NOVEDADES


 

 

Cuando tratamos acerca de los posibles riesgos para la salud que puede sufrir el apicultor durante su actividad, debemos hacer especial mención a las reacciones que se presentan tras la picadura por insectos, y en especial a las producidas por himenópteros, tanto por su frecuencia como por la potencial gravedad que presentan. No es ajeno a nuestra experiencia el conocimiento de personas que han sufrido accidentes graves, a veces fatales, durante el desempeño de tareas apícolas o, simplemente, en el curso de un paseo campestre; tampoco lo es el hecho de que muchos apicultores no valoran en su justo termino el riesgo de este tipo de reacciones

 Dos son los grupos de himenópteros que debemos considerar: en primer lugar, los Véspidos (que comprenden diversas familias de avispas) y, por supuesto, los Ápidos (las abejas objeto de nuestra actividad). Veremos a continuación el tipo de reacción que producen en  el organismo humano sus picaduras y qué actitud debemos tomar ante ellas.

 REACCIONES LOCALES

 Las reacciones locales, como su nombre indica, afectan a la porción del cuerpo donde se ha producido la picadura. Pueden ser leves o intensas.

 Reacciones locales leves: son la más frecuentes, y se caracterizan por la aparición de hinchazón, enrojecimiento, aumento del calor local y dolor. Representan la respuesta de los tejidos del organismo al veneno introducido, y suelen ceder en horas. Los cuidados que debemos proporcionar son:

 - Intentar la extracción del aguijón y limpiar la zona (agua y jabón), para evitar que se produzca una sobreinfección de la picadura, bien por la suciedad previa o por efecto del rascado.

 - Aplicar frío local, bien con compresas de agua fría o con hielo, para conseguir que disminuya la inflamación y que se calmen las molestias. Nunca debe aplicarse hielo directamente sobre la piel, pues puede producir quemaduras; basta con envolverlo en una compresa o paño limpio. Existen en el mercado bolsas plásticas rellenas de una sustancia que puede enfriarse automáticamente al romper una ampolla refrigerante que contienen y mantienen el frío al menos durante quince minutos.

 - Tratar de mantener elevada la zona de la picadura, para disminuir la hinchazón. En picaduras en brazos y manos, hacer un cabestrillo.

 - Aplicar sustancias antipruriginosas (After Bite), para disminuir el picor y las molestias locales.

 Reacciones locales intensas: tienen características similares a las reacciones leves, pero son de extensión mayor, afectando zonas de más de 10 centímetros de diámetro, y a veces un extremidad entera; su duración suele ser mayor de 24 horas.

 Los cuidados inmediatos que requiere una reacción local intensa son los mismos que en los casos más leves. Conviene siempre que sean evaluadas por personal sanitario, para un posible tratamiento antiinflamatorio y, quizá, antibiótico.

 REACCIONES GENERALES

 Se produce una reacción que afecta a todo el organismo, normalmente en los primeros quince minutos tras la picadura. La gravedad suele ser proporcional a la rapidez con que se inicie la reacción (cuanto más precozmente se produzca, más grave puede ser). La intensidad de la reacción es variable:

 - En los casos más leves (estadío I) puede aparecer mareo, dolor de cabeza, temblores y diversos síntomas cutáneos: enrojecimiento generalizado, más evidente en la cara; prurito; edemas; habones (ronchas).

 - En el estadío II, a lo anterior, se suma la aparición de vómitos, palpitaciones por taquicardia, sensación de disnea (“falta de aire”), descenso de la tensión arterial y, como consecuencia de la misma, la piel palidece.

 - Posteriormente (estadío III) se produce un estrechamiento de las vías respiratorias (broncoespasmo), que se traduce en una mayor disnea, pudiendo oírse “pitos” coincidiendo con la respiración. El empeoramiento de la situación circulatoria puede llevar al shock.

 - El último estadío (IV) sería la parada cardiocirculatoria.

 Hemos visto, someramente, que nos encontramos ante una eventualidad grave. Tratemos de responder a algunas preguntas acerca de la misma:

 - ¿Qué posibilidades tenemos de que nos pueda ocurrir?: Los expertos afirman que una situación así puede sufrirla entre un 1 y un 3% de la población. Aunque pueda parecer una cifra relativamente baja, debemos tener en cuenta que esos porcentajes se establecen con respecto a la población general (que está menos expuesta a las picaduras de abeja que los apicultores). Si tenemos más posibilidades de ser picados, lógicamente también tendremos más posibilidades de sufrir una reacción alérgica.

 - ¿Cuál es la gravedad real de estas reacciones?: Se puede decir que es importante, puesto que llega a ser mortal en 1 de cada 20 casos de los más graves (estadíos III y IV).

 - Una persona que ya ha sido picada, ¿puede desarrollar una reacción alérgica en otra picadura?: Efectivamente, la reacción alérgica no suele producirse en personas que previamente no han tenido contacto con el tóxico desencadenante. De hecho, lo normal es que no se produzca ningún tipo de reacción, o que ésta sea muy leve, por picaduras sufridas hasta que un sujeto se convierta en reactivo. Dicho en otras palabras: el haber sufrido inoculaciones previas no ofrece seguridad absoluta frente a la posible reacción en las posteriores (nadie está libre de riesgo).

 -          Si se ha sufrido una reacción alérgica grave, ¿volverá a repetirse siempre que se padezca una nueva picadura?: No necesariamente, puesto que se calcula que sólo 30 al 60% de los alérgicos tendrán una reacción general del organismo ante nuevas picaduras. Además, las reacciones posteriores por lo común son más leves. Como norma general, una persona que haya sufrido una reacción alérgica importante, debe consultar con un alergólogo, quien decidirá la conveniencia de iniciar un tratamiento inmunoterápico con apitoxina.

 ACTUACIÓN ANTE UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE

 Como norma general, es imprescindible conservar la serenidad, con lo que evitaremos errores que sólo agravarán el cuadro. Ante la aparición de síntomas que nos sugieran que se está produciendo una reacción grave (palpitaciones, mareo, dificultad para respirar, palidez y sudoración profusa,...) debemos:

 - Si la picadura o picaduras están localizadas en una extremidad, deberemos, en primer lugar, aplicar un torniquete en la extremidad afectada. Un torniquete es una atadura que comprime el miembro, dificultando el retorno de la sangre hacia el corazón, e impidiendo así que con esa sangre se difunda más el tóxico. Debe colocarse entre el punto de la picadura y la raíz de la extremidad (hombro o ingle).

 - A continuación, inyectaremos 0,5 ml. de adrenalina (la mitad de la ampolla o de la jeringuilla precargada) en las proximidades del punto de inoculación. La inyección debe ser subcutánea. Conviene dar un masaje en la zona durante unos 10 segundos.

 - El resto de la adrenalina la inyectamos, también subcutánea, en la otra extremidad .

 - Una vez inyectada la adrenalina, su efecto se empezará a producir aproximadamente a los 5 minutos. Aprovecharemos para, si es posible, solicitar ayuda (¡el teléfono móvil aquí puede ser un auxiliar precioso!). También es el momento de intentar extraer el aguijón y aplicar frío en la zona de la picadura.

En caso de no apreciar mejoría, puede repetirse la inyección al cabo de 15 minutos.

 Si la picadura se ha producido en otra parte del cuerpo, inyectaremos la adrenalina en la zona más próxima a la misma, por vía subcutánea, aplicando 0,5 ml. en este punto, y los otros 0,5ml. en un segundo punto de inyección que procuraremos elegir siguiendo una línea imaginaria que vaya desde el punto anterior hacia el corazón. A veces la elección de este punto puede ser complicada, por lo que no deberemos preocuparnos demasiado por la exactitud.

 Generalmente con esta medida la situación evoluciona favorablemente, desapareciendo la sensación de gravedad.

 Otra posibilidad es inyectar la totalidad de la dosis en un solo punto, haciendolo lentamente.

 Una segunda medida de elección sería administrar un antihistaminico (por ejemplo una capsula de Alerfedine). El efecto no es inmediato pero ayuda a disminuir la reacción alérgica, a medio plazo.

 En el supuesto de que el cuadro alérgico progrese, es decir que no notemos mejoría, el siguiente paso, mientras nos trasladamos a un centro sanitario o llega la ayuda que hemos podido solicitar, lo indicado seria administrar un corticoide (Urbason 40 mg.). Podemos hacerlo bien por vía oral o mejor aún intramuscular. En el supuesto de que dispongamos de ampollas de Urbason pueden tomarse sublinguales

 Realizadas las tareas anteriormente mencionadas, lo normal es que se produzca una importante mejoría. No podemos dar por concluída nuestra actuación, sino que debemos acudir a un servicio de urgencias para que se valore el cuadro y se continúe la asistencia.

 UNAS CONSIDERACIONES FINALES

                 Hemos visto que lo que podría convertirse en una situación dramática puede ser inicialmente manejado incluso por el mismo accidentado en el lugar de los hechos. Tan sólo hemos precisado el empleo de  dos recursos básicos: el teléfono móvil y la adrenalina.

 El antihistaminico y el corticoide son productos que ayudan en la reacción alégica a medio plazo, es decir, su efecto no es inmediato, a diferencia de lo que ocurre con la adrenalina.

                 Con respecto a la adrenalina, conviene tener en cuenta varias consideraciones:

                 - Se comercializa en forma de ampollas de 1 ml., conteniendo 1 mg. de adrenalina, o en jeringuillas precargadas (listas para su uso) con el mismo contenido y concentración.

 - Si se adquieren ampollas hay que hacer provisión de jeringuillas (de 1 ó 2 ml. de capacidad) y de agujas, que deben ser para inyección subcutánea, y se caracterizan porque el cono para unir a la jeringuilla es de color naranja. A la hora de preparar el equipamiento para primeros auxilios debe comprobarse que hay bastantes agujas para las jeringuillas disponibles (un “truco” útil es fijar cada aguja a su jeringuilla con un trozo de papel adhesivo o esparadrapo).

 - En el caso no deseable de no disponer de aguja, o tener dudas o recelos ante la aplicación de la inyección subcutanea, una solución de emergencia sería vaciar la ampolla o jeringuilla en la boca del accidentado, debajo de la lengua, y procurar dejar el contenido en esa situación, sin tragarlo. Aunque el aprovechamiento del fármaco es mucho menor, y su absorción muy irregular, podría ser una alternativa válida.

 Por lo que respecta al Urbason, se aconseja disponer en el Botiquín de ampollas de 40mg. y de jeringuillas para inyección intramuscular. El producto, al igual que el anterior puede tomarse también por vía sublingual, por el mismo procedimiento que el descrito anteriormente.

Este articulo se publica gracias al aporte de:   JR Luis-Yagüe

Principio del Documento

Volver Listado de Noticias y Novedades Apícolas  

 


  

·  Boletín del colmenar.

SADA - RED UN NUEVO PUNTO DE ENCUENTRO  

    Durante años La Sociedad Argentina de Apicultores tuvo como principal medio de comunicación con sus socios y amigos LA GACETA DEL COLMENAR . La primer revista de apicultura en español. Desde 1993 cambió su nombre por el del BOLETIN DEL COLMENAR el cual tiene un tirada actual de 5.000 ejemplares que se distribuye en la mayoría de las provincias apícolas de Argentina .-

    En los tiempos que vivimos los apicultores necesitan estar cada vez más informados y actualizados con lo que acontece en sanidad y manejo de las colmenas, mercado de los subproductos de las abejas y todo lo referido a la problemática del sector. Un lugar donde poder comunicarse con otros apicultores, un lugar que "CONTENGA LA LIBRE EXPRESION DE LOS HOMBRES CRIADORES DE ABEJAS " .-

Ahora los apicultores también pueden reunirse en el CIBER - ESPACIO formando parte de SADA - RED. Los hombres de la miel de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Uruguay, Cuba, Perú, México, España, El Salvador, Paraguay, Ecuador y Rep. Dominicana  han encontrado un espacio de encuentro virtual para discutir, comentar, informar e informarse de los problemas que les son propios .

Los interesados pueden suscribirse en forma gratuita a pmaessen@arnet.com.ar y recibirán todos los lunes el Boletín del Colmen@r electrónico y serán parte de SADA - RED "UN NUEVO PUNTO DE ENCUENTRO "

Principio del Documento


 

Volver Listado de Noticias y Novedades Apícolas  

Página principal