jepri o escarabajo…

Para terminar, decir que, como es lógico, una de las aplicaciones más habituales de la magia se daba en el entorno de la Medicina. Ambas estaban íntimamente relacionadas. Gracias a sus grandes construcciones, aprendieron mucho en materia de traumatología, pero, cuando debían enfrentarse a una fiebre, entraban en los terrenos de lo sobrenatural. Como dice el profesor Francisco J. Presedo Velo:

La medicina fue la ciencia en la que los egipcios adquirieron mayor fama por toda la antigüedad, e incluso para la conciencia posterior. Se suponía que toda la experiencia adquirida por los embalsamadores les facilitaba el conocimiento de la anatomía y la fisiología humanas. Y no fue del todo así, por la misma razón que un carnicero actual suele ser lego en anatomía y fisiología animales. La razón en ambos casos es que ni el embalsamador egipcio ni el matarife actual se preocupan lo más mínimo por entender lo que sucede al cuerpo como unidad viva. Pero la medicina no es para un egipcio el resultado de unos conocimientos técnicos, y, lógicamente, organizados como lo será para la escuela de Cos y su plasmación en el "Corpus Hippocraticum". Es decir, suponían que el hombre sano no tenía nada que ver con el hombre enfermo. La enfermedad era siempre el efecto de potencias hostiles al hombre, potencias ocultas y no reducibles a un examen objetivo. Ante este planteamiento era necesario recurrir a otros poderes igualmente irracionales, como eran la magia y la hechicería.

 

Artículo de sylka@arrakis.es

Biblioteca virtual de Sylka.

barank.gif (2580 bytes)

BIBLIOGRAFIA

    Los libros sobre el arte, la historia y la cultura del Antiguo Egipto son de gran importancia para la difusión del legado de Khemet a la humanidad. Envía los títulos, autor, editorial y un brevísimo resumen del tema tratado en los libros que hayas leído, no importa el idioma.

bolaverde.gif (8291 bytes) DICCIONARIO HISTORICO DEL ANTIGUO EGIPTO. César Vidal Manzanares. Alizanza Editorial. Diccionario básico, muy bueno.

bolaverde.gif (8291 bytes) DICCIONARIO DE MITOLOGIA EGIPCIA. Elisa Castel. Aldebarán. Maravilloso diccionario con las descripciones de los dioses, cultos, lugares de culto, ...

bolaverde.gif (8291 bytes) PIRAMIDES, ESFINGES Y FARAONES. Kurt Lange. Ediciones Destino. Este libro es el resultado de 25 años de investigación en Khem. Buenísimo.

bolaverde.gif (8291 bytes) LOS ANTIGUOS EGIPCIOS. Boris de Rachewiltz. Plaza&Janes/Muy Interesante (colección *Saber Más*). Imágenes, escenas y documentos de la vida cotidiana en Khem.

bolaverde.gif (8291 bytes) LEYENDAS DE EGIPTO. Kyle Brown. M.E. Editores. Breve recopilación de las leyendas egipcias, tanto del Antiguo Egipto como coptas y musulmanas.

bolaverde.gif (8291 bytes) LOS EGIPCIOS. Isaac Asimov. Alianza Editorial. Dentro de su   colección "Historia Universal", este prolífico divulgador científico nos expone su particular versión simplificada de la historia de Khem.

bolaverde.gif (8291 bytes) EGIPTOMANIA. Planeta De Agostini. Enciclopedia por fascículos. Maravillosa obra divulgativa.

bolaverde.gif (8291 bytes) EGIPTO, Mitos y Leyendas. Lewis Spence. M.E. Editores. Historia de la religión y de la mitología egipcia.

bolaverde.gif (8291 bytes) EL VALLE DE LOS REYES y los Templos y Necrópolis de Tebas. Alberto Siliotti.  Ediciones Martínez Roca (Círculo de Lectores).Maravillosa obra que nos lleva a las grandes tumbas y a los Templos de los Millones de Años.

bolaverde.gif (8291 bytes) A la sombra de la Esfinge, de Francisco J. Presedo Velo. Editorial Historia 16, serie Historias del Viejo Mundo, nº 2

bolaverde.gif (8291 bytes) Egipto, de Lewis Spence, editorial DM, 1995.

bolaverde.gif (8291 bytes) El Libro de Los Muertos. Geografía Sagrada del Antiguo Egipto, de Fernando Schwarz, editorial Errepar

bolaverde.gif (8291 bytes) LA MOMIA. Manual de Arqueología Funeraria Egipcia, de Wallis Budge, editorial Humanitas, 1995.

bolaverde.gif (8291 bytes) Mitología Egipcia, de Max Müller, editorial Edicomunicación, S.A., 1990.

 

ankh.gif (2291 bytes)

barank.gif (2580 bytes)

bolaverde.gif (8291 bytes) Inicio de página.

bolaverde.gif (8291 bytes) Libro de visitas.

animpick.gif (3568 bytes)

161198.

ankh.gif (8162 bytes)

vertice_piramide.gif (1358 bytes)

barjerog.jpg (9677 bytes)

 


This page hosted by Get your own Free Homepage