Jorge
Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936
en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres estaban separados
cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los
diez años de edad.
Estudia
hasta el cuarto año de primaria
en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su
familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura,
donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa
ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la
secundaria en el Colegio La Salle.
El
reencuentro con su padre significa un cambio en la formación
del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado
de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin
embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de
Piura.
En
1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no
fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente
difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide
contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi.
Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos
diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio
Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las
tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo,
sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En
1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios
"Javier Prado" para hacer un doctorado en la
Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de
Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en
París.
Al
principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la
escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta
trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a
través de la enseñanza (fue profesor de español en la
Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias,
como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la
sección española de France Presse.
Los
esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su
primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de
cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes,
obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito
una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En
1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza
su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el
Amazonas y sus habitantes.
Viaja
a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los
Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de
la revista Casa de las Américas; hasta que el caso
Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución
cubana en 1971.
En
1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro
(1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como
traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar;
hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa,
residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En
Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue
conductor del programa televisivo La Torre de Babel,
transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido
expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la
Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar
sobre el asesinato de ocho periodistas.
En
1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento
Libertad, que se opone a la estatización de la banca que
proponía el entonces presidente de la República Alan García
Pérez.
El
año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República
por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados
procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las
elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad
literaria.
En
marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar
a la nacionalidad peruana.
En
la actualidad colabora en el diario El País (Madrid,
España, Serie Piedra de toque) y con la revista
cultural mensual Letras Libres (México D.F., México,
Serie Extemporáneos).
Los
méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su
carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de
la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club
Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real
Academia Española.
Asimismo,
ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias
universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary
College y en el King´s College de la Universidad de Londres,
en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council
(Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de
Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for
Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad
Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la
Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en
la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en
el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer
Austauschdienst (Berlín, Alemania); entre otras.
Por
otro lado, ha participado como jurado en los siguientes
eventos:
"Premios
Casa de las Américas", La Habana, Cuba (1965);
"Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995),
donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio
Miguel de Cervantes", España (1998 y 1999); y "ECHO
Television & Radio Awards" (1998).
Las
siguientes obras forman parte de su vasta producción
literaria:
El
desafío,
relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959);
La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde,
novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación
en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por
Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell
(1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García
Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario
(1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La
orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo
literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela
(1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La
guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y
Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo,
teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos
y literarios (1983); Historia de Mayta, novela
(1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando
Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I
(1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro
(1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela
policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio
de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea,
volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras,
ensayos literarios (1990); A Writer's Reality, colección
de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991);
Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz
(1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco
de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes,
novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre
la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros
feos, obra dramática para radio (1994); La utopía
arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo,
ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra
viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los
cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un
joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del
Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung,
selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán
(2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos
de la serie Piedra de toque (2001).
Sus obras
han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán,
inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro,
checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno,
croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego,
hebreo, turco, árabe, japonés, chino y coreano.
|