Hoja de ruta
El Sector Apícola Argentino se moviliza a
Plaza de Mayo, para que el gobierno intervenga contra
las medidas anti-dumping que impone Estados Unidos a nuestra miel.
Martes
22 de Mayo de 2001.
Lugar de concentración: sede de la
Sociedad Argentina de Apicultores (Rivadavia 717 8º Piso) a las 11 Hs.
La Apicultura Argentina ha tenido un gran
desarrollo en los últimos años, duplicando en cinco años su producción de
miel, aumentando su saldo exportable, (ya que el consumo interno no alcanza al
10% de lo que se produce), consolidándose así como el primer exportador
mundial de miel, ingresando a nuestro país aproximadamente unos 100
millones de dólares por año.
Los principales destinos de nuestras exportaciones
son Estados Unidos (55-60%) y la Comunidad Económica Europea (28 a 40%),
en donde, por una necesidad de abastecimiento y calidad del producto, se
consumen nuestras mieles que ingresan a costos similares o menores a los
locales.
A partir de esta situación es que ambos mercados
generan medidas para-arancelarias y proteccionistas que hoy pueden diezmar al
sector apícola Argentino, dejando a más de 50.000 personas en la calle o
resumiendo su producción a una actividad de hobby.
El jueves 10 de mayo pasado Estados Unidos informó
oficialmente que incrementará su arancel de
un 4,4% a un 50 a 60% en forma provisoria (ya que no ha terminado la causa legal
entre ambos países) para el ingreso de miel Argentina a su territorio,
resultando imposible comercializar nuestra miel en ese país.
Este incremento del arancel se basa en una causa
legal que inicio el Estado Norteamericano contra el Estado Argentino por
“presuntas” subvenciones existentes a nuestro sector, (tema que si bien esta
demás decirlo es inexistente y por el contrario la presión fiscal y el
incremento de los costos nos asfixian) y por “presuntas” acciones de dumping
contra exportadores Argentinos, por el supuesto que venden por debajo de los
costos, sabiendo bien que quien pone el precio es el mercado y en la mayoria de
los casos el comprador.
Ante esta situación desesperante por la desaparición
de un sector productivo que tiene muy buena “competitividad”, que fregona el
Dr. Cavallo, mientras discute con Cancillería si el pacto comercial con EE.UU.
se hace desde el MERCOSUR o directamente, es que le solicitamos al Gobierno que
intervenga en este accionar, que ya ha sido practicado por Estados Unidos
contra China hace cinco años, y no nos haga desaparecer generando nuevos
desocupados marginales y destruyendo, una vez más, una economía regional.
Contra
el dumping y por la permanencia de nuestra actividad es que nos concentraremos
el martes 22 de mayo del 2001 en la sede de SADA (Rivadavia 717 8º P) a las 11
hs., con vestimenta apícola completa y ahumadores, para movilizarnos a la Casa
Rosada a entregarle el petitorio a nuestras autoridades.
Convoca: Sociedad
Argentina de Apicultores, Instituciones Apícolas Argentinas, Fabricantes de
Insumos Apícolas, Exportadores de miel y Medios de Prensa Apícola.
En Defensa de la Apicultura Argentina
Señor Presidente de la República Argentina
y Autoridades Nacionales Competentes
P R
E S
E N T
E
El Sector Apícola Unido en Emergencia Nacional, con
la participación de apicultores, acopiadores, fabricantes de insumos, prensa
especializada y exportadores, viene a manifestarse
y a reclamar la intervención del gobierno contra el atropello artero y
sometedor del Departamento de Comercio de los EEUU contra la Miel Argentina (en
todas sus formas de comercialización), que puede significar el fin de la
apicultura nacional.
A partir del 11 de mayo del corriente año EEUU ha
sancionado con multas de importación a las mieles argentinas con valores del 50
al 60 % del valor de venta, por supuestas prácticas de DUMPING en la Argentina
y un 6,55% adicional por presuntos SUBSIDIOS a
la actividad por parte del Estado Argentino. Estas medidas además tienen
carácter retroactivo.
Esta sanción, fundada en demandas con argumentos
falaces y en una investigación promovida por el Departamento de Comercio de los
Estados Unidos sobre una base arbitraria y no representativa de la actividad en
el país, manifiesta una clara actitud proteccionista que no se condice con la
actual normativa de la Organización Mundial de Comercio.
La irracionalidad de la medida se agrava aún más
considerando la reciente reimplantación de un precio sostén por parte del
gobierno Estadounidense y que éste pretende financiar con el cobro de las
multas impuestas a nuestra Miel Argentina.
Siendo EEUU, en los últimos años, el principal
comprador de nuestras mieles (aproximadamente
40.000 toneladas anuales, lo que equivale al 50 % de nuestra producción nacional), éstas
sanciones pueden significar el fin de la apicultura nacional, lo que traería
aparejado:
-
La perdida de aproximadamente 30.000 puestos de trabajo.
-
La perdida de U$S 100.000.000 anuales en exportaciones.
-
La perdida de un 20% de la producción en los cultivos que requieren de la
polinización para optimizar su rentabilidad.
-
Acarreando mayor marginación, inseguridad e inestabilidad para todos aquellos
que han dedicado su vida a esta noble actividad y han llevado a la Argentina a
ser el principal exportador mundial de miel.
La Apicultura Argentina es una actividad sacrificada
que no goza de ningún tipo de subsidio y las acusaciones de “dumping” son sólo
artilugios esgrimidos por las asociaciones estadounidenses demandantes que no
pueden proveer suficientemente a su mercado y no pueden competir con la
eficacia, destreza y capacidad, en definitiva la calidad, de trabajo del
apicultor argentino, que hoy promueve su gobierno, en otras ramas productivas,
bajo el lema de “competitividad”.
Nosotros, por nuestra parte no podemos mejorar las
condiciones de comercialización principalmente por el costo fiscal que pesa
sobre las producciones primarias, el costo de los servicios, la falta de
seguridad ante las eventuales contingencias a las que estamos expuestos y el
alto costo del dinero.
Por todo ello, el Sector Apícola Unido en Emergencia
Nacional RECLAMA ANTE EL SEÑOR
PRESIDENTE Y LAS AUTORIDADES NACIONALES COMPETENTES:
Ø
Una decidida y enérgica acción ante el gobierno de los EEUU y ante la
Organización Mundial de Comercio, para que la misma declare la ilegalidad de
esta sanción.
Ø
Condicionar tratados binacionales, como el A.L.C.A., a la eliminación
de este tipo de barreras arancelarias que en nada se condicen con los tratados
de libre comercio que ellos mismos propician, pero no cumplen.
Esperamos una rápida respuesta de nuestro gobierno
en defensa de intereses legítimos de
un sector laborioso y sacrificado,
que a través de los años se ha
posicionado en el mundo con sus mieles de excelente calidad y que por intereses
espurios se encuentra en serio y real peligro de extinción.
Los apicultores de casi todas las provincias ”melíferas” de la Republica, se movilizaron como nunca antes para protestar contra los aranceles, impuestos por los EEUU debido a la aplicación de la ley de dumping.
Estuvieron presentes entre otros representantes de Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Corrientes, Buenos Aires, etc. Y cabe destacar que, de cada provincia llegaron mas de diez delegaciones de las distintas localidades
La convocatoria de S.A.D.A. Sociedad Argentina De Apicultores, apoyada por los representantes de otros sectores, como exportadores, fabricantes de insumos y medios gráficos reunió a mas de 500 apicultores, que saliendo desde la sede de S.A.D.A. se encolumnaron, bajo una “columna de humo” hasta la misma Casa de Gobierno, la que virtualmente quedo tapada por el humo. En su camino fueron regalando potes de miel a los transeúntes y automovilistas que estaban en el lugar y repartiendo volantes con la explicación de estas medidas
Ya en el lugar una delegación compuesta por:
Se dirigió al interior de la Casa Rosada, donde fue recibida por el secretario personal del presidente de la Republica Sr. Leonardo Aielo, quien gestiono personalmente una entrevista con el Presidente
Finalmente la delegación fue recibida por el Dr. Fernando de la Rua., al que se le entrego un petitorio y quien se comprometió a ocuparse del tema, a contratar en los Estados Unidos las personas necesarios para realizar la defensa de esta sanción e incluso, dirigir una carta personalmente al presidente de los Estados Unidos, solicitando su intervención en el tema.
Mientras tanto la Plaza de Mayo continuaba cubierta de humo, como nunca, y rodeada de importantes medios de prensa que se hicieron presentes en el lugar.
Una vez mas se demostró que los apicultores unidos, bajo sus organizaciones, como S.A.D.A., pueden, si quieren hacerse escuchar.
Debemos destacar el orden con que se realizo esta marcha y la adhesión recibida por distintos medios, de entidades y personas desde otros lugares del mundo.
Roberto Imberti Colaborador – Secretaria de Prensa y Difusión – S.A.D.A.
![]() El Sr Fernando Esteban, Mario Gatti y Sr Marinari con el Sr Fernando de la Rua |
![]() El presidente de SADA, Sr Mario Gatti, con el Sr. Fernando de la Rua |
![]() |
|
![]() |
|
![]() Gentileza de Api-Guia |
![]() Gentileza de Api-Guia |
![]() Gentileza de Api-Guia |
![]() Gentileza de Api-Guia |
http://www.lanacion.com.ar/01/05/23/de_307182.asp |
LA NACION | 23/05/2001 | Página 3 | Economía |
|
EL
GOBIERNO PROMETE TOMAR MEDIDAS
Clarin 23-05-2001 Apicultores, con De la Rúa ![]()
|
La Plaza de Mayo, sobre el mediodía de ayer, se
llenó de humo. Unos 300 productores apícolas protestaron con sus máquinas
ahumadoras —se usan para ahuyentar a las abejas cuando se recolecta la
miel— por la sanción que aplicó Estados Unidos, por presunto
dumping, contra el producto de origen argentino. |
Ambito Financiero
Masiva protesta de apicultores complicó tránsito en la ciudad ayer
Por carta, De la Rúa le pedirá a Bush por miel
La Argentina perdería 50 millones de pesos en exportaciones de miel, si Estados Unidos no frena el arancel antidumping que impuso días atrás.
![]() Apicultores en Plaza de Mayo |
El país gestionará el levantamiento
del arancel antidumping que impusieron los Estados Unidos a las importaciones de
miel argentina y que provocaría una caída de 50% en las ventas. La reacción
del gobierno la lograron los productores apícolas, tras una movilización que
realizaron ayer frente a la Casa de Gobierno. Los apicultores fueron recibidos
por el presidente Fernando de la Rúa, quien se comprometió a enviar una carta
personal a su par estadounidense, George Bush, solicitándole la revisión de la
medida «que forma parte de una lucha salvaje por los mercados del mundo»,
aseguró el primer mandatario.
La marcha partió desde la sede de la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA),
en Rivadavia al 700, y en pocos minutos arribó a la Plaza de Mayo, en donde
desplegaron carteles de protesta y colmenas pintadas de negro, representando «el
luto que atraviesa el sector». Los productores marcharon con los tradicionales
trajes que utilizan habitualmente para extraer miel y llevaban «ahumadores»,
con los que sedan a las abejas durante la zafra, que despedían un humo blanco y
denso.
Ante la mirada atónita de los transeúntes del microcentro, más habituados a
escuchar a los ya clásicos «redoblantes» que a ver una densa humareda sobre
la tradicional plaza, los manifestantes le reclamaron al gobierno que intervenga
ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Departamento de Comercio de
los Estados Unidos, para que se dé marcha atrás con el incremento de los
aranceles de importación.
«Con esta medida se muere la actividad», comentaba un productor de Cañuelas.
La Argentina es el primer exportador mundial de miel y vende 95 por ciento de su
producción, que suma 100 millones de dólares anuales, de la que Estados Unidos
absorbe 50 por ciento.
«El producto es de excelente calidad y bajo precio, y representa una difícil
competencia para los apicultores estadounidenses», señaló un productor de
Entre Ríos. Estados Unidos inició un juicio por supuesta práctica de dumping
(vender en el exterior por debajo del precio interno) y logró la aplicación de
aranceles compensatorios de 49 a 63 por ciento contra la miel argentina.
El presidente De la Rúa conversó por casi 30 minutos con una delegación de
representantes de la Sociedad Argentina de Apicultores, de la Cámara de
Exportadores, de la Asociación de Fabricantes de Materiales, Máquinas e
Insumos.
Los apicultores entregaron una nota, en la que solicitan la urgente intervención
del gobierno nacional, y denunciaron que la aplicación de los aranceles
antidumping «se funda en argumentos falaces» basada en una «investigación
arbitraria y no representativa de la actividad en el país».
La caída de la actividad, que agrupa a unos 2 millones de apicultores, afectaría
especialmente a las producciones regionales donde se perderían 50 mil puestos
de trabajo con una disminución de 20% en la producción de los cultivos que
requieren la polinización para optimizar sus rendimientos, aseguraron los
manifestantes.