SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES |
S.M.P.
|
LAS INSIGNIAS COLOMBIANAS Está adoptada la ORQUIDEA “Catleya trinae”, llamada lirio de mayo, como flor nacional. Como ARBOL NACIONAL, se considera la PALMA DE CERA “Ceroxilón quindiensi”, nativa de los bosques montanos medio y alto de Caldas, Risaralda y Quindío. El ave Colombiana es el CONDOR DE LOS ANDES. LA BANDERAEs la bandera
el emblema que más comúnmente identifica nuestra nacionalidad, levanta el ánimo
y el fervor patriótico. En el lugar donde sea izada representa nuestra patria.
En su homenaje copiamos los versos del poeta Fernando E. Baena: ¡Es la bandera de Colombia! Aquélla que el fiero orgullo de los
bravos hinchas, la que fue como cauda de centella en Carabobo, Boyacá y Pichincha. Es el pendón glorioso, del triunfo emblema, del valor
escudo, lábaro santo en el combate rudo, que flota sobre el Ande majestuoso. ¡La patria misma en su bandera! Nada su excelsitud ni su altivez humille, en todo campo esplendoroso
brille, gigantesca, triunfal,
glorificada, Para que así, cuando la patria llame a clavarla en la cumbre soberana, el mundo entero al contemplarla
exclame: ¡Es la bandera de Colombia! ¡Hosanna!. En cuanto al
proceso histórico, características y obligaciones para con la bandera, el
escudo y el himno nacional, reproducimos y recogemos la versión que
trae en su libro “Educación Cívica y Social” el ilustre educador y filósofo,
doctor Federico Arbeláez Lema: La bandera que
enarboló Miranda en el barco de guerra Leandro, en 1806, la acogió
Venezuela como su bandera en 1811. El Congreso de Angostura en
1819 dispuso adoptarla también para Colombia mientras se decretaba,
las armas y el pabellón de la república. El 26 de
noviembre de 1891, el general Mosquera dispuso que los tres colores se
distribuyeran en fajas horizontales: el amarillo en la parte superior ocuparía
la mitad del pabellón, y el azul y el rojo la otra mitad por partes iguales.
Este es el pabellón actual, esencialmente el mismo Los tres colores tienen cada uno su significado: el amarillo representa las innumerables riquezas del pueblo colombiano; el azul, los mares y ríos que bañan nuestro suelo; y el rojo, la sangre de los próceres que lucharon por la libertad. Uso de la bandera • Al
cruzarlas su asta va por delante de la otra extranjera o si son varias, irá adelante, más
alta o en puesto de honor. • Al izarla con otras, debe ser la primera; y al arriarla,
la última haciéndolo con lentitud y solemnidad. • fija con
otras banderas, debe tener por lo menos igual altura que ellas. Jamás su
extremo debe tocar el suelo, excepto cuando se rinde en honor de Dios (C:L:S.) • La bandera debe izarse en las festividades nacionales y demás
oportunidades que determine el gobierno. En colegios y escuelas, debe
realizarse el “Acto de la Bandera” semanalmente, conforme a lo dispone el Gobierno Nacional. EL ESCUDO Este emblema patrio fue decretado en 1834 por el Congreso de Nueva
Granada. Consta de tres fajas o cuarteles horizontales, a saber: En el primero, sobre fondo azul, una granada de oro abierta, con tallo y
hojas del mismo metal. Esta granada recuerda el nombre de Nueva Granada que tuvo
un tiempo la república. A los lados se ven dos cuernos: el de la derecha con
monedas y el de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos significan la
riqueza y la abundancia de las tierras colombianas. EL HIMNO NACIONALLa letra del himno fue escrita por el presidente Rafael Núñez para
conmemorar el 11 de noviembre de 1880, la Independencia de Cartagena. La música
es del compositor italiano nacionalizado, Orestes Sindici. Este himno se adoptó
oficialmente para Colombia en 1920. HIMNO NACIONAL COLOMBIANO Coro ¡Oh
gloria inmarcesible! ¡oh jubilo
inmortal! ¡en surco
de dolores el bien
germina ya! ¡Cesó la horrible noche! la libertad
sublime derrama las
auroras de su
invencible luz; la humanidad
entera que entre
cadenas gime, comprende las
palabras del que murió
en la cruz. Independencia”
grita el mundo
americano; se baña en
sangre de héroes la tierra de
Colón. Pero este gran
principio: “el Rey no es
soberano” resuena, y los
que sufren bendicen su
pasión. Bolívar cruza
el Ande que riegan dos
océanos, espadas cual
centellas fulguran en Junín.
Centauros
indomables descienden a
los llanos y empieza a
presentirse de la epopeya
el fin. La trompa victoriosa en Ayacucho truena, y encada triunfo crece su formidable son; en su expansivo empuje la libertad se estrena, del cielo americano formando un pabellón. La Virgen sus
cabellos arranca en agonía,
y de su amor viuda los cuelga del ciprés. Lamenta su
esperanza que cubre losa
fija, pero glorioso
orgullo circunda su
alba tez. Del Orinoco el
cauce se colma de
despojos, de sangre y
llanto un río se mira allí
correr. En Bárbula no
saben las almas ni
los ojos si admiración
o espanto sentir o
padecer. A orillas del
Caribe hambriento un
pueblo lucha, horrores
prefiriendo a pérfida
salud. ¡Oh, sí! De
Cartagena la abnegación
es mucha, y escombros de
la muerte desprecia su
virtud. De Boyacá en
los campos el genio de la
gloria con cada espiga
un héroe invicto coronó;
soldados sin
coraza ganaron la
victoria; su varonil
aliento de
escudo les sirvió. Lapatria así
se forma, termópilas
brotando; constelación
de cíclopes su noche terminó;
la flor
estremecida mortal el
viento hallando, debajo los
laureles seguridad buscó. Mas no es
completa gloria vencer en la
batalla, que el brazo
que combate lo
anima la verdad. La
independencia sola el gran clamor
no acalla, si el Sol
alumbra a todos, justicia es
libertad. Del hombre los
derechos Nariño
predicando, el alma de la
lucha profético enseño.
Ricaurte en San
Mateo en átomos
volando, deber antes que
vida con llamas escribió.
|